Tarea 1: Imágen urbana revisitada desde los imaginarios de migrantes latinoamericanos

De Casiopea



TítuloT1: La imagen urbana revisitada desde los imaginarios de migrantes latinoamericanos
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Felipe Rodriguez Araya

La imagen urbana revisitada desde los imaginarios de migrantes latinoamericanos: el caso de la calle Maruri en Santiago, Chile

Autores: Jorge Insulza, Laura Gallardo, Eduardo Castillo, Alexandra Cambiaso.

Link: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/698/428



Resumen

"Han pasado casi seis décadas desde que La imagen de la ciudad de Kevin Lynch lograra posicionarse en la academia global como una metodología relacional para entender la morfología de la ciudad. Si bien este concepto se mantiene dentro de las premisas urbanas vigentes y con aplicación sobre los procesos de diseño y mejoramiento en barrios y ciudades, se requiere de nuevas visiones que integren el actuar de los residentes, retratadas por medio de sus propios imaginarios. El presente artículo posiciona el debate y la aplicación de la imagen urbana desde una visión dinámica, emergida desde la revisión del propio Lynch (1995) que puede aplicarse en las actuales prácticas socioespaciales de migrantes latinoamericanos en centros urbanos, y cómo sus imaginarios urbanos se transforman en activos culturales.

Situados en la calle Maruri, en Santiago de Chile, se adopta un enfoque cualitativo multidisciplinar que combina el análisis clásico de la imagen urbana de Lynch (1960) con registros visuales en esta área central, de manera de comprender la experiencia del residente migrante respecto de sus apropiaciones del espacio público. Los resultados muestran que estas prácticas socioespaciales de los migrantes, en tanto nuevos residentes, están permitiendo amplificar el significado y uso de la calle, reactivando espacios de transición como la fachada y la platabanda con nuevos usos que prolongan la actividad barrial y la integración cultural. Se concluye que el vínculo entre “imagen e imaginario” requiere una relación recíproca e indisoluble para ser transformada en normativa urbana y, de esta forma, permear en la planificación urbana en materia de integración social y programas específicos de mejoramiento barrial"


Características de la investigación

El articulo estudiado sí posee las características de una investigación afín a la arquitectura y al diseño, ya que, cuenta con una estructura metodológica capaz de producir conocimiento científico: observación, pregunta investigativa, marco teórico, lugar delimitado, técnicas objetivas/subjetivas de recolección de información, análisis de los resultados y conclusiones, y, a modo disciplinar, trata sobre barrios recientemente apropiados por migrantes y cómo estos reconstruyen las dinámicas socio-espaciales a partir de sus prácticas de habitar, por lo tanto, es afín a la arquitectura y al diseño, ya que los resultados y conclusiones permiten aportar, entre otras cosas, a la forma de entender la ciudad a partir de una mirada de integración cultural, a la puesta en valor del patrimonio inmaterial y material de éstos “barrios migrantes” y a profundizar en la manera que se tiene de observar y estudiar la ciudad, lo que podría devenir en diseños urbanos más apropiados a la escala humana – barrial, al diseño de políticas públicas acordes al tema, dar pie a futuras investigaciones que profundicen el modo de relación migrante, etc.

Estructura investigativa

Observación Se reconoce en Santiago, específicamente en lugares como la comuna de Independencia o el Barrio de La Chimba, un escenario urbano “en proceso de transformación” producto de la alta inmigración, “donde las calles no sólo muestran un aumento de la población migrante en términos cuantitativos, sino además la utilización de los espacios públicos con actividades de ocio y comercio informal” (Insulza, Gallardo, Castillo, Cambiaso; 2019)

Problema Se requiere de nuevas visiones que integren el actuar de los residentes, retratadas por medios de sus propios imaginarios.

Objetivos Develar las prácticas socioespaciales de los migrantes contemporáneos y comprender la experiencia del aquel residente migrante con respecto a sus aproximaciones del espacio público, sus imaginarios urbanos y como estos inciden sobre la imagen urbana.

