Tarea 1 - Síntesis de contenido "La máquina de contenido" - Anastasia Somerville
Título | Tarea 1 - Síntesis de contenido "La máquina de contenido" - Anastasia Somerville |
---|---|
Asignatura | Taller Diseño de Ediciones Digitales |
Del Curso | Taller Diseño de Ediciones Digitales 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Anastasia Somerville |
Tarea 1 - Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capítulo 1: El problema de la edición
Proceso de trabajo
1. Se realiza la lectura del capítulo 1 del libro "La Máquina de contenido" del autor Michael Bhaskar. Se comienza destacando las ideas principales de cada texto, se da valor a la interpretación del texto. Al mismo tiempo, se va realizando una síntesis escrita, jerarquizando y distinguiendo ideas en la bitácora.
2. Se comienza a agrupar la información destacada por contenido, realizando un mapa conceptual de la información y dando a componer la lámina.
Se toma la decisión de ubicar el titular en el principio de la lámina y de manera centrada para comenzar a desglosar la información hacia abajo, ubicando las diferentes categorías a cada extremo de la hoja. Las categorías con mayor extensión de texto, se diría que son las que tienen una mayor importancia, implicando mayor contenido.
3. Se realiza la composición formal de la lámina, jerarquizando por el titular: ¿Qué es una edición? se desgolsan las diferentes categorías con su respectiva información, siendo fiel al orden en que se presenta textualmente.
1. Definiciones y uso del término publicar
2. ¿Existe una teoría?
3. Casos históricos
4. Medios de edición
5. La edición en sí
Síntesis Textual
El manuscrito recorre una gran ruta, antes de llegar a ser este un elegante ejemplar. Edición: Suma de actividades, no es una categoría única. Es esa extraña alquimia textual, tiene lugar a lo largo de toda la empresa y es la suma de sus actividades. Es la propiedad de los editores.
¿Qué es la edición?
1. El término "publicar" cambia. 2. Editores no caben en una categoría. 3. Cuestionarse que implican las "publicaciones", ir más allá de las ediciones de libros. 4. Análisis de la operación de ediciones en sí.
¿Cuál es el problema?
O' leary comenta que no parece que la edición necesite de una teoría. Existe un impacto de la tecnología digital en las editoriales.
Figura en un primer plano de la labor del editor cuando divulga textos digitales, abiertos, libres, remezclados e interactivos.
"El termino en sí"
1. Publicar: proyectar un acto o estado emocional de forma directa. Anunciar, proclamar
2. Institucional: Relacionado con instituciones eclesiasticas, jurídicas o políticas.
3. Publish: hacer algo público, esto requiere de un medi, el proceso que lo sustenta.
Casos Históricos
- Anton Koberger
Capacidad de producir libros en grandes cantidades. Establece propiedades de copyright.
- Henry Herrignam
Genera negocio. Compra copyright, adquiere derechos y reimprime libros.
- El juego
Capacidad de imprimir textos con rapidez.
Medios de Edición
1. Música
Controladas por las compañías disqueras. Los editores de música pocas veces intervienen en proceso creativo, producción, empaque, distribución y poscicionamiento de obra.
2. Videojuegos
Interactivos y visuales. Encargados de producción corresponde a equipos creativos, los estudios. A diferencia de los editores de libros, ellos se encargan de la distribución, mercadotecnia, publicidad y ventas.
3. Periódicos
Cuentan con un editor de contenido y un editor comercial, encargado de la distribución y venta.
Edición en sí
Cadena de valor desde el exterior al interior.
- Es erróneo igualar el derecho de autor a la edición.
- Los editores son los supervisores de un proceso que da como resultado, productos culturales que entran al ámbito público.
- No es simplemente el acto de <hacer algo público> se trabaja la creación de valor.
Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capítulo 2: Los desafíos del contexto digital de Michael Bhaskar
Síntesis textual
En el segundo capítulo llamado “los desafíos del contexto digital” de la obra “La máquina de contenido” Bhraskar se exploran y analizan en profundidad los desafíos que surgen en la era digital respecto a la creación y distribución del contenido.
