Tarea 1-12/08/24: Propuesta de Taller

De Casiopea



TítuloTaller de Simetría Y Reflexión
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
01
Alumno(s)Sofía González

TRABAJO GRUPAL

Estudios de usuario:

Actividad grupal 1

Integrantes: Belén Briones, Emilia Sporman, Sofía González y Vania Rojo.

Desarrollo_Aconcagua_FabLab_2019#Taller_de_Planeadores

Se realizó un esquema tipo PIX a partir de nuestra apreciación respecto del taller que estudiamos. En él aparece la evolución de las emociones de los niños antes, durante y al final del taller, reconociendo las características de cada bloque o actividades de rompe hielo o aproximación a los niños.

Pix TDS s.g.n.png


CORRECIÓN A OTRO TALLER

Taller de Rotación y Traslación

Emilia Sporman TDS 2024 S2. Tarea 1

A modo general el taller se ve bastante completo, con objetivos claros y una base teórica fuerte, a partir de ella surgen diferentes elementos que facilitan el proceso de aprendizaje lúdico.

Por mejorar:

Procesos e instrucciones:

Si bien hay claridad sobre lo que contiene el kit y se presenta todo de manera bastante ordenada, sería bueno incorporar apoyo visual, ya sea dibujos y esquemas que ayuden a visualizar tanto el proceso, como el resultado esperado al finalizar el armado. En este punto es importante especificar cómo se diferencian las esferas y para saber cual planeta es cada una y dónde va.

Lenguaje y teoría:

La información se logra llevar al plano visual mediante el juego, haciendo más fácil comprender los diferentes movimientos de la tierra y cómo estos influyen en las estaciones y el calendario mediante el cual nos regimos, se destaca la traducción de estos de escala macro a micro. El único detalle a mejorar, sería simplificar la explicación de las leyes de Kepler, ya que estos están explicados en un lenguaje difícil de comprender es esa etapa escolar, por lo que sería interesante mencionar palabras claves, un resumen sencillo de estas leyes, pero evitar formulas o palabras demasiado complejas a menos que se les explique previamente qué son esas palabras o proporcionarles algún tipo de glosario, para que puedan comprender mejor las palabras en su contexto y las leyes de Kepler.

Tool-kit

El engranaje funciona y todas las piezas calzan bien. Sería interesante incorporar packaging y algún pequeño instructivo que acompañe el proceso.


EFECTO.CALEIDO.3TSD2024.jpg

¿QUÉ ES UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA?

PROPUESTA DE TALLER

PROPUESTA INICIAL

Taller de Luz y Reflexión

Tema: Conceptos de física (imagen, luz y reflexión)

El taller consiste en el armado de un caleidoscopio modular que puede cambiar entre 3 configuraciones (3,5 y 6 caras). El objetivo del taller es generar interés en las materias de física, matemáticas y biología, a través de la observación de los fenómenos relacionados al caleidoscopio.

El cronograma del taller se divide en 3 bloques:


  1. Bloque teórico
  2. Bloque práctico
  3. Cierre



1) Bloque Teórico

introducción

El taller consta de una introducción teórica a la Simetría y la reflexión, a través de ella se busca captar el interés de los alumnos mediante preguntas sencillas, que pueden tener respuestas tanto simples como complejas. (5 minutos)

Ronda de preguntas abiertas (Ruptura de hielo)

Luego se plantea la teoría con información un poco más densa, incluyendo datos específicos relevantes que incluyan las respuestas complejas a las preguntas realizadas anteriormente, pero sin responder todas, dejando una gran pregunta que se resolverá con la actividad… (10 minutos)


2) Bloque Práctico

Instrucciones y entrega de material

Los alumnos desarrollarán un caleidoscopio de 3 o 5 lados, en el cual podrán observar los fenómenos de la luz y la reflexión y así comprender de mejor manera estos conceptos.

(Los alumnos se dividen en grupos de 5, formando un total de 8 grupos)

Cada alumno tendrá un set de ensamblaje y se les entregará un bowl de piedras y elementos decorativos (por grupo) para personalizar sus caleidoscopios.

