Tarea 1: LA DISOLUCIÓN DEL AULA: FINMERE PRIMARY SCHOOL (1958-59), UN APRENDIZAJE INTEGRADOR, ESPECÍFICO Y ACTIVO

De Casiopea



TítuloLA DISOLUCIÓN DEL AULA: FINMERE PRIMARY SCHOOL (1958-59), UN APRENDIZAJE INTEGRADOR, ESPECÍFICO Y ACTIVO
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
CarrerasArquitectura, Diseño
1
Alumno(s)Amparo Rojas Roman

Autores: Paula Lacomba Montes, Alejandro Campos Uribe

Link de artículo: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/450


Resumen: “El artículo analiza la escuela de Finmere (1958-59) de los arquitectos David y Mary Medd, perteneciente a un grupo de proyectos conocidos como los Development Projects en el Reino Unido. La metodología del artículo atiende a las tesis de Herbert Read a través de su libro Educación por el arte (1943) y de profesionales influyentes como Christian Schiller y Robin Tanner que, junto con los Medd, apoyaban sus teorías acerca de la importancia del arte en el desarrollo personal del individuo. El artículo se centra en describir cómo los espacios de la escuela, y la escuela como conjunto, se prestan al desarrollo de las teorías planteadas por estos pensadores, para analizar la validez de sus planteamientos en la actualidad. La descripción de las estrategias proyectuales ayuda a comprender la forma del espacio arquitectónico basada en el ser humano como ser creativo en un ambiente comunitario. En primer lugar, se explica la escuela como un único espacio sin aulas, fomentando un aprendizaje que integra varias disciplinas. A continuación, como un lugar que absorbe la simultaneidad de actividades, una escuela hecha por partes (built-in variety), diseñada para actividades específicas. Por último, se interpreta la escuela como taller que facilita el aprendizaje a través de la experimentación y obliga a los alumnos a participar de forma activa, construyendo sus propios rincones de trabajo. El artículo se limita al estudio de una escuela en el territorio británico, como un caso particular que permite ver, a través de su evolución, cómo la disciplina educativa y la arquitectónica pudieron realizar conjuntamente un avance significativo en las escuelas de posguerra. El proyecto de Finmere se adapta a los conceptos pedagógicos vigentes aún, por lo que se pueden aprender de él estrategias fundamentales para el diseño de espacios educativos.”

Investigación: Esta publicación tiene características de una investigación afín a la arquitectura y al diseño, pues se enmarca en una estructura de investigación descriptiva cualitativa, donde se presenta una hipótesis a partir de un caso de arquitectura educacional y un marco teórico sobre una visión creativa del aprendizaje, desde el cual se desprende la observación de ese espacio desde un enfoque cualitativo y comparativo con los conceptos antes vistos en el marco teórico, donde se exponen 3 características principales del caso a investigar, para luego terminar con una conclusión que permite entender el espacio y su relación con el habitar educativo que contiene, para generar conocimiento a la educación del presente.

Hipótesis: Se plantea el espacio de la escuela Finmere, como un buen ejemplo arquitectónico de integración, entre el espacio, la observación y una teoría educativa donde la formación del individuo es a través del arte y la experiencia; Se busca probar desde la observación que este caso arquitectónico es un ejemplo para las metodologías actuales del aprendizaje. ¿Es posible que un caso como la escuela Finmere, sirva de referencia para las actuales metodologías educativas? Objetivos generales y específicos : Como objetivo general, se busca probar que la escuela Finmere en su arquitectura, y en el desarrollo de sus espacios a partir de las teorías sobre el aprendizaje, es un buen ejemplo para los planteamientos actuales sobre la educación. Para probar esto, se describen las estrategias arquitectónicas basadas en la teoría educativa, desde tres características principales del proyecto, describiendo los espacios arquitectónicos comparativamente a los usos y la teoría detrás de ellos, para llegar a la conclusión que efectivamente son teorías que si pueden funcionar para la actualidad.

Marco Teórico: El marco teórico se emplaza principalmente en la teoría de Herbert Read, en su libro llamado educación por el arte (1943), donde se expone la importancia del arte para la formación intelectual del individuo; Al igual que en las ideas de algunos intelectuales como Christian Schiller, Herther y Robin Tanner, desde la cual se desprenden los principios del programa Development Proyect y los conceptos pedagógicos del proyecto, escuela Finmere.

Metodología: La metodología de esta investigación descriptiva, cualitativa; parte desde el desarrollo de un contexto post segunda guerra mundial, donde se explica como la mirada sobre los espacios educativos va cambiando a partir de algunos conceptos sobre la educación, que permiten llegar al programa Development Proyect, el cual se muestra como un “equilibrio entre la instrucción puramente académica, la inteligencia emocional y el compromiso social”. A partir de este contexto se desarrolla una exposición de las teorías y conceptos sobre la importancia del arte en la formación del individuo, que permiten construir la mirada de este programa, a la vez que el mismo caso de la escuela Fimere, y su posible vínculo con las metodologías actuales de la educación; desde la visión de algunos de los pensadores como Herbert Read y los de Christian Schiller, Herther y Robin, que construyen el marco teórico de esta investigación. Por último, a partir de la teoría se presenta el caso de la escuela desde sus características arquitectónicas y pedagógicas desde una aproximación cualitativa a 3 de sus características principales; como es el aprendizaje integrador, el aprendizaje específico y el aprendizaje activo; donde la arquitectura es descrita y observado a partir de fotografías originales, reportes audiovisuales de los espacios en uso, testimonios como el de Edith Moorhouse, docente del centro; y material inédito de los mismos arquitectos, David y Mary Medd. Se termina por concluir la vigencia de estos pensamientos, desde un análisis comparativo al final de la investigación, entre los resultados de las observaciones a 3 características arquitectónicas-pedagógicas principales de la escuela, con metodologías actuales de la educación.

Conclusión: Se concluye que la escuela representa un buen ejemplo para el presente a partir del desarrollo arquitectónico-pedagógico de sus espacios, pudiendo ayudar desde los 3 espacios principales a distintos métodos actuales, desde la comparación de las soluciones espaciales y los requerimientos de los nuevos aprendizajes a desarrollar.

Cita bibliográfica: Lacomba, P., & Campos, A. (2018). LA DISOLUCIÓN DEL AULA: FINMERE PRIMARY SCHOOL (1958-59), UN APRENDIZAJE INTEGRADOR, ESPECÍFICO Y ACTIVO. Revista 180, (44). Recuperado de http://www.revista180.udp.cl