Se analizan factores que tienen carácter transformadores y patrones que impulsan el desafío que plantea la era digital, destacando cómo ha cambiado la forma en que se produce, distribuye y consume la información en el mundo de las redes digitales.
Los constantes cambios en la sociedad y el avance de la tecnología digital crean nuevas formas culturales. Las redes digitales representan un incremento de las posibilidades de las redes y su capacidad de conexión, permitiendo que una gran cantidad de personas participe en la creación y difusión de información, lo que al mismo tiempo lleva a una dificultad para destacar dentro de un entorno sobre saturado de contenido.
“El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónica caracterizado por su alcance mundial, su integración de todos los medios de comunicación interactiva potencial está cambiando y cambiará para siempre nuestra cultura” (Castells,1997,357)
Orígenes de la edición digital
El origen de la edición siempre ha tenido que ver con la tecnología. La edición digital ha marcado un cambio significativo en la industria editorial y la creación de contenido, la cual ha transformado procesos como la creación y distribución, logrando más eficiencia y accesibilidad en comparación a métodos tradicionales, como se ve reflejado en la aparición de libros electrónicos y el contenido en redes, afectando en la manera en que los consumidores adquieren esta información.
A pesar de que existe una facilidad de publicación en línea, tal como libros electrónicos y plataformas de auto publicación, donde se permite a autores tener un mayor control sobre su trabajo y llegar a gran audiencia, se presentan amenazas frente a editores y al negocio de la industria, donde se plantea la protección de derechos de autor y su sostenibilidad económica.
Cambio de contenido
El contenido siempre va cambiando, los cambios de contenido plantean un desafío de adaptación. “El contenido es maleable, actualizable, transferible. Tiene una simultaneidad geográfica. Se vuelve fluido” (Bhaskar, 2014, p 49). La tecnología ha acelerado la producción y distribución de información, lo que lleva a una renovación constante de contenido en línea, donde se destacan nuevos géneros literarios, actualizando y beneficiando consumidores que buscan información actual. Sin embargo, la rapidez de este cambio, puede llevar a una sobresaturación de información, lo que lleva a ser difícil para creadores de contenido, mantener el ritmo y calidad de información, afectando el valor que se le entrega el contenido.
Efectos de la Red
Bhaskar analiza la centralización y fragmentación en el contexto digital, dando a conocer las ventajas y desventajas en el impacto en la creación y distribución de contenido.
Centralización
La centralización se refiere a la capacidad de plataformas digitales de tener acceso a audiencias más grandes y simplificar la distribución de contenido, pero plantea preocupaciones sobre el control y la concentración de poder de estas. Analizan entidades como Amazon y Google, las cuales actúan como intermediarios en la distribución de contenido, controlando el acceso a una gran audiencia y el impacto en la visibilidad de su contenido.
Fragmentación
La diversidad de contenidos y la facilidad para crear y compartir en linea genera una segmentación en la atención del público. Se dificulta llegar al público amplio y mantener la conexión entre diferentes audiencias, con sus diferentes percepciones en un entorno sobre saturado de contenido.
El desafío digital
Desintermediación
Bhaskar habla sobre la desintermediación como una tendencia positiva en el entorno digital ya que apodera a los creadores para llegar directamente su audiencias y controlar su trabajo.
Sin embargo también señala que la democratización puede tener desafío en términos de visibilidad y calidad de contenido. Donde puede ser difícil destacar y alcanzar una audiencia significativa dando lugar a la falta de filtros de calidad y validación que los intermediarios tradicionales salían proporcionar.
Derechos de autor
Los derechos de autor y la propiedad intelectual enfrentan un reto. Los derechos de autor otorgan a los creadores la capacidad de controlar cómo se utiliza y cómo se comparte su trabajo, protegiendo la propiedad intelectual de los creadores y garantizando su beneficio económico. La copia y la distribución en línea logra perder el valor real de el trabajo, el valor en sí se pierde, se cae en la piratería y violación de derechos de autor.
La facilidad para copiar y distribuir los contenidos genera desafíos para proteger los derechos de autor y garantizar una compensación para los creadores se cuestiona cómo equilibrar el acceso a la información con la protección de los derechos de propiedad intelectual.