Explicación de la actividad y separar por grupo (10 minutos) (15 minutos) Entrega de material interactivo (2 minutos)

  1. Inicio del proceso de armado, se resuelven dudas y se presta ayuda.
  2. Una vez listo el ensamblado, se para a decorar la tapa que se reflejará en los espejos.
  3. Acompañado de una demostración y ayuda, los niños pueden comenzar a observar a través del caleidoscopio.



3) Bloque de Cierre

Ronda de preguntas con premio:

Se realiza una ronda de preguntas en torno a la actividad, donde los 3 alumnos que respondan primero de manera correcta se les entregará su “premio”. Luego se hacen 3 preguntas más y se le entrega regalo a todos los alumnos para cerrar la actividad.



Material Educativo

Contaremos con diferentes materiales de apoyo, para poder transmitir la información de manera clara, así ellos podrán ocupar sus diferentes sentidos durante el taller, como la vista, el oído y el tacto.

Texto, esquemas e imágenes que apoyen tanto el bloque teórico, como la actividad con sus instrucciones.

TDS APUNTES SGN 2.jpg TDS APUNTES SGN.jpg


Entregables

CALEIDOSCOPIO BOCETO TDS SGN.JPG


Caleidoscopio

Caleidoscopio para ensamblar y decorar, que puede variar la cantidad de caras reflectantes entre 3 y 5. Además ofrece visores intercambiables para poder evitar la repetición de las imágenes y la perdida del interés en los alumnos.

MATERIALES:

Para el caleidoscopio se necesitan 3 rectángulos de mdf de 18x6 cm 3 trozos de papel adhesivo metalizado para cubrir el mdd Piezas de ensamblado (visor y salida) 1 círculo de mica transparente de 6cm radio 1 pack de cuentas y lentejuelas 3 círculos de papel entretenido



EFECTO.CALEIDO.3TSD2024.jpg

ITERACIÓN EN LA PROPUESTA

Posterior a la visita del liceo para analizar el taller de robótica, realizamos una categorización de las diversas problemáticas o necesidades de un taller. A partir de estas categorías surgen diferentes cruces entre ellas que nos ayudan a comprender cómo se relacionan tanto los elementos tangibles e intangibles del taller y sus usuarios.


CRUCES DE UN TALLER..jpg






EFECTO.CALEIDO.3TSD2024.jpg


SEGUNDA ITERACIÓN EN LA PROPUESTA

En esta tercera iteración se aplican cambios en relación al estudio del usuario y se definen e incorporan elementos tangibles atractivos visualmente como el packaging y el instructivo, además de que se pule la propuesta en cuanto a forma y materialidad. También se incorpora un nueva actividad para poder vincular las asignaturas de biología, matemáticas y física.

Teoría

Mediante la presentación de la teoría el objetivo no es enseñar directamente los conceptos, si no plantearlos a modo general, para que desde esa base, los alumnos puedan hacerse preguntas, que ellos mismos podrán resolver mediante la observación y uso de sus artefactos. La idea no es resolver todas las dudas, si no generar una incertidumbre positiva que ayude a incentivas a los alumnos en sus próximos cursos.


Forma

Además del avance teórico se realizaron las primeras pruebas formales del prototipo, a través de las cuales se realizaron una serie de correcciones.

