Tanya Castillo Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea




TítuloTanya Castillo Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
Del CursoMódulo investigación T1 2017, Módulo de Investigación T1 2017, Módulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Tanya Castillo

Abstract

Movilidad dentro de Villa Alemana subcentro urbano de carácter residencial

Es fundamental para el desarrollo de una planificación urbana, poner atención a la forma de comunicación interurbana entre comunas que siguen un orden jerárquico dentro de una conurbación, en especial en las que poseen un carácter central, tales como Valparaíso y Viña del Mar, comunas donde se concentra gran cantidad de servicios y recursos en que los habitantes hacen uso de estos cotidianamente en pos de satisfacer sus distintas necesidades. Vinculado a los centros urbanos, se encuentran los subcentros urbanos como Quilpué y Villa Alemana, comunas que existen conectadas a las primeras bajo dependencia en varios aspectos, tanto económico, laborales, entre otros, y en especial, referido a un punto clave de investigación, movilidad urbana, donde el valor conectivo de las ciudades costeras con la región metropolitana, pasan a tener un valor fundamental para el desarrollo de la vida en las ciudades del interior.

La mayor parte de los habitantes de la ciudad interior, y para este caso en particular, Villa Alemana, tienen a poseer una vida altamente vinculada al sector central del área metropolitana del Gran Valparaíso, concurriendo a dicha área ya sea por motivos laborales, de estudio, de adquisición de bienes y servicios, administrativos, entre otros, produciéndose una gran movilidad interurbana entre ambos sectores, generando una ceñida relación entre urbe y periferia, que se estrechamente determinada por la fluidez de la movilidad, que comunica ambas zonas y tomando un papel protagónico en el desplazamiento del habitante urbano.

Dada la relevancia de la movilidad interurbana para el villalemanino promedio, lo relevante que es en su calidad de vida, cabe preguntar, ¿qué aspectos referentes a la movilidad urbana fomentan el desarrollo de Villa Alemana como subcentro residencial? Para efectos de investigación, será tomado como caso de estudio el valor de movilidad y subcentro urbano Villa Alemana y su dependencia entorno a otra comuna, acuerdo al constante movimiento del habitante entre un lugar y el otro y mediante qué método de intervención a la movilidad propician un progreso en esta, y en consecuencia, un mejoramiento en la calidad de vida del habitante.


Ficha de Lectura

Ficha 1

Autores:Ricardo Truffelo – Rofrigo Hidalgo

Titulo:“Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros”.

Publicación:Revista EURE vol.41 n°122 enero 2015, pp49- 73.

Palabras clave:Estructura urbana; metropolización; reestructuración territorial.

Método de recopilación de datos: Elaboración propia, Biografías.

Interés: El articulo muestra la estrecha relación de un área metropolitana con sus subcentros, de manera que compone un carácter policéntrico. Habla en el caso de estudio como el policentrismo compone a los subcentros urbanos con patrones y modelos diferentes vinculados a su creación o funcionamiento comunal (así como el caso de estudio propio el subcentro urbano de valor residencial). Por lo que la forma en que aborda los distintos aspectos de su caso de estudio en relación a la metrópolis alude en varios aspectos al tema a investigar.

Abstract: El complejo proceso de evolución de las áreas metropolitanas ha reconfigurado las estructuras urbanas, pasando desde los modelos monocéntricos a nuevos patrones basados en el paradigma del policentrismo. Se aborda esta problemática, para el Área Metropolitana de Santiago, por medio del análisis de datos de densidad comercial y precios de suelo, utilizando la aplicación de modelos paramétricos. Los resultados indican una evolución hacia una estructura urbana policéntrica comercial que aún coexiste con algunos rasgos de monocentrismo. Se identificaron diecinueve candidatos a subcentro comercial, los que fueron evaluados, clasificados y caracterizados mediante la utilización de variables complementarias a la densidad de superficie de uso comercial, como la movilidad. Adicionalmente se confirmó la validez del uso de la variable superficie comercial y se encontró en el modelo exponencial negativo la mejor fórmula de ajuste paramétrico para la ciudad de Santiago.