"Así como los derechos de autor están amenazados, también esta área de la legislación editorial se ve rebasada con facilidad por la red" (Bheskar, 2014, p 84)
Síntesis visual
Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capítulo 3: Cómo funciona el contenido
Síntesis Textual
La era del contenido
Bhaskar en este capítulo, explora como el contenido, los marcos y los modelos interactúan en la era digital, influenciando la creación, distribución y consumo de información. Para comprender qué es la edición, debemos entender cómo funciona el contenido. Una teoría de la edición requiere una teoría de contenido.
El contenido se conecta con dos conceptos fundamentales: "marco" y "modelo". El marco se refiere a la estructura, formato, plataforma, mientras que el contenido se trata de la información y creaciones digitales. Bhaskar explora como el cambio de digital ha transformado cómo se crea, consume y distribuye la información en la actualidad de acuerdo a un modelo.
De contenedores a marcos
¿Se compra el contenedor del contenido o el valor del contenido en sí?
Bhaskar analiza cómo el contenido solía ser considerado un contenedor, pero en la era digital, esta noción cambia. El contenido digital parece liberarse de limitaciones físicas. En la teoría del contenido, se destaca la importancia de separar el contenido de su medio. Los marcos actúan como mecanismos de distribución y presentación, siendo un modo de experimentar el contenido, actuando como mecanismo de distribución, canales y medios.
En la teoría del contenido se debe reconocer como se separa el contenido de su medio, autores como Claude Shannon y Mc luhan han planteado como se pude separar el mensaje del medio, O'leary sostiene que los contenedores se deshacen en un contexto digital, liberandose de las limitaciones físicas en su esencia.
¿Cómo es que los marcos abarcan la transición a lo digital?
Bhaskar explora como el contenido solía ser considerado un contenedor, pero en la era digital esta noción cambia, explora como los marcos han abrazado la transición digital, enmarcando en la forma que accedemos y consumimos la información a través de la pantalla y código. Los marcos y el contenido se influyen mutuamente, donde resalta que los marcos no solo influyen en la entrega del contenido, sino también como la percibimos, afectando en la interpretación y recepción del contenido. "Los textos dependen por completo de las concepciones previas de los lectores" (Stanley Fish, 2014, p 106) Por otro lado, se da a conocer la manera en que las condiciones y los actos materiales determinan la producción, recepción e interpretación de lectores.
De motivaciones a modelos
Los modelos son esenciales para la producción de contenido, Bhaskar comenta que el contenido se produce en función de un modelo específico, un modelo de negocios que define cómo se producirá y divulgará el contenido, donde se incluyen metas y propósitos.
En caso de Penguin, brinda una visión de como los marcos y modelos pueden influir en el éxito editorial, enfatizando en puntos como, la flexibilidad del uso de contenedores en la era digital, la importancia del diseño y su identidad, la selección de contenido de calidad, los precios asequibles y la distribución innovadora, donde la percepción cultural de los consumidores se entrelaza con el diseño sistemático de la marca.
Síntesis Visual
Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capitulo 4: “El sistema editorial”
Síntesis Textual
Capitulo 4: “El sistema editorial”
En este cuarto capítulo llamado: “El sistema editorial”, se introducen dos conceptos fundamentales, las cuales se presentan como actividades notables: filtrar y amplificar. Los marcos y los modelos son integrales para filtrar y amplificar: el marco y el modelo ocurren en todas las etapas de estos procesos y nos brindan, respectivamente, el cómo y el porqué de la edición.
La red editorial es un recuento que visualiza marcos, modelos, filtrado y amplificación en una red de agentes que sean repetido, transformado e impuesto durante los cambios estructurales en las comunicaciones, economía en la historia.
Teoría de la edición y el circuito de comunicación
El programa de Darnton establece un circuito de comunicación como una función de circulación de los libros, la cual explica las etapas de la vida de un libro, que va desde el autor al lector, pasando por el editor, el impresor, el distribuidor, el librero y el lector, donde se completa el circuito. La edición se ubica entre el autor y el impresor en el trayecto de un libro. Bhaskar considera la unión del circuito de la visión con ideas de filtrado y amplificación, reconociendo que el circuito de la visión es fundamental para percibir y comprender la información visual.