Estructura caleido2.TSV2024.jpg
Estructura caleido.TSV2024.jpg


  • En primer lugar se cambia la materialidad, considerando utilizar espejos plasticos sobre una base de mdf, de este modo la reflexión se da de manera más limpia y se cumple la simetría en las imágenes
  • Se suavizan los bordes y contornos de algunas piezas para que la manipulación del caleidoscopio y sus piezas sea agradable
  • Se trabajó ambos lados del caleidoscopio con un sistema de encajes angulares, pero el contorno que se genera el el lado por el cual entra la luz limita la visión y la reflexión, por lo que en la siguiente propuesta se trabaja cada lado con un sistema diferente.
  • Al quitar el sistema de uno de los lados no se restringe correctamente el movimiento de las piezas por lo que el caleidoscopio se abre de uno de los lados o las piezas colapsan hacia el interior, por lo que se debe trabajar un sistema que restrinja el movimiento de las caras sin quitar ni limitar a apertura del visor.
  • También es necesario reforzar las esquinas de las aristas para que al realizar los ensambles las piezas no se rompan
  • Se ajustan las medidas para que las piezas puedan ensamblarse una vez que se incorporen los espejos plásticos
  • Es necesario aprender a manipular y cortar los espejos manualmente, ya que al hacer las respectivas pruebas en Láser, notamos que el material no es compatible con el corte láser.
  • Para solucionar los problemas de posición y movimiento de las piezas se utilizó un sistema de encajes por uno de los lados y por el otro una especie de aro que restringe la apertura de las caras y un sistema de topes en las caras que restringe el movimiento hacia el interior, estos dos sistemas trabaja en conjunto para conservar la forma del caleidoscopio fácilmente durante su uso
  • El siguiente desafío e adaptar las medidas para que as caras sean compatibles en las 3 configuraciones del caleidoscopio, para que pueda ser realmente modular y el kit pueda ser simple e intuitivo
  • El mayor problema de hacer calzar las piezas es que al cerrar los caleidoscopios en distintos ángulos, los espejos chocan en el interior por su espesor
  • si se reduce el ancho de los espejos, las piezas calzan, pero en las configuraciones más grandes queda un espacio por donde entra la luz y se pierde la continuidad de las imágenes durante la reflexión





EFECTO.CALEIDO.3TSD2024.jpg

TERCERA ITERACIÓN DE LA PROPUESTA

Láminas Finales

Para finalizar esta etapa de propuesta del taller, se presenta el conjunto completo, que incluye las láminas y el kit empaquetado en su respectivo packaging.

En la primera lámina podemos encontrar los detalles de los artefactos o dispositivos necesarios para la realización del taller, además de información sobre su producción, fabricación y costos asociados.




Registro Visual

En el siguiente video se puede observar cómo se ven diferentes plantas y tramas a través del caleidoscopio de 3 lados.

Video:

PDF Material impreso del kit




EFECTO.CALEIDO.3TSD2024.jpg

ANÁLISIS DE LO REALIZADO

Boceto. kit TMS.jpg
Paso a paso Kit (Taller de M. Simetricos).jpg

Corrección y nuevos avances

Al analizar y participar en el taller de zootropos (Ludoteca) se pueden reconocer algunas falencias del taller. Para poder organizarlas en sus diferentes áreas es necesario categorizarlas en tres pilares fundamentales. Tiempo, contenido, servicio.

Mapa Conceptual Servivio de Aprendizaje TDS..jpg

¿QUÉ DEBE MEJORAR?

La teoría debe integrar todos los conceptos importantes y lograr una continuidad para que sea fácil y clara, además de plantear claramente los conceptos para generar retención. El plenario debe estar consruido en base a un ritmo y a la base teórica planteada en el inicio del taller.

Los pasos del taller deben ser claros e intuitivos (acompañado de un manual para monitores) de modo que cualquier persona pueda realizar el taller sin problemas.


REDISEÑAR:

  • PPT
  • Instructivo
  • Packaging (Puede ser más pequeño y organizar de mejor manera las piezas en su interior)
  • Kit (más compacto y lograr llegar a las medidas modulares))
  • Cronograma
  • Rompe Hielo
  • Repensar la dinámica de la grilla (es muy compleja y requiere de mucho incentivo para que los niños realicen esa parte del taller)

DISEÑAR

  • Láminas para no depender de un proyector o PPT
  • Manual de usuario (Monitores) + Instructivo de fabricación de kits



CARTA GANTT TALLER DE MUNDOS PARALELOS

La primera carta Gantt realizada presenta los tiempos de desarrollo del taller para un tercero, considerando organización, fabricación y la realización del taller, por lo que es necesario hacer una segunda carta Gantt del proyecto, especificando fechas especificas y separando el cronograma.

CRONOGRAMA GENERAL

CUARTA ITERACIÓN EN LA PROPUESTA

Desarrollo del taller


Fabricación y Kits

Archivo Packaging

CORTE CARTÓN CRAFT:

  1. AMARILLO: Grabado (Speed:____Power:_____)
  2. NEGRO: Corte (Speed:____Power:_____)
  3. MORADO: No se corta, Ni se graba, el marco es para corroborar la escala al momento de cortar las piezas




PROTOTIPOS

1) VERSIÓN SIMPLE

Al cortar las piezas en la láser se debe tener en cuenta el orden y significado de cada capa (COLOR)

Orden de capas y sus parámetros:

  1. AMARILLO: Grabado (Speed:____Power:_____)
  2. VERDE: Corte (Speed:____Power:_____)
  3. NEGRO: Corte (Speed:____Power:_____)
  4. ROJO: No se corta, Ni se graba, el marco es para corroborar la escala al momento de cortar las piezas


Instructivo de corte para los espejos (Manual)


2) VERSIÓN

Esta versión es más fácil de fabricar, ya que se utiliza una plancha de acrílico de espejo, pero es un poco más costosa que la anterior.

