Tarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Bárbara Suazo

De Casiopea



TítuloTarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Bárbara Suazo
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Barbara Suazo

Síntesis de contenido “La Máquina de contenido”

¿ Qué es una síntesis ?

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes
En la síntesis, el lector expresa con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos.
Se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.


Síntesis Capítulo I : "El Problema de la Edición”

  • En el primer capítulo del libro "La Máquina de Contenido" de Michael Bhaskar, escritor, editor digital, investigador y empresario, se aborda la problemática presentada como la carencia de una teoría de la edición y cómo su intento de definición impacta en diversas áreas que se relacionan dentro y fuera a la acción de editar.
  • Se resalta la importancia de definir con precisión conceptos clave, como "publish" (publicar) o "publishing" (edición), ya que se han utilizado de manera incorrecta o ambigua en muchos contextos, lo que provoca una brecha entre lo que es y lo que se le atribuye.
  • También se examina la función tradicional del editor y cuestiona si esta tarea es exclusivamente responsabilidad del editor o si involucra múltiples facetas. A lo largo de la historia, el editor ha evolucionado desde sustentarse con el copyright hasta tener que lidiar con aspectos complejos como los derechos de autor para transformarlos en empresa, aunque a su vez como concepto no logra definirse de manera acertada ya que su campo de relaciones es amplio.
  • Se nombran Casos Históricos que han influenciado desde los inicios de la edición e impresión a partir del el siglo XV, como lo fueron Anton Koberger, Henry Herringman y El Juego (denominación norteamericana para la edición) los cuales con sus enfoques y perspectivas han impulsado y transformado la industria y la relación establecida con el público. Estos han influido en cómo se ha desarrollado la edición de contenido a lo largo del tiempo, y establece que comprender sus enfoques y métodos puede ayudar a abordar el problema general de la edición en la actualidad.
  • En el texto se destaca cómo la edición aborda y funge diversos medios como lo son la Música, los Videojuegos y el Periodico, señalando algunas de las operaciones en las que se desenvuelve el editor en cada uno de estos medios.
  • Con la llegada de lo digital, el panorama de la edición se ha vuelto aún más complejo y diversificado, la evolución tecnológica y los cambios en la forma en que consumimos y distribuimos contenido han acentuado la necesidad de solucionar y aclarar las problemáticas de la edición, considerando el amplio mundo que éste abarca, y las diversas herramientas utilizadas para su acción, liberando al concepto “editar” del encasillamiento de un significado o teoría que pueda limitar su gran labor y desempeño.

Síntesis Visual Capítulo I : "El Problema de la Edición”


Síntesis Capítulo II : "Los desafíos del contexto Digital”

En el segundo capítulo del libro "La Máquina de Contenido" de Michael Bhaskar, se aborda la evolución de los formatos editoriales en el entorno digital. En este contexto, la mayoría de los medios, soportes y plataformas se basan en sistemas de redes interconectadas. Un ejemplo de esta transformación es la comparación entre libros electrónicos y libros físicos, aunque los libros digitales presentan diferencias notables en comparación con sus contrapartes analógicas, dentro de su formato digital se busca emular algunas de las características que distinguen a los libros físicos, esta adaptación busca equilibrar la innovación digital con la familiaridad que los lectores asocian con los libros tradicionales.

Orígenes de la Edición Digital

Desde la llegada de la edición digital se han generado cambios fundamentales en el oficio y en la forma de crear contenido. Estos han ido evolucionado la forma en cómo se produce y distribuye el contenido durante el transcurso del tiempo, leyendo, adaptándose y adelantándose a las necesidades de los usuarios, buscando un mayor alcance y la accesibilidad en comparación a los métodos análogos, provocando una rápida masificación del contenido digital, generando nuevos conceptos de la edición y contenido, lo que presenta como todo cambio revolucionario desafíos y problemáticas que pueden usarse para favorecer el crecimiento de la industria editorial.