Filtrado
Filtrado implica seleccionar, destacar y promover el contenido más relevante para que se distribuya ampliamente. El filtrado está estructurado mediante modelos, está incorporado en los modelos importantes de un proceso editorial determinado. Si no hay elementos de filtrado, tendríamos un solo medio.
Bkaskar entrega el ejemplo donde diferencia Internet y Facebook. En Internet se permite la libre divulgación de contenido. Por otro lado, Facebook es un espacio más cuidado propio controlado y filtrado mediante sus políticas y decisiones de los usuarios, donde filtra y diseña su sitio para contribuir al auto publicación de los usuarios, ellos deciden qué hacer público.
La función del guardián, los cuales supervisan y se responsabilizan de la selección y promoción de contenido, no ha desaparecido, sólo ha cambiado dentro de la era digital. Según Claude Squires (2007) las editoriales se vuelven entidades que se seleccionan así mismas, de manera que los agentes literarios sólo someten a su consideración y los editores adquieren obras que se ajusten al supuesto de su catálogo. El filtrado sucede de forma automática, sistemática y por ende el grado de filtración en parte está oculto a quien es la efectúan (Bhaskar, 2014, p. 131).
En la era digital el papel de los guardianes se ha diversificado y descentralizado, con una mayor participación de usuarios e influencias de algoritmos en la promoción de contenido.
Amplificación I
Michael explica la manera en que el Aldo Manucio revolucionó la cultura literaria en Europa, donde amplificó los textos griegos al imprimirlos más y mejor, al hacerlos más atractivas para públicos nuevos. Los hizo más accesibles y deseándoles, los distribuidores forma más amplia, los editó con habilidad, los diseño con limpieza (Bhaskar, 2014, p. 137).
Amplificación II
Se plantea el modo en que “Se distribuyen o consumen más ejemplares de una obra o producto o que se distribuyan y sean consumidas por personas que no lo harían sin el acto de intermediación" (Bhaskar, 2014, p 138). Es hacer algo que se encuentre de manera más amplia o que lo encuentro más personas, la amplificaciones unidireccional, requiere un movimiento de una menor exposición a una mayor.
El filtrado se rige por modelos, la amplificación se da en a través de marcos y enmarcado, donde se destaca y promueve contenido valioso para que llegue a más personas, a través de la promoción y difusión, aumento de visibilidad y la recepción a público objetivo, a través de diversos canales.
Amplificación III
El filtrado y la amplificación no operan en un vacío social y tecnológico, dependen de las capacidades de sus circunstancias. La amplificación se da mediante el enmarcado y es posible por la tecnología, por lo tanto, los límites y naturaleza del proceso amplificador dependen de la gama de tecnologías posibles a disposición del editor.
Es imposible separar la edición de la tecnología. La velocidad del cambio social y tecnológico se traduce en una transformación del enmarcado y la amplificación. Los marcos y la amplificación son sociales y tecnológicos, como la sociedad y la tecnología permanecen en constante cambio, la edición participa en constantes momentos de cambio.
Se presentan los avances de la imprenta, la edición comienza en China con nuevas tecnologías, las cuales crearon nuevas habilidades, capacidades y responsabilidades aunque trastornaron y eliminaron algunas prácticas antiguas, da como ejemplo la tecnología de vapor y cómo afectó a la edición. La amplificación también influye en la recepción. Cuando las estrategias y tecnologías comienzan a tener ascendiente sobre la producción y distribución, la amplificación y la tecnología permiten propagar y crear marcos.
El sistema de la edición
Bhaskar comenta que la edición es un sistema donde encontramos cuatro elementos principales: modelos, filtrado, marcos y amplificación. En cada una de las etapas encontramos el impacto de la tecnología y el contexto social que permiten la publicación.
La descripción de la visión de otros procesos debido a que se puede separar el contenido de su medio, es distinta al sistema a través del que se entrega. Cuándo se aplica el filtrado y la amplificación al contenido, la especificidad de la ediciones clara. Según Bernard Miege (1989) sobre la lógica de la visión, comenta que el editor elige las obras por publicar con junto a su equipo, pero no explica de la edición histórica ni cómo puede cambiar la edición en el futuro.