PIEZAS DE MDF

Orden de capas y sus parámetros:

  1. VERDE: Corte (Speed:____Power:_____)
  2. NEGRO: Corte (Speed:____Power:_____)
  3. ROJO: No se corta, Ni se graba, el marco es para corroborar la escala al momento de cortar las piezas


PIEZAS DE ACRILICO

Orden de capas y sus parámetros:

  1. AMARILLO: Grabado (Speed:____Power:_____)
  2. NEGRO: Corte (Speed:____Power:_____)
  3. ROJO: No se corta, Ni se graba, el marco es para corroborar la escala al momento de cortar las piezas



File:Mundos Simétricos PPT..pdf

Material de apoyo

PPT

Pre Visualización de la presentación:


QUINTA ITERACIÓN EN LA PROPUESTA

  • Rediseño de Packaging
  • Rediseño del prototipo (Calce de la última pieza pentagonal)
  • Rediseño del Cronograma

Packaging

Contenido

Set completo de caleidoscopios:

  • 5 caras
  • 2 aros de cierre
  • 2 aros de ensamble
Prototipo kit TDS.jpg

Propuesta

La propuesta consta de una caja pentagonal que se abre horizontalmente, de modo que al abrirla, todo el contenido del kit queda expuesto y fácil de sacar. Además esta está pensada para usarse en dos momentos, armado y desarmado, por lo que al final del taller los niños podrán guardar fácilmente su caleidoscopio armado dentro del packaging.

Boceto.packaging.JPG Boceto.Packaging-TDDS.jpg

Pruebas

Se realizaron 4 cajas diferentes, donde variaron las medidas de las pestañas laterales y sus formas para que el cierre de la caja fuera más preciso y no hubieran partes innecesarias, además se mejoró el calce de las piezas al cerrar y se incorporó una pestaña horizontal a modo de broche. También se realizó una caja con una manija para poder tomarla, pero aumentaba mucho el tamaño del corte, por lo que caben menos cajas dentro del pliego de cartón, además de que no era del todo necesaria, por lo que esa propuesta fue descartada.

Prueba.pgn TDS..jpg Prueba.pgn TDS.jpg


Planificación y cronograma

En el siguiente PPT se encuentra el paso a paso del taller por bloque, junto a la distribución de las tareas y roles entre monitores, además se mencionan algunas observaciones en relación a la toma de dediciones y el flujo estimado anímico que tendrán los niños durante el taller, ya que esto va directamente relacionado con la planificación y el orden de cada actividad.


Prototipo Final

El prototipo final consiste en un caleidoscopio modular de doble configuración, es decir, que se puede armar de manera triangular (3 espejos) y de manera pentagonal (5 espejos).


PROYECTO FINAL

Reflexión Personal

¿QUÉ ES PARA MI EL DISEÑO DE SERVICIOS?

Desde mi perspectiva personal, creo que el diseño de servicios entrega herramientas que rompen limitaciones. En un principio me cuestionaba cómo era posible estandarizar procesos o situaciones humanas y no me hacía tanto sentido intentar meter en una caja un mundo de variables impredecibles. Pero al realizar diferentes talleres y vivir diferentes experiencias en relación a estas variables, me di cuenta de que en realidad el diseño de servicios guía y acompaña los procesos, es como una mochila cargada de herramientas que ayudan a sobrellevar de mejor manera esas cosas que no podemos predecir y logra dar forma a situaciones en particular, permitiendo así que estas variables impredecibles sean positivas o bien nos permitan recoger información a modo de investigación. Un buen servicio no está en que nada falle, si no en cómo se preparan las cosas para que si algo falla, se pueda resolver sin mayores complicaciones y sin arruinar el servicio. Quizás nunca estaremos preparados para todo, pero si podemos aprender a manejar las situaciones que se presentan y tomarlas como nuevos desafíos para mejorar el servicio.

