Tarea 02: El diseño en la Investigación
Título | Tarea 02: El diseño en la Investigación |
---|---|
Asignatura | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación |
Del Curso | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020 |
Carreras | Diseño, Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | María Jesús Ossandón |
Diseño en la investigación: Replanteo del método de co diseño
El diario vivir se basa en la relación de la persona con su entorno y con otros personas que viven en el. El entorno va desde las construcciones creadas por el hombre, edificios, escaleras, ascensores, letreros, transporte público, lugares para comer, hacer trámites etc. La accesibilidad para las personas se genera cuando la relación entre ellas y su entorno no presenta ninguna barrera física ni mental, este caso en cuestión no se genera todo el tiempo, no vivimos en una continuidad accesible. A esta realidad imperfecta se le suma el hecho de que existen personas con discapacidades de todos los tipos y formas, cognitiva, física, múltiple, entre otras; quienes generan frustración y disgusto y un mundo de otras emociones al enfrentarse a las barreras entre ellos y su entorno, tanto objetos como servicios. Desde la mirada del diseño se ve una posibilidad de ayudar a construir accesibilidad a través de métodos de estudio que incluyan a estas personas desde el origen, proponiendo que si se piensa como ellos, si se toma en cuenta sus emociones, su mirada y sus procesos mentales, los resultados de estos métodos pueden guiarnos a la construcción de un producto (objeto, aplicación o servicio) que se acerque lo más posible a a accesibilidad con todas sus partes.
Existen métodos de de co-diseño donde profesionales de diversas áreas, incluida el diseño, y los futuros usurarios, personas con discapacidad, trabajan en el desarrollo de distintas actividades diseñadas para ser llevadas a cabo y obtener resultados que proporcionen ideas, observaciones y afirmaciones para ser el origen del proceso creativo del desarrollo de un producto. Pero qué sucede si estas actividades no incluyen todos los tipos de discapacidad, o no funcionan para todas las personas. Qué ocurre si los roles que cumple cada persona en este co-diseño genera diferencias entre la unidad del grupo. Cómo se sacan conclusiones de las respuestas obtenidas a través de este método, cómo se traduce el proceso mental de los futuros usuarios en una aseveración que se tenga como base al momento de empezar a diseñar. Si es un método debería tener una estructura definida, seguir pasos y tener una forma específica de cómo pasar de observaciones de campo hechas en las actividades y análisis de respuestas a conclusiones definitivas para poder tener cimientos que originen el proceso de diseño y lo encaminen a un carácter accesible para la mayor parte, o una totalidad de personas con discapacidad.
El objetivo de la investigación de los métodos de co-diseño es poder llegar a una conclusión que permita determinar cuáles son los pasos que sirven, las estructuras internas de las actividades diversas que se realizan dentro de este método. Cómo se diseñan las actividades, qué roles deben ocupar los profesionales, qué roles cumplen las personas con discapacidad, cómo se deben agrupar las personas, qué clase de juegos o workshop son los adecuados para que estos usuarios se sientan cómodos y disfruten del proceso, expresando emociones y pensamientos con libertad, sin miedo a ser juzgados. ¿Es posible determinar un método de co-diseño para que el desarrollo de éste arroje respuestas sinceras que permitan diseñar desde la accesibilidad hacia esta misma? ¿Cómo podemos lograr que este método funcione para el número más amplio de personas con discapacidad? ¿Es posible?.