Tarea 06 - Kaithlyn Murga

De Casiopea



TítuloTarea 06 - Kaithlyn Murga
AsignaturaFabricación con Medios Digitales
Del CursoFabricación con Medios Digitales 2022
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
6
Alumno(s)Kaithlyn Murga

Juguete Autómata

El proyecto final consiste en la creación de un juguete desarrollado a base de un mecanismo autómata, elaborando este desde su caja motriz, hasta el modo de mecanismo que se utilizara para realizar los movimientos, los personajes y el movimiento que se realizará, para ello se busca aplicar lo estudiado y aprendido a lo largo de todo el semestre, utilizando medios digitales para la creación del elemento, junto a las maquinas correspondientes para cada función.

AUTOMATA: se entiende como un mecanismo el cual realiza funciones, movimientos, etc. sin una participación 
directa con este, enfocándonos en un juguete autómata, este se moverá en distintas direcciones, ejes y 
formas, dependiendo de la función que se le de a la hora de crearlo, este movimiento autómata suele 
permitirse con la ayuda de engranajes, manivelas, levas, poleas, entre otros.

Una vez se logra entender a que se refiere un autómata, nos ponemos a estudiar estos, por medio de imágenes y videos con el fin de poder conocer los distintos tipos de movimientos creados por diversos tipos de piezas que pueden conformar un mecanismo, desde un movimiento de un lado a otro, de arriba hacia abajo o incluso girando. Con esto como base se comienzan los primeros bocetos y lluvia de ideas para el prototipo del proyecto final.


Propuestas y lluvia de ideas

primer modelo de autómata
segundo modelo de autómata
  • PRIMER MODELO: se pensó en una caja sorpresa, la cual oculta un personaje el cual aparece y desaparece con ayuda de un mecanismo de leva circular la cual empuja al personaje hacia arriba haciéndole salir de la caja y luego volver a bajar.
  • SEGUNDO MODELO: manteniendo el sistema de levas que suben y bajan, se aumenta su cantidad para esta vez ser dos personajes que montan a caballo, pensando asi que las levas serán puestas de forma asimétrica para conseguir que un caballo suba mientras el otro baja.

Arreglo de propuesta

En retroalimentación con las propuestas anteriores se busca aumentar la complejidad de esta, presentando de este modo dos mecanismos, para romper aquella simpleza repetitiva de las propuestas anteriores, de este modo se propone trabajar con un sistema de levas y engranajes (engranajes puestos de forma vertical y horizontal), buscando conseguir movimientos hacia arriba y abajo, junto a uno en rotación.

  • PROPUESTA FINAL: se trabajo con una caja motriz la cual lleva en su interior los dos mecanismo mencionados con anterioridad, con el cual se busca tener un objeto que gire y que de este modo un personaje (conejo) con un mazo intente golpear aquel objeto que gira.
propuesta final

Maqueta de la caja motriz

Una vez lista nuestra propuesta definitiva se comienza a trabajar en esta, comenzando con una maqueta a tamaño real de la caja motriz, realizada con cartón y palitos de brocheta, definiendo primero las medidas de esta y su forma pensando en una caja de 20x12x13 cm en donde a las caras de 20 cm se le restaran 1 cm por lado para poder realizar una pestañas (6cm) con el fin de poder encajarlas en las caras de 12cm. A su vez se definen medidas base como propuesta inicial, como una base cuadrada que permita que el eje de rotación del engranaje vertical no se mueva de su lugar, o una circunferencia de 6cm para la pieza que se encuentra sobre el eje para girar y por ultimo pequeñas circunferencias con agujeros (colocados dependiendo de su función) para realizar la palanca y la leva que levantara el personaje.

medidas pensadas para la caja motriz
cara de 20x12cm
cara de 12x13
mecanismo de levas
mecanismo de engranajes
FCMD-KFMR-MAQUETA5.jpg
FCMD-KFMR-MAQUETA6.jpg
FCMD-KFMR-MAQUETA7.jpg
FCMD-KFMR-MAQUETA9.jpg
FCMD-KFMR-MAQUETA8.jpg