¿CUÁL FUE MI EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA?

Al inicio del taller, creía que no contaba con las habilidades necesarias para trabajar con niños, ya que no suelo interactuar con ellos en mi entorno cotidiano. Sin embargo, al final comprendí que, cuando un servicio está bien diseñado, no es imprescindible tener habilidades específicas para desempeñarse correctamente. Si bien estas pueden ser una ventaja, no son fundamentales, ya que el servicio proporciona las herramientas y la estructura necesarias para llevar a cabo los talleres de manera adecuada, acogiendo a los niños en sus diversas etapas y condiciones.

Este taller está diseñado para potenciar el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que enfrentan dificultades al abordar matemáticas o física. A menudo, las matemáticas se perciben como complejas y se enseñan de manera abstracta, utilizando únicamente letras y números. Pero, ¿Qué sucedería si convertimos su aprendizaje en una experiencia tangible, integrando sentidos como la vista y el tacto para adquirir conocimientos de forma más intuitiva y accesible?


Experiencias como monitor

En total fueron 11 experiencias como monitora que permitieron desarrollar y mejorar el servicio, tomando observaciones de cada una de ellas.

Septiembre 2024

  1. Capacitaciones (Profesores), Liceo Tecnológico de Villa Alemana
  2. Capacitaciones (Alumnos), Liceo Tecnológico de Villa Alemana

Octubre 2024

  1. Zootropos, Ludoteca Cerro Merced
  2. Aviones Tubulares, Ludoteca Cerro Merced
  3. Taller de Ondas de Luz, Liceo Tecnológico de Villa Alemana

Noviembre 2024

  1. Palabras en Acción, Escuela Diego Portales
  2. Transforma y Arranca, Liceo Tecnológico de Villa Alemana
  3. Mundos Simétricos, Colegio Teodoro Lowey
  4. Viajando con la tierra, Colegio Teodoro Lowey
  5. Cohete de Newton, Colegio Teodoro Lowey
  6. Imágenes Ilustrativas, Liceo David Trumbull


PUNTOS CLAVES PARA DESARROLLAR UN BUEN SERVICIO

  • Coordinación entre monitores: Es muy importante que cada monitor tenga claras sus labores para que el taller tenga un flujo adecuado. En algunas ocasiones esto no sucedía y las tareas se dificultaban bastante.
  • Familiarización: Todos los monitores deben entender cada paso del ensamblado o entender con claridad el uso y las partes de cada kit, ya que éste debe orientar en cada paso a los niños y es un factor fundamental a la hora de evitar la frustración
  • Compromiso y responsabilidad: El compromiso de todo los monitores es fundamental, ya que es responsabilidad de todos, que el taller tenga el resultado esperado. La puntualidad es un factor crucial en los talleres, ya que por lo general los tiempos son bastante acotados, por lo que el retraso de los monitores afecta directamente en la secuencia del cronograma.
  • Reconocimiento de las habilidades de cada monitor: Si bien el servicio está diseñado para que cualquiera pueda replicar el taller, es interesante como entre grupos humanos podemos reconocer las cualidades de cada uno en diferentes circunstancias. La distribución de tareas según el reconocimiento de estas cualidades, se puede lograr de manera mucho más eficiente, logrando explotar las capacidades de cada monitor y llevar a cabo un taller mucho más exitoso.


  • Comprensión: Al trabajar con niños entendemos que hay una gran diversidad en muchos aspectos. A veces nos encontramos con niños que presentan actitudes rebeldes o llegan al taller sin ganas de participar, éstos pueden llegar a influir en su entorno haciendo que otros niños adopten conductas similares. Por lo que la manera en que enfrentamos estas situaciones, influye directamente en el resultado del taller. La comprensión es lo que nos dará paso al diálogo con aquellos niños. Es en este punto donde el factor humano e individual influye sobre la estandarización y ser comprensivos como monitores es parte del servicio.