Citas

  • “En el marco de estos patrones, la ciudad – específicamente las áreas metropolitanas- adquiere una configuración espacial que se aleja de las propuestas por las teorizaciones clásicas, nacidas a partir del modelo de Von Thünen (Ruiz y Marmolejo Duarte, 2008) lo que hace indispensable centrar el análisis cuantitativo en nuevos modelos que asuman la existencia de centros múltiples o subcentros; es decir, modelos que funciones bajo el paradigma del policentrismo urbano.” (Pág. 50)
  • Las características de la policentralidad – y, por tanto, de las estructura urbana de un área metropolitana- dependen no solo de las variables, sino también, de su historia y evolución particular. (Pág. 51)
  • El subcentro corresponde así a una unidad territorial articuladora en la ciudad, que posee una alta densidad de empleos y de oferta de bienes y servicios y que, en consecuencias, genera altos flujos de viajes, vale decir, alta movilidad (Ruiz y Marmolejo Duarte, 2008) (Pág. 52)
  • Los subcentros asumen múltiples patrones dentro de la ciudad. De hecho, corresponden a modelos diferentes, según sean los factores intrínsecos vinculados a su creación y, posteriormente, a su funcionamiento. No obstante, en términos generales es posible clasificarlos – según sus usos predominantes- como residenciales, o bien comerciales y de servicios. En ambos casos el factor común que los definirá como subcentros es la alta densidad sea comercial, de servicios o residencial (Ruiz y Marmolejo Duarte, 2008) (Pág. 52)
  • El análisis de la movilidad es el que permite detectar los verdaderos subcentros, entendidos como unidades articuladoras de la estructura urbana donde confluyen los flujos más significativos que se generan en las aglomeraciones urbanas. (Pág. 53)

Ficha 2

Autor:César Cáceres Seguel

Titulo:“Ciudades satélites en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media”.

Publicación:Revista INVI n°85 – Noviembre 2015 – Volumen n°30 pp83-110.

Palabras clave: Periurbanización; Clase media; Santiago de Chile; Calidad de vida; Ciudad satélite.

Método de recopilación de datos: Entrevistas, Biografías.

Interés: EL articulo trae a estudio problemáticas dentro del área periurbana acuerdo a la calidad de vida que trae vivir en este sector ( en este caso como lo es Lampa, Larapinta y Valle Grande ) en relación al área metropolitana de Santiago. Plantea y cuestiona la forma de vida del habitante periurbano desde su punto de vista propio y opinión frente a distintos aspectos. Aplicado al caso de estudio propio se puede valorizar aspectos de la relación entre el área a estudiar y el área metropolitana, a través de la identificación de sus puntos favorables y falencias dentro de su relación que se vinculen a o conlleven a problemáticas conectivas o de movilidad.


Abstract: La expansión periurbana de Santiago de Chile se relaciona al desarrollo de ciudades satélites privadas. Los proyectos construidos en la comuna de Lampa resultan interesantes de analizar dado que dan cuenta de la periurbanización de grupos socioeconómicos medios. Aunque la periurbanización de Santiago resulta ampliamente investigada, se observa un déficit de comprensión acerca del impacto que proyectos residenciales privados tienen en la calidad de vida del habitante. Mediante sesenta entrevistas con habitantes de las urbanizaciones Larapinta y Valle Grande, se constata una experiencia residencial definible como la felicidad paradójica del periurbanita de clase media. Esta surge de la satisfacción ante la conquista de estándares residenciales superiores, asociado a una precariedad económica surgida de una vida basada en la movilidad y exclusiva disponibilidad de equipamiento privado. Estos proyectos lejos de constituir oasis de calidad de vida, exhiben la vulnerabilidad de grupos medios con precarias herramientas para habitar la peri-urbia privada.

Citas

  • Se perfila un sujeto que no solo busca el sueño de la casa propia si no que significa el éxodo como la búsqueda de los valore residenciales como seguridad, oferta de áreas verdes, más espacio. El salto periurbano no se representa desde el deseo de huida de la ciudad, por el contrario como búsqueda de atributos residenciales negados en sus barrios de origen. (Pág. 92)
  • El desarrollo de ciudades satélites no debe ser leído como una nueva fase de suburbanización monofuncional clásica, sino, muestra la sofisticación de las industrias inmobiliarias hacia proyectos residenciales multifuncionales que exaltan un diseño y experiencias integrales de vida de barrio (Pág. 89)
  • Para estas familias el bienestar urbano radica en acceder a barrios habitables. Hay en esta representación del cambio al hogar periurbano un siguiente factor asociado con el acceso a “otro nivel de vecinos “. (Pág. 92)


Ficha 3

Autor:Carlos Martner

Titulo:Expansión dispersa, ciudades difusa y transporte: el caso de Querétaro, México

Publicación:Revista EURE vol.42 n°125 enero 2016, pp31-60.

Palabras clave:Expansión urbana, Transporte, relación rural -urbana

Método de recopilación de datos: Elaboración propia, Encuesta origen-destino, Biografías.

Interés:Mostrando desde la perspectiva de dispersión urbana presente en el área del caso de estudio, entiende una forma de movilidad urbana que logra el desarrollo de nuevas actividades y densificación en áreas rurales y conectividad con áreas urbanas. Aparece como tema de interés la manera en que estudia la dispersión y nueva densidad de habitantes fuera del área metropolitana y como su movilidad presente impulsa el desarrollo de este sistema creando una línea difusa del margen entre un lado y el otro por dicho crecimiento.