AutoCAD

Con la caja motriz realizada y con la verificación de que si funcionan los mecanismos se comienza a realizar el trabajo de manera definitiva, reemplazando el cartón por planchas de terciado de 3mm y realizando las piezas con el soporte de AutoCAD trabajando la par con Fusión 360 para de este modo tener un control del espesor de las caras y su encaje. El trabajo de AutoCAD se vio realizado con el apoyo de polilíneas y circunferencias, jugando con estas y procediendo a ir modificando a lo largo de todo el proceso de creación ciertas piezas en base al trabajo de prueba y error a la hora de cortar estas, por otro lado el desarrollo de los personajes se llevo a cabo con imágenes base, las cuales fueron pasadas a polilíneas cuidadosamente.

caras de la caja motriz con grilla
caras terminadas - caja motriz
caras arregladas con grilla para palito y los rodamientos
circulos para leva
engranajes pasados a AutoCAD para cortarlos
personaje y pastel
proceso de corte
caras cortadas en terciado de 3mm

Fusión 360

caja motriz armada en fusión
caras de la caja motriz

Se utilizo fusión para poder corroborar que las piezas encajen correctamente y haya una proporción adecuada para la caja motriz, realizando caras y verificando algunas posibles modificaciones, las cuales de manera obvia se fueron presentando a lo largo de toda la construcción del juguete.

A su vez se realizo la creación de los engranajes iniciando con una circunferencia de 50 mm (5 cm) con la cual desde su centro se realizo otra circunferencia, esta vez de 60 mm (6 cm) para poder realizar los dientes del engranaje, a partir de esta base se llevo a cabo lo siguiente:

PASOS PARA CREAR EL ENGRANAJE

  • Inicia un bose con una circunferencia de 50mm y otra de 60mm, dejando ese centímetro extra como el espacio donde se distribuirán los dientes.
  • Con la ayuda de líneas se crea un diente de 6x8mm aproximadamente.
  • Con este boceto como base se crea un nuevo boceto, con el cual se busca hacer una base más limpia de la figura a trabajar.
  • Se trabaja con la herramienta de patrón circular, la cual nos permite generar los dientes al rededor de un circulo base.
  • Selección de las líneas del diente que queremos replicar y luego se selecciona el centro de nuestra circunferencia para registrarla como circulo a trabajar.
  • Con esto listo se indica que queremos 12 dientes al rededor del circulo y automáticamente se disponen a lo largo de este.
  • Se eliminan las líneas sobrantes para poder unir lo dientes y el circulo en una sola pieza.
  • Se extruye la pieza en 3mm de espesor
  • Se duplica y se posicionan los dos engranajes vertical y horizontalmente para observar su encaje pensado en la realidad.
circunferencias de 60mm y 50mm utilizadas como base para el engranaje
diente creado entre el espacio de 10mm (10x6x8mm)
seleccion de patrón circular para trabajar en la circunferencia
seleccion de aristas para generar más dientes
de veces que se deben replicar las aristas (12)
engranaje con sus 12 dientes replicados
engranajes finalizados y colocados en su respectiva posición

Arreglos y piezas

Como se menciono anteriormente a lo largo de todo el proceso se llevaron a cabo varios arreglos y trabajos con el fin de arreglar pequeños errores a lo largo del proceso de construcción y creación del juguete, encontrándonos con la modificación de tamaños y posiciones de agujeros para poder introducir el palo de maqueta o a su vez, el rediseño de algunas partes de la caja motriz, incluso la creación de algunos rodamientos (los cuales fueron impresos en la impresora 3d) para permitir al palo cuadrado girar sin problemas o un tubo creado con pequeños círculos para permitir que el palo que posee el engranaje vertical no se moviera de su posición, manteniéndose siempre derecho.

FCMD-KFMR-APUNTES 5.jpg

Creación de rodamientos: se llevaron a cabo con Fusión 360, en donde se realizo una circunferencia de 10mm, para en su centro crear un agujero de 6x6mm en el cual será puesto el palo de maqueta, a este rodamiento se le dio un espesor de 5mm y fue impreso con la impresora 3d.

boceto de rodamiento en F360
resultado final de la pieza
rodamientos impresos, resultado
rodamiento encajando con el palo de maqueta

JUGUETE AUTOMATA - RESULTADO FINAL

Mecanismo y engranaje

FCMD-KFMR-AUTMT1.jpg
FCMD-KFMR-AUTMT2.jpg
FCMD-KFMR-AUTMT3.jpg