Cambio de Contenido

Con el paso de la evolución sobre el contenido y la adaptación a las nuevas tecnologías, se han creado nuevas formas de transmisión de contenido, las cuales buscan acrecentar fluidez e instantaneidad, utilizando para esto sistemas construidos desde los hipervínculos impalpables de la red. Estas características de la era digital aceleran el operar y la obra misma, entrelazando conexiones otorgando al oficio del editor un mundo de posibilidades en la edición, entregando a los usuarios y consumidores una multiplicidad de oportunidades, desvalorizando la oferta por alto flujo de información.

Efectos de la Red

La creación de contenido ha provocado diferentes efectos en la red, los cuales son caracterizados por la centralización y fragmentación, las cuales equilibran la red y su flujo.

  • Centralización : esta se ve reflejada en empresas de sitios web renombrados como Amazon y Google, los cuales acceden a las grandes masas de redes y usuarios, estas tiene el poder de manipularlo e influenciarlo, ampliando y aumentando su valor en proporción directa con el aumento de acceso en los consumidores y la participación de estos en las redes.
  • Fragmentación : esta se produce por la inmensa cantidad de flujo de contenido en las redes, el cual es masificado con distintas perspectivas y en multiplicidad, lo que amplía el gran espacio de navegación, transmitiendo mundialmente información en segundos, los que puede llegar a ser afectado con el colapso y saturación de las redes y su flujo.

Desafíos Digitales

  • Desintermediación

El objetivo es prescindir del intermediario, permitiendo que los usuarios asuman múltiples roles y gestionen sus propios procesos. Esto sucede tanto en la industria musical como en la industria editorial, el hecho de no necesitar de un tercero para la publicación o exposición de una obra, acrecienta el valor de la autopublicación, generando medios de contacto para la siguiente etapa de masificación del contenido.

  • Derechos de Autor

Con el avance de las nuevas tecnologías, han surgido nuevos desafíos respecto a los derechos de autor y propiedad intelectual, debido a la facilidad de acceso y multiplicidad de la información y contenido, las réplicas y copias sin autorización y su fácil difusión se ha vuelto un problema que pese a la regularización legal la cual busca resguardar acuerdos entre el editor y el autor.


Síntesis Capítulo III : "¿Cómo funciona el contenido?”

De Contenedores a Marcos

En el capítulo III del libro de Bhaskar, se exploran las palabras claves del contenido, como los son los Marcos y Modelos en la era digital, y cómo estas afectan la forma en que se crea, comparte y consume el contenido por los usuarios, destacando la importancia de desglosar y entender el contenido para así comprender la edición. También se examina cómo el cambio hacia lo digital ha remodelado los procesos de creación y distribución de información en línea con modelos específicos.

  • Contenido y medios están interconectados en la comunicación del contenido.
  • Los medios son canales y contenedores para el contenido.
  • Los marcos facilitan la distribución efectiva del contenido.
  • Los marcos también son contenedores flexibles.
  • Medios y contextos dan forma a la experiencia de los usuarios.
  • Los medios crean un flujo constante de información.

De motivaciones a modelos

Se aborda la relación entre marcos, contenido y modelos en el contexto de la creación y distribución de información. Se destaca que los marcos son creados en base a las necesidades de los usuarios, quienes generan y comparten contenido en diversos formatos y medios. En la industria editorial, se establece una prototipo de negocio que involucra aspectos como ventas, derechos y servicios editoriales, con la necesidad de presentar una forma para el contenido.

Es esencial entender que el contenido está influenciado por su contexto cultural y social. El modelo bajo el cual se presenta el contenido también es crucial, ya que define su intención y relevancia en la comunicación y cultura en general. En resumen, el contenido está enraizado en un contexto más amplio y se enmarca a través de modelos que le otorgan dirección y propósito.

Visión Panorámica del Contenido

La clave del éxito editorial radica en la selección de contenido de calidad y coherencia en las colecciones. El diseño no solo define la apariencia, sino también la identidad duradera de la editorial, tanto en el exterior como en el interior de los libros.