Bhaskar comenta que la edición tiene múltiples entradas y salidas, entonces no puede escribirse con facilidad en términos de un circuito único. Se refiere a ella como una “red”. Según Bruno Latour (2005), debemos ver la edición como una mediadora de red de actores. Se analiza como los elementos tecnológicos y contextuales de los marcos en la red son fundamentales. La imagen de la edición parte de un rastreo de asociaciones entre múltiples actores que producen red de actividades. “Los mediadores transforman, traducen, distorsionan y modifican el significado de los elementos que se supone transmiten” (Latour, 2005,39). La edición tiene que ver con el cambio constante, aunque también en algunos aspectos con una continuidad producto del desempeño repetido al paso de las generaciones (Bhaskar, 2014, p 165).
Síntesis Visual
Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capitulo 5: “Modelos”
Síntesis Textual
Son los factores motivadores de toda publicación, regula las intenciones y afectan los resultados. Los modelos cambian según el tiempo y el lugar, surgen de sus sociedades, conectando con la edición y el material publicado con el autor. Asimismo la edición introduce el riesgo como parte de la edición, a esto está conectado el valor, donde la función amplificador, amplifica el valor.
¿Hasta qué grado los modelos de edición tienen que ver con el afán de lucro?
Antecedentes
Los modelos se refieren a representaciones de cosas sean físicas o intelectuales, las cuales sirven para explicar el mundo. Los editores tienden a emplear modelos para hacer cosas con el, esto corresponde a los modelos de negocios. “Los modelos de edición parte de una interpretación del mundo, pero, a diferencia de los modelos académicos, sobre todo guían las acciones. Son tanto motivaciones como explicaciones” (Bkaskar, 2014, p. 169) se establecen de manera explícita y se definen con claridad.
¿Afán de lucro?
Los orígenes Renanos reflexiona sobre la cercanía entre los modelos de visión y las motivaciones económicas. Johannes Gutenberg trabaja una nueva técnica para reproducir textos mediante tipos móviles, explicando cómo apareció la imprenta para el mundo occidental, donde el inventario de materiales y la propia intelectual abrieron una exitosa Imprenta. Gutenberg fue víctima de Fust y chofer Schoffer, engañado para perder todo, por operadores astutos dispuestos a ganar con tecnología. El capital y los intereses sobre el capital, tiene las mejores cartas.
La visión a estado a la vanguardia del capitalismo, fue pionera del proceso y organización industriales, propiedad intelectual comercio entre otras. Las entidades culturales e informaciones son artículos de consumo o activos comerciales. “Vienen con costos fijos de producción y crean condiciones de riesgo lo cual en un mercado abierto exige cierto rendimiento de la inversión”(Bkaskar, 2014,p. 173)
Los libros son activos, tanto el marco como el contenido son bienes comerciales. Es el modelo más básico en operación dentro de la adición con fines de lucro, maximizar los rendimientos y minimizar los costos de su inversión.
“Las técnicas de filtrado, enmarcado y amplificación sirven para crear excedentes de capital a partir del potencial de la producción de los productos amplificados, creando eficiencia a partir de los costos marginales decrecientes"(Bkaskar, 2014,p.174). La reproducción está rigurosamente controlada para garantizar una ganancia. Un modelo con fines de lucro usa la amplificación para garantizar ganancias, en lugar de qué sea una meta por derecho propio.
Los modelos con fines de lucro representan una gran parte de la edición las innovaciones financieras y el creciente refinamiento comercial junto con tecnologías y públicos en evolución, impulsan el cambio la expansión editorial(Bkaskar, 2014, p 178)
¿Sin fines de lucro?
Los editores, más allá de ser capitalistas, son intelectuales, expertos culturales estudian tendencias y son críticos con un juicio experto. Trabajan en un campo de “producción restringida” operando mediante la acumulación de capital simbólico, creando obras de dificultad y autorreferencialidad , sin la restricciones del mercado de masas
Bourdieu crea dos campos, uno con fines de lucro y el otro con fines estéticos. explica que a menudo estos modelos se mezclan donde se pretende ganar dinero y obtener legitimidad cultural al mismo tiempo.