Desde mi experiencia, intenté comprender que quizás el niño se muestra rebelde, porque no entiende la materia que le vamos a plantear y siente vergüenza por ello, entonces en lugar de tomar una actitud defensiva y reprimir su comportamiento, podemos canalizar sus respuestas impulsivas y guiar esa energía a una parte de la actividad que le llame la atención. Además tener una actitud cercana, tal vez sentarse con él en lugar de mirarlo o hablarle desde arriba (de pie), les da la confianza para soltarse y poco a poco integrarse a la actividad. Es importante que entiendan que no llegamos al taller como una figura de autoridad que les va a dar ordenes o los obligará a hacer algo, si no todo lo contrario, la idea es mostrarles que estamos ahí, para jugar con ellos, para traerles una actividad divertida donde puedan aprender, pero de una manera diferente y que también les estamos brindando un espacio seguro para exponer sus ideas e inquietudes, donde nadie los juzgará si se equivocan, o si no saben algo.


  • Adaptabilidad: Este punto vuelve a resaltar el impacto del factor humano, ya que, en ocasiones, el monitor no logra establecer una conexión adecuada con el grupo asignado. Por ello, es fundamental contar con la flexibilidad y el apoyo entre monitores, para intercambiar grupos si es necesario, de modo que otro monitor pueda guiar al grupo de manera más efectiva. Aunque los procesos sean similares para todos, las dinámicas interpersonales son impredecibles. Si no se genera un ambiente de confianza entre el monitor y los estudiantes, es probable que los resultados en ese grupo no sean los esperados.
  • Cercanía: El lenguaje corporal y la comunicación que establecemos con los niños son clave para construir confianza. Es importante estar abiertos a jugar, participar y disfrutar con ellos, dejando de lado prejuicios y participando de manera activa en las actividades. Esto les permite sentirse acompañados y apoyados a lo largo del desarrollo de la actividad.
  • Consciencia de Impacto: Para llevar a cabo un taller efectivo, es esencial comprender que el impacto de nuestra labor va más allá del corto plazo, extendiéndose también a largo plazo. Es importante reconocer que generar frustración en los estudiantes frente a un tema puede llevar al rechazo, mientras que, al evitarla y ofrecerles una experiencia significativa, les brindamos la oportunidad de aprender, sentirse capaces e inteligentes, superar barreras mentales y fortalecer su autoestima y confianza. Esto nos recuerda que la tarea de desarrollar un taller tiene un impacto profundo, y como profesionales, debemos asumirla con responsabilidad, dedicación y cuidado.

Descripción del taller

El taller de Mundos Simétricos, aborda las temáticas de simetría y reflexión de manera sencilla, a través de la construcción de una trama y un caleidoscopio, que les mostrará cómo se comportan las imágenes al ser afectadas por diferentes fenómenos físicos y geométricos.


Objetivos del taller

Objetivos de aprendizaje curricular: Enseñar de manera simple los siguientes conceptos:

  • ¿Qué es la simetría?
  • ¿Cómo se comporta?
  • Dónde podemos encontrarla
  • Cómo se relaciona con la luz, las imágenes y la reflexión
  • Ejes de Simetría
  • Tipos de Simetría (Axial, Rotacional, Radial)


Meta-objetivos:

  • Generar interés por sus próximos cursos
  • Quitar el miedo a las matemáticas y reforzar la confianza en el aprendizaje
  • Invitar a los niños a asombrarse con experiencias fuera del mundo digital.
  • Fomentar la participación de las niñas en el ámbito científico-matemático, fortaleciendo su confianza.
  • Fomentar el trabajo en equipo

Empaquetado

Material Teórico

La presentación va acompañada de un PPT que presenta los conceptos claves para el taller, en ella se incluyen ejemplos cotidianos con los que los niños pueden relacionar los aprendizajes esperados.


Previsualización en MP3:


GESTIÓN

Para llevar a cabo el taller de manera adecuada, se propone el siguiente cronograma. Es fundamental que todos los monitores estén familiarizados con el cronograma y la secuencia de actividades a realizar, pero este debe mantenerse flexible debido a las diversas variables que pueden influir en los tiempos establecidos. Por lo tanto, será el monitor (coordinador) quien tome las decisiones respecto a los ajustes necesarios en los tiempos durante el taller.