El precio adecuado es muy importante, considerando costos de producción y accesibilidad. La distribución ampliada en canales no convencionales aumenta la visibilidad y el acceso a las colecciones. La diversificación de los canales de distribución y marketing también es vital para el crecimiento y la promoción de la editorial. En resumen, los elementos clave incluyen selección de contenido, diseño, precio, distribución y canales de promoción en el proceso de edición.

Síntesis Capítulo IV : "El sistema editorial”

Teoría de la Edición y El Circuito de Comunicación

En este análisis, se explora la propuesta de Robert Darnton, sobre la función de la edición y su definición general, centrándose en un modelo de circulación de libros, en el cual se sustenta de las relaciones que se generan entre consumidores y proveedores, sin embargo, debemos tener en cuenta que este enfoque se aplica principalmente a los libros impresos.

Filtrado

Los filtros en los medios de comunicación desempeñan un rol muy importante tanto en la distribución de contenidos como el acceso a la información en la sociedad actual, ya que, sin ellos, solo sería una gran masa de información en caos. También se considera que los medios en sí son neutrales, ya que son las personas y organizaciones quienes predeterminan cómo se filtran y presentan los contenidos, siendo esto esencial para lograr mantener calidad, fluidez y orden en los medios.
En las redes sociales y la comunicación en línea, la distribución de contenidos carece de restricciones significativas, lo que plantea desafíos en cuanto a calidad y veracidad de la información compartida, abriendo paso a la búsqueda ilimitada de contenido y por ende su producción, aportando a la masificación y manipulación de las redes dominantes.  

Amplificación I, II y III

Michael Bhaskar aborda en este aspecto cómo Aldo Manucio en el siglo XV revolucionó la cultura literaria en Europa, amplificando textos griegos a través de una impresión más atractiva y accesible. Definiendo el concepto de amplificar cómo la distribución de más ejemplares o como el alcance a un público que no tendría acceso sin intermediarios. Se basa en el enmarcado y la promoción a través de diversos canales y medios.

El Sistema de la Edición

La edición se considera un sistema de relaciones con componentes claves, los cuales se desglosan en los marcos, modelos, filtros, y amplificaciones del contenido. Estos operan en función de un proceso editorial y están influenciados por el avance de la tecnología y el encuentro con los usuarios, retroalimentandose de sus relaciones y necesidades. Es una red adaptable, la cual está en constante mutación, manteniendo constancia en el avance a lo largo del proceso de evolución.

Síntesis Capítulo V : "Modelos”

Los modelos son fundamentales en el proceso de edición, ya que proporcionan respuestas a las necesidades de la sociedad. Estos modelos reflejan el contexto específico de cada sociedad, teniendo en cuenta todas sus complejidades. Podemos entender un modelo como una red de interrelaciones que captura toda la información relacionada con la sociedad y sus componentes. La producción se enfoca en base a esta información, y asumimos que las decisiones de contenido están directamente relacionadas con el factor de riesgo.

Este factor de riesgo se aplica a diversas áreas e instancias en el contexto de la edición y la publicación, lo que amplifica su importancia. Se generan cuestionamientos y se aplican consideraciones sobre la práctica, ya sea con o sin fines de lucro, lo cual puede ser una motivación o no en el proceso de edición.

Antecedentes

Los modelos, en su esencia, reflejan lo que ya existe; muestran la realidad y se adaptan a ella. Según Bhaskar, estos modelos son una representación del mundo. Sin embargo, en el ámbito de la edición, los modelos se utilizan discretamente en el mundo editorial, a veces sin una estructura clara, sino como una herramienta para que el editor maneje eficazmente el proceso de edición. Esto contrasta con las áreas externas a la edición, donde los modelos se aplican y estructuran de manera más tangible y concreta para su posterior implementación.
Por otro lado, la edición contribuye significativamente a la literatura y se convierte en una parte integral de ella al proporcionar a los textos y libros una organización que contrarresta el caos, estableciendo modelos que se adaptan a las necesidades de cada obra.

¿Afán de lucro?