Durante gran parte de la historia predominó: el patronazgo, la cual respondía a un intercambio de obsequios, modelo que no tenía fines de lucro .Implicada una dedicatoria al mecenas, donde se insinuaba la propiedad del mecenas de la obra siendo dueño del texto y también haber inspirado que la obra saliera a la luz, gozando de prestaciones como dinero, puestos de prestigio. El capital social y financiero era intercambiable.
La editorial universitaria es la divulgación del conocimiento. La visión universitaria elabora un sistema estricto y costoso de control de calidad en el sistema de revisión entre pares. Sistema de patronazgo y la visión universitaria no pretenden tener fines de lucro, operan conforme a modelos que pretenden alcanzar metas. En el sentido de dirigir se asemejan a los modelos con fines de lucro: todos editan con el fin de lograr algo.
Cuatro enciclopedias: Cuatro modelos compuestos
Son repositorios de los límites del conocimiento, declaraciones de desarrollo y capacidad intelectual, y así presentan importante desafíos para la edición y la investigación. (Bkaskar, 2014, p.189)
De los más grandes proyectos editoriales se originan en China. La primera enciclopedia Yongle, abarca visualmente todo: de Agricultura a la religión, publicada en un sentido limitado. Fue superada por la Siku Quansh. En Europa, Encyclopédie de Diderot y d’Alembert
En el negocio de la ilustración, Robert Darnton (1979), recrea lo que pasó después de la reacción de enciclopédie. El modelo historial, varió drásticamente de grandes acciones en folio a ediciones más baratas, con tirajes y distribución mayores. Lo que comenzó como un esfuerzo audaz y valioso de liberar el pensamiento de género en una batalla por derecho de impresión, esta amplía el horizonte y el público para esta polémica obra: mayores tiraje significaron ediciones más baratas. Enciclopédie llega a mayor público.
Wikipedia representa un nuevo modelo completo para la visión del siglo medidas, no se basa en capital de riesgo, no es obtener ganancias, depende de voluntarios que donan horas en el acceso creciente. Wikipedia es fundada por Jimmy Wales. En un principio se llamó: sería gratuita, en Internet y voluntaria. Se lanzó en 2000. En su origen, la Wikipedia tuvo una inclinación comercial, el valor del sitio dependía de su vigilancia. El cambio de propiedad de la Wikipedia en 2003 organización sin fines de lucro, cuya misión comprometía con la libre divulgación del conocimiento para uso público. Cuatro episodios de la historia de las enciclopedias, ofrecen cuatro conjuntos de modelos compuestos.
Riesgo, racionalidad, diversidad
“Los modelos pretenden extraer valor del contenido mediante el enmarcado verificación. El filtrado de la amplificación están para agregar valor al contenido mediante el enmarcado” (Bkaskar, 2014, p 197) Con el valor viene el riesgo. Todo lo que hace un editor requiere inversión sin certidumbre de rendimiento. La edición sin efectivo es imposible.
Encontramos modelos sin riesgos para la edición, donde existe una asociación con organizaciones profesionales, en la que estas cubren todos los costos y un margen de ganancia acordado. Los modelos tienen que ver en última instancia con el valor, crean riesgos como subproducto. Sea cual sea el modelo, las estrategias del editor buscarán maximizar el valor y minimizar el riesgo. Se abordan 3 puntos. La dirección y la elección racional, la relación entre la edición y la esfera pública, lo que implica una teoría de modelos acerca de la Constitución de nuestra edición.
1. La teoría de la elección racional, editores maximizan el valor y minimizar el riesgo es un modelos y en la ejecución de los mismos. No ofrece una descripción completa de lo que sucede. No da el peso debido al grado en que la edición opera de manera subconciente o irracional.
2. Los modelos ofrecen un nexo social para la edición. Todo el proceso de la visión es social, económica y tecnológica. "Esas enciclopedias sólo funcionan con modelos socialmente posibles para su época y lugar. Conforme el poder se distribuye en la sociedad, se distribuye también gracias a la visión. Aunque la edición es demasiado variada como para intentar calificaciones bajas y funcionalismo terminantes" (Bkaskar, 2014, p. 201).