Además de los tiempos del taller, es necesario que todos los monitores lleguen al establecimiento a menos 30 minutos antes del taller, para realizar las siguientes labores previas:

  • Registrar sus datos al ingresar al establecimiento
  • Identificar los espacios de trabajo
  • Conseguir el listado de alumnos que participarán
  • Instalar dispositivos en la sala
  • distribuir el mobiliario correctamente dentro del espacio de trabajo

Espacio-Tiempo TDS...jpg AULA CRONO.TDS.jpg

Cronograma descargable

(Imprimir uno para cada monitor)



Fabricación del Tool Kit

Caleidoscopio

Para poder fabricar este tool-kit, en necesario contar con los siguientes materiales:

  • MDF
  • Cartón Craft
  • Cinta doble contacto
  • Espejos plásticos adhesivos

La cantidad de material dependerá de a cantidad de niños que participen en el taller

ARCHIVOS DE CORTE: Todos los archivos de corte se encuentran ordenados dentro de la carpeta de drive. Para descargar los archivos en necesario ingresar al siguiente link. https://drive.google.com/drive/folders/1jZ5_5fRSLwDfFLhHxb_7Hx7dRRfpmiur?usp=drive_link

ARCHIVOS DE CORTE: Para los archivos de corte tenemos 2 versiones, en la simple no incluye el corte ni grabado de las piezas de regalo. Dentro de cada carpeta hay un pdf con las indicaciones de corte para cada archivo. Incluyendo orden de capas, tipo de operación y parámetros aproximados.

Para la optimización del material y el tiempo, los kits se acomodaron de la siguiente manera. Por cada plano de corte salen 2 kits.

Plano de corte con regalo
Plano de corte simple

ESQ piezas del kit TDS..jpg

EJEMPLOS DE REFLEXIÓN TDS.jpg

ENSAMBLADO.TMS 2024.jpg

Corte de espejos

Cada Kit lleva 5 espejos, estos van pegados en las caras del caleidoscopio. Medida: 16 x 4.6 cm

Como material podemos utilizar:

1) Acrílico con efecto espejo (plata) La ventaja de este material es que se puede cortar con láser CNC

2) Espejos plásticos adhesivos (Versión económica) Este material es más fácil y más barato de conseguir, ya que se puede encontrar en algún mall chino, pero éste material no es apto para corte láser, por lo que se debe cortar a mano. Con cuchillo cartonero y regla queda bastante buen, pero hay que parar el cuchillo al menos 3 veces por cada lado y luego intentar doblar el espejo para que se quiebre justo en la línea que marcamos.


PACKAGING

Hay dos versiones del packaging, éstas varían la cantidad de detalles en relación al tiempo disponible para realizar el taller.

  • Versión simple sin trama y versión rápida
  • Cartón Craft (77 x 110)
  • 4 Cajas por pliego

Plano corte packaging.TDS2.jpgPlano corte packaging.TDS.jpg

Detalles constructivos:

Configuración de la láser (hacer siempre una prueba antes de realizar el corte par corroborar que los parámetros utilizados sean los adecuados para cada operación)

  • La trama y los textos del packaging se deben grabar en SCAN
  • Los plisados se graban en CUT, pero con menor potencia que el corte
  • Los cortes en CUT con mayor potencia



REGALOS

Al cortar las piezas el kit quedan retazos interiores pentagonales. Con estos pentágonos se fabrican ambos regalos, tanto el llavero individual, como el rompecabezas para el curso.

Individual
REGALO TDS EMP1.JPG
REGALO TDS EMP2.JPG

REGALO TDS EMP.jpg

CURSO

Rompe cabezas 3D (Pentagonal)

Plano corte.RI TDS.jpg
R.C TDS SG (1).JPG
R.C TDS SG (2).JPG
R.C TDS SG (3).JPG



TOOL BOX

Para poder realizar el taller es necesario contar con los siguientes materiales e implementos:

Materiales:

  • Cinta doble contacto
  • Tijeras (1 x monitor)
  • Lápices y plumones de colores
  • Agorex (en caso de que se despegara una pieza)

Otros:

  • Proyector
  • Cable HDMI
  • Computador con wifi
  • Parlante y micrófono (Preparar playlist y canción de rompe hielo antes de comenzar el taller)

Entregables

  • Caja con todos los kits
  • Pack de pentágonos para la trama grupal
  • Llaveros
  • Rompecabezas 3D (Piezas planas y ensambles)

Láminas Finales