Pregunta de investigación ¿cómo los imaginarios urbanos de los migrantes observados en el espacio público se transforman en activos culturales y son capaces de incidir sobre la imagen urbana?

Marco teórico El artículo requiere de la sistematización de la forma de mirar el espacio público, para aquello, se utiliza como base la metodología relacional de Kevin Lynch (1960) y así comprender la morfología de la ciudad. De esa manera, se tiene que revisitar la “Teoría de la imagen urbana”, donde se hace un barrido de sus principales aportes y de sus críticas. También, el texto aborda de manera teórica, como los imaginarios urbanos van construyendo espacio público e imagen urbana, para esto, se citan distintos autores de distintas disciplinas. A su vez, se coloca un elemento sistematizado y que permite la comparación medida del diseño urbano, se utiliza la Guia del diseño de calle global norteamericana para definir conceptos con mayor precisión. Finalmente, se aborda la complejidad del fenómeno “migración latinoamericana” y de la construcción de la “calle migrante”, para esto también se utilizan distintas referencias, antropológicas, sociológicas, urbanas, que permiten una mejor comprensión del fenómeno y al mismo tiempo, ubicar la investigación en una temática definida.

Caso de Estudio Como caso de estudio se escogió la Calle Maruri la cual se ubica en el barrio de La Chimba, perteneciente a la comuna de Independencia, esto debido a que se identificó que en ella reside una gran cantidad de migrantes en relación a su total, según INE (2017) el 56,6% de sus habitantes es migrante. Sumado a eso, la calle ha presentado visiblemente modificaciones desde el uso cotidiano del migrante.

Enfoque metodológico El trabajo adopta un enfoque “cualitativo exploratorio que combina técnicas de análisis morfológicos por medio de la imagen urbana de Lynch”. Es cualitativo-exploratorio ya que la investigación se concentra en la observación y comprensión de un fenómeno abstracto, y tiene relevancia porque logra hacer aparecer elementos subjetivos del habitar, devela significados, sentidos.

Técnicas de recolección de información A partir de la observación directa en terreno en dos periodos distintos (2018 y 2019), que se complementó con un análisis etnográfico que utilizó fotografías, levantamiento de croquis planimétricos y conversaciones in situ. Aquel análisis se contrastó con un análisis morfológico que utilizó como base la Guía norteamericana de diseño de calle global, esto permitió desarrollar tipologías a partir de las manifestaciones propias del habitar.

Análisis resultados. Esquema de tipologías desarrollado en la investigación
Análisis resultados. fotomontajes investigación
Análisis resultados. esquemas investigacion

Análisis de resultados Como es posible observar en las imágenes adjuntas, se establecen tipologías propias del habitar migrante en la calle Maruri, las cuales fueron expuestas mediante el uso de esquemas planimétricos y fotomontajes, los cuales permiten ampliar la mirada de la calle como una imagen estática e integrar factores subjetivos y propios del habitar socio espacial.

Conclusiones: La activación del espacio público actual requiere de una mirada más integrada donde la imagen y el imaginario se interrelacionan. Esta investigación deja a entre ver la oportunidad para “atraer un mayor caudal cultural y vitalidad a barrios históricos a partir de nuevas formas de habitar”. También, propone una mirada que define la relación entre el espacio público y el privado más allá del aspecto normativo, ésta mirada que se centra en el uso debiese decantar en un “manual de calle activada” que permita un antecedente basal para futuros diseños de políticas urbanas menos ortodoxas.


Fuente Bibliográfica

Inzulza, J., Gallardo, L., Castillo, E. y Cambiaso, A. (2019). La imagen urbana revisitada desde los imaginarios migrantes latinoamericanos. El caso de la calle Maruri en Santiago, Chile. Revista 180, 44, (64-79). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-44.(2019).art-698