3. Ha de fomentarse la diversidad de modelos. Las sociedades que limitan la cantidad de modelos funcionales, tienen sectores editoriales más limitados y así una esfera pública más limitada. Más modelos permiten más puntos de vista, más formas de pensamiento y más formas de existir.
Síntesis Visual
Lectura y síntesis: La máquina de contenido. Capitulo 6: “Abordar problemas, enfrentar desafíos”
Síntesis Textual
La intermediación cultural se conforma a partir de los modelos, los cuales garantizan el proceso introduciendo el valor y el riesgo. El filtrado procede al enmarcado y la amplificación. La amplificación sucede mediante el enmarcado.
Las definiciones más contemporáneas de edición gira en torno a la idea de qué publicar tiene que ver con “hacer algo público”. Lo que se puede sustituir por amplificación el cual se refiere aumentar el consumo, exposición o valor del contenido.
En el texto se explora la función de la edición en la publicación de contenido. Se destaca que la edición no se limita a la producción de libros, abarcando cualquier material centrado en contenido. Se resalta la importancia de la amplificación del contenido y la mediación cultural en la edición, así como el papel de las instituciones en este proceso. También se menciona la evolución histórica de la edición desde los sistemas de escritura antiguos hasta la era digital, subrayando la constante necesidad de filtrar, enmarcar y amplificar el contenido.
Enfrentar el desafío
En este texto se discuten varios desafíos que enfrenta la industria editorial en la era digital. Se menciona que la estructura abierta y la convergencia tecnológica están cambiando la forma en que se produce y consume contenido, lo que abre la puerta a la desintermediación, donde los editores tradicionales pierden relevancia.
1. La edición se enfrenta con las redes digitales. La estructura abierta y la tendencia hacia la convergencia, alteran el contenido y los marcos aún así, se abren posibilidades para la desintermediación conforme a los agentes.
Implicaciones de la edición
- los nuevos medios son la norma. - Los nuevos medios atraen críticas, temores e incertidumbre, crean problemas para los medios establecidos.
2. Desintermediacion en perspectiva histórica: los nuevos medios tienen gran impacto en medios antiguos, a su llegada cambia el valor de la experiencia. Como es en el caso de los libros impresos, estos no desaparecen por la llegada de lo digital. De esta forma los marcos cambian, así como los métodos de amplificación.
Conformación de mercados
El autor explica como la tecnología digital ha cambiado la forma en que funcionan las sociedades y las economías, centrándose en la atención como un recurso valioso y destacando la importancia de adaptarse a las nuevas realidades del enmarcado y la amplificación en un entorno digital y de convergencia de medios.
La tecnología digital es parte de un cambio nuestra sociedades y economías producto de la tendencia hacia la producción posindustrial y de nuevas tecnologías, donde existe un incremento de la productividad y el crecimiento de la economía de consumo.
El enmarcado y la amplificación cambian su modo de actuar en la era digital, el enmarcado se relacionaba en un principio como mecanismo de producción física a una serie de procesos de presentación y señalización digitales. La amplificación va de la producción y distribución de unidades a emplear la atención, donde el contenido se encuentra con facilidad y en abundancia, el cual es casi gratuito. El fin en sí mismo, es captar la atención de clientes.
Esto se logra mediante la publicidad, mercadotecnia y el despliegue correcto de metadatos. Se menciona que la calidad del contenido sigue siendo crucial en este contexto y que la venta directa del fabricante al consumidor está en aumento. El capital de marca se ha vuelto más valioso, y las marcas registradas de autores son cada vez más importantes. La edición implica más que simplemente hacer que el contenido esté disponible; ahora se trata de establecer y mantener un mercado en un entorno altamente competitivo.
De vuelta a lo “abierto”
¿Lo gratuito es un modelo de negocios viable?
El texto discute el concepto de "edición abierta" y su relación con el modelo de negocios en el mundo editorial. Se plantea la pregunta de si el acceso gratuito puede ser un modelo de negocios viable en la edición, a pesar de que históricamente la edición ha estado vinculada al capitalismo y la generación de ingresos.