En este contexto, se destaca la figura de Johannes Gutenberg, un visionario de su época que dejó una huella en la historia al revolucionar la impresión de textos mediante la ingeniosa técnica de los tipos móviles. Sin embargo, esta innovación conllevaba elevados costos iniciales, lo que hizo necesario forjar una asociación estratégica con el inversionista Johann Fust para mantener en pie esta prometedora industria. Este punto de inflexión marcó el inicio de varios desarrollos cruciales en el mundo editorial, abordando cuestiones fundamentales como los derechos de propiedad intelectual y el concepto de la censura, entre otros.

Para garantizar la rentabilidad y la eficiencia en el proceso, surgieron el uso de técnicas que incluyen el filtrado, el enmarcado y la amplificación, todas diseñadas con el objetivo de regularizar y optimizar el sistema de edición. Estas técnicas se aplican de manera estratégica, adaptándose a los objetivos específicos que se buscan alcanzar en el complejo mundo de la edición.

¿Sin fines de lucro?

Los editores desempeñan un papel multifacético en la sociedad, combinando aspectos culturales, económicos y académicos en su labor. Sus acciones pueden influir en la cultura y el conocimiento de manera significativa, y su papel evoluciona a lo largo de la historia en respuesta a las cambiantes dinámicas culturales y económicas, buscando en este caso la masificación libre y sin lucro del contenido antes de su producción económica a bien propio. Pierre Bourdieu distingue campos editoriales con fines de lucro los cuales apuntan a una producción a gran escala para su posterior ganancia en venta, y los sin incentivo de lucro, los cuales se mueven dentro de una reproducción restringida, financiando su sentido mediante la acumulación de capital simbólico, aunque a menudo se mezclan ambos en busca de lucro y legitimidad cultural formando un sistema híbrido dentro de la edición.

Durante la historia de la edición, se instauró un modelo común en la edición, el cual opera sin fines de lucro o por lo menos no de forma capitalista, definido como patronazgo, sistema basado básicamente en el intercambio de regalías, en donde se respalda financieramente a los autores a cambio de su preferencia, prestigio o dedicatorias en las obras financiadas.
También se instauraron las editoriales universitarias, estas buscan la divulgación del conocimiento y manteniendo altos estándares de calidad, sin buscar principalmente fines de lucro, pero operan con objetivos definidos.

Cuatro Enciclopedias - Cuatro modelos compuestos

Las cuatro enciclopedias son repositorios que representan distintos modelos de recopilación de conocimiento, cada una de estas enciclopedias representa un enfoque único en la recopilación y difusión del conocimiento, desde las monumentales obras chinas hasta la adaptación de la Encyclopaedia Britannica a lo largo del tiempo y la revolucionaria naturaleza colaborativa de Wikipedia en la era digital.

  • Enciclopedias Ming y Qing (China): Originadas en las dinastías Ming y Qing, estas enciclopedias buscaban capturar la visión del mundo de su época. La Enciclopedia Yongle Ming, creada en 1403, contenía 370 millones de caracteres chinos, mientras que la Enciclopedia Qing la superó con 800 millones de caracteres chinos. Estas obras masivas reflejaban los modelos culturales de su tiempo.
  • Encyclopaedia Britannica aspiraba a ser tan influyente que reemplazaría a la academia. A lo largo de su historia, ha tenido 15 ediciones, adaptándose a los cambios en el contexto y formato editorial.
  • Wikipedia: En la era digital, Wikipedia se ha convertido en una enciclopedia virtual de acceso público y edición abierta. Fundada con fines comerciales, su objetivo inicial era generar ganancias a través de la publicidad. Sin embargo, tras un cambio de propiedad en 2003, se convirtió en un proyecto sin fines de lucro con la misión de democratizar el conocimiento.

Riesgo, racionalidad, diversidad

Los modelos editoriales son diversos y cambiantes, lo que afecta la valoración que se les otorga en el proceso de edición. Estos modelos pueden aprovechar el contenido a través de sus enfoques y amplificación, pero siempre enfrentan un riesgo constante, ya que no se puede prever con certeza su rendimiento debido a varios factores en juego.


Síntesis Capítulo VI : "Abordar problemas, enfrentar desafíos”

Referencias

  • ¿Qué es una síntesis? [1]