Tarea01: Metodologías Proyectuales y Audiovisuales en la (IN)Accesibilidad

De Casiopea


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


TítuloTarea 01: Metodologías Proyectuales y Audiovisuales en la (IN)Accesibilidad
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
01
Alumno(s)María Jesús Ossandón

El artículo seleccionado fue “Métodos Proyectuales y Audiovisuales en la (In)Accesibilidad de personas con discapacidad en su entorno residencial” perteneciente a la Revista de Arquitectura y Diseño 180, edición número 43; y escrito por tres profesionales egresados de la Universidad de Chile: Mariela Gaete, Javiera Acevedo, y Juan Ignacio Molinas.

Introducción

El artículo se basa en la investigación presencial y cognitiva de métodos de observación y registro de la experiencia de discapacitados en sus espacios, y el grado de accesibilidad que tienen de acuerdo a la interacción del entorno con sus cuerpos. Esta investigación tiene como objetivo mejorar el diseño accesible de las casas y entornos cercanos de estas personas, ya que a pesar de que están diseñadas con el propósito de tener una interacción que no les presente barreras al momento de moverse, al observar los investigadores se dan cuenta que el diseño accesible, no es del todo accesible y si tiene fallas. En un fragmento del artículo aparece una definición de lo accesible:

“La accesibilidad física refiere a las prioridades que debe poseer ‘un entorno urbano, edificación; producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes’” (Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella, 2010, p. 12).

Los investigadores parten de un punto donde ya saben que la accesibilidad en los hogares de estas personas es un problema, con esta idea comienzan a organizar y llevar a cabo distintos métodos en su trabajo de campo para poder observar y analizar las acciones de estas personas al desplazarse.

“La inaccesibilidad física generaba la discapacidad de las personas con impedimentos” (Barnes y Mercer, 1997; UPIAS, 1976).

Métodos

Se plantea en el artículo que si bien el diseño no accesible del espacio puede significar una barrera para su movilidad, el diseño bien pensado y accesible puede también facilitar la experiencia de interacción que poseen en su hogar las personas con discapacidad. Para poner a prueba el diseño de los casos estudiados se llevaron a cabo distintos métodos, uno de ellos fue el levantamiento planimétrico y fotográfico de las viviendas, con este en específico se podía comparar: la estructura original de la casa, las modificaciones realizadas por motivos de accesibilidad, y la estructura de la vivienda actual. Estos tres momentos estructurales se dibujan en un mismo plano con distintas capas de distintos colores para poder graficar las diferencias y observar y sacar conclusiones sobre cuales son los errores que el diseño chileno de la casa accesible posee. Pero este método en particular no captura la interacción del cuerpo con el entorno, sino sólo las modificaciones del entorno independiente.

Otro método que permite un registro etnográfico, más de las interacciones de la persona con su entorno, son las herramientas audiovisuales, fotografía y video, donde se puede apreciar el movimiento de la persona y su interacción con los objetos y estructura de su casa, su lenguaje kinésico, los gestos, las acciones que le causan problemas de accesibilidad, etc. Con estos métodos se dejan registrados los pasos que sigue la persona en su día a día y se puede observar detenidamente cuales son las barreras que no permiten al cuerpo moverse ni actuar de la manera adecuada.

“La etnografía audiovisual se define como una forma de capturar y expresar percepciones y realidades sociales a través de medios visuales, como fotografías y grabaciones de video” (Berg, 2008)

La Observación hacia la Accesibilidad

En este artículo la observación es el pilar de la investigación, es la herramienta necesaria para derribar las barreras impuestas entre las personas con discapacidad y su entorno gracias al diseño carente en accesibilidad que hay en sus casas. El hecho de que las interacciones y movilidad con su espacio sea precaria o presente conflictos y problemas hace que estas personas que ya se encuentran en desventajas a nivel motriz aumenten esta dificultad de relacionarse, ya al tener una relación precaria on su entorno, hace que sus relaciones con el resto de la sociedad y lugares no sea buena. El diseño no accesible hace que las personas con estas características no tengan la intención de incorporarse ni participar de la sociedad ni el mundo fuera de sus casas, ya que ni en su propio hogar pueden encontrar la accesibilidad para poder desenvolverse sin impedimentos. Sólo a través de la observación de las experiencias espaciales de estas personas se puede construir un mundo con un diseño más accesible.

“La incorporación de distintas herramientas de registro para dar cuenta de experiencias espaciales con mayor profundidad ha mostrado ser un ejercicio fructífero en la identificación de las relaciones que se establecen entre las personas con discapacidad y sus entornos domésticos.”


Tarea01

Tarea01-ACC-Ossandon.jpg