Las herramientas de bajo costo o gratuitas están cambiando la asignación de recursos dentro de la edición académica, como es Open Access.
Se menciona que los editores académicos han adoptado modelos en los que "el autor paga" como una parte importante del proceso de publicación académica. Se destaca la importancia del acceso abierto en la comunicación académica y la creciente demanda de información gratuita por parte de académicos y estudiantes.
La edición está evolucionando hacia la prestación de servicios en lugar de simplemente ofrecer productos. Se mencionan ejemplos de empresas editoriales que se han diversificado hacia servicios relacionados con la edición, como la creación de plataformas de autopublicación y servicios de publicación digital. La edición abierta no se orienta a los productos, sino a los servicios la cual refleja la evolución del enmarcado en un mundo digital. Una parte del cambio implica la conformación de mercados. El contenido se marca, amplifica y declara no como objeto, sino como acto, adquiriendo importancia como modo de valor.
Steven Johnson (2010) ,escritor, sostiene que el valor de la escritura se incrementa en los sistemas abiertos, refiriéndose a que cuando se combina un texto con libertad y facilidad, aparecen conexiones inesperadas asociaciones creativas, nuevas ideas. La edición abierta necesita hallar formas de emplear el mayor valor.
Conformación del nuevo editor
Según el director general, Stephen Page (2012) la manera en que se ve una buena visión dentro de la era digital es centrarse en el consumidor y reconocer que el valor de crearse compartirse en el sistema editorial de nuevas maneras. Page habló sobre la idea del "Nuevo Editor" y cómo esta figura desempeñaría un papel más grande en el futuro de la edición. Argumentó que inventar un "Nuevo Editor" no es algo nuevo en la historia de la edición y que los editores siempre han evolucionado para adaptarse a los cambios tecnológicos.
Internet ha incrementado la necesidad de filtrar. Al ejercer el filtrado, los editores siempre han sido cuidadores de contenido, hoy en día se debe intermediar en los contextos digitales. El análisis de Page se basó en dos cambios principales en la industria: una revaluación de la propiedad intelectual y un enfoque en la formación de mercados y audiencias. También destacó la importancia de la curaduría en un entorno digital abrumado por el contenido.La curaduría se considera valiosa en este contexto, ya que implica la selección y combinación de contenido de manera creativa.
Sólo mediante la experimentación y alteran el conjunto del modelo, filtrado, marco y amplificación. Mediante la experimentación enfrentarán desafíos sobre el desplazamiento del acceso y el modelo funcional en tres medios distintos: el valor de la atención como medio digital y organizaciones de medios. Cómo reinventar el proceso editorial entorno lector y desplazarse a los servicios en lugar de fabricar productos. Se sugiere a los editores adoptar un enfoque más ágil, similar al de las nuevas empresas, para adaptarse a un mercado digital en constante cambio.
Autodefinición
La edición es una actividad que nunca cambia, requiere adaptación, improvisación y flexibilidad. La industria editorial es intrínsecamente adaptable y siempre ha estado en constante cambio, es así como es esencial que editores comprendan que el cambio es parte fundamental de su industria.
El concepto de un "Nuevo Editor" y enfrentar los desafíos digitales no se trata solo de cuestiones comerciales, sino principalmente conceptuales. Aquí nace la pregunta ¿Qué es un editor? Si los editores se consideran a sí mismos como enmarcadores y amplificadores de contenido en un sentido amplio, estarán preparados para enfrentar los cambios tecnológicos y económicos.
Epílogo
La industria editorial enfrenta un desafío digital, pero los libros impresos no desaparecerán por completo. Los editores podrían volverse menos relevantes en lugar de extinguirse. La historia tecnológica muestra cambios no constantes y no todos los nuevos medios reemplazan totalmente a los libros impresos.
Sim embargo, la edición enfrenta desafíos digitales, con incertidumbre sobre la viabilidad de los modelos de negocio en línea y el riesgo de monopolios digitales que degraden el contenido. Sin embargo, la lectura y los libros impresos de calidad pueden seguir siendo valiosos. La industria podría centrarse en estos valores tradicionales, aprovechando oportunidades en lugar de retirarse por completo.