Abstract:A partir de la discusión conceptual sobre las tendencias de concentración y dispersión espacial en las fases recientes de desarrollo capitalista y la transformación de las relaciones entre lo urbano y lo rural, se analiza el papel que desempeñan las redes de transporte en los nuevos patrones de ordenación del territorio de una ciudad intermedia mexicana (Querétaro), caracterizada por la expansión difusa de su zona metropolitana. Este proceso involucra un vínculo creciente con localidades rurales (microrregión Navajas-Galera), las mismas que han visto modificarse aceleradamente su entorno en los últimos quince años, por el asentamiento progresivo y discontinuo de actividades industriales y de servicios en el territorio. El método de análisis, basado en un enfoque estructural-sistémico, muestra el progresivo desvanecimiento de la división conceptual tajante establecida tradicionalmente entre el campo y la ciudad. Asimismo, constata que el desarrollo de los sistemas de transporte regional constituye un elemento estratégico de articulación espacial en esta nueva configuración territorial ampliada, donde la intensificación de la movilidad es sustantiva.

Citas

  • En estudios acerca de ciudades intermedias latinoamericanas se ha constatado que se produce un fenómeno similar al de las grandes metrópolis, es decir, tienden a involucrar extensiones amplias de zonas no urbanas entre las cuales se insertan localidades y poblados menores. Así, bajo estar relaciones múltiples parece estrecho colocar las zonas urbanas intermedias solo como nuevas concentraciones subordinadas a metrópolis. Parecería que eso es solo parte del proceso, porque las ciudades intermedias también crean y reproducen centralidad y dispersión no solo hacia sus franjas periurbanas, si no también hacia los ambientes rurales. (Pág. 39)
  • La alteración de los sistemas de transporte incluye no solo la expansión de las redes de transporte urbano de pasajeros. También comprende la conformación de sistemas regionales de transporte para la movilización de crecientes contingentes de población (…) Esto implica, no solo la expansión o ampliación de las redes de transporte urbano, sino la aparición de sistemas de transporte suburbano y/o regional, con sus propios terminales, redes y frecuencias de servicio que articulan las localidades rurales con el centro urbano mayor y sus sistemas de transporte urbano. (Pág. 41)
  • El asentamiento de personas procedentes de la ciudad en estos lugares los convierte en espacios de carácter residencial, aunque estas gentes siguen trabajando en la ciudad, lo que hace que se produzca cambios formales en el hábitat y en las comunicaciones. (Formingo y Aldrey, 2005) (Pág. 41)
  • Se atisban nuevas formas de concentración difusa y desigualdades sobre una configuración territorial ciertamente novedosa, sostenida fuertemente en la intensificación en la movilidad de la población mediante el desarrollo de extensos sistemas regionales de transporte. (Pág. 56)


Ficha 4

Autores:Jordi Bayona-i-Carrasco, Isabel Pujadas-i-Rúbies


Titulo:Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: los casos de Madrid y Barcelona

Publicación:Revista EURE vol.40 n°119 enero 2014 pp261-287.

Palabras clave: Áreas Metropolitanas, metropolización, migración

Método de recopilación de datos: Datos Censo e INE españa, Biografías.

Interés: Entendiendo el concepto de migración como movilidad residencial, el artículo estudia la causa de esta movilidad intrametropolitana y dispersión que trae una suburbanización dentro de las áreas metropolitanas del caso de estudio, comparando la evolución de proceso entre ambas. Marca el proceso de descentralización desde un acercamiento a sistema policéntrico y monocéntrico correspondiente dos casos de área metropolitana y como se dan los fenómenos de movilidad respectivamente. Se identifica el interés en el porqué de este movimiento y la relación que se da con el tipo de vivienda buscada fuera del centro.

Abstract: En las últimas décadas, los movimientos migratorios internos en las dos mayores áreas metropolitanas españolas (Madrid y Barcelona) han aumentado considerablemente, triplicando la intensidad de finales de los años ochenta. El proceso de desconcentración urbano, primero, y la incorporación de los extranjeros a estos flujos más tarde, son los motores de este intenso crecimiento, que presenta signos de estancamiento e incluso descenso durante los últimos años, como consecuencia de la crisis económica. La comparación de las dinámicas migratorias a partir del análisis de las Estadísticas de Variaciones Residenciales nos indica, en ambos casos, que las ciudades más densas y pobladas pierden población en dirección hacia las periferias metropolitanas, con municipios de menor tamaño. La movilidad residencial de la población se erige como el instrumento más importante en la redistribución de la población a escala metropolitana.

Citas

  • Existe también una estrecha conexión entre la movilidad residencial y nuevas necesidades de la vivienda, sea que estos nuevos requerimientos se encuentren relacionados con cambios en la estructura familiar o su tamaño, o con variaciones en el nivel de ingresos ( Clark y Withers, 2007; Clarck y Onaka, 1982; Bonvalet y Fribourg, 1990) (Pág. 263)
  • La movilidad residencial tiene importancia destacada en los procesos de transformación urbanos, por su peso en el crecimiento de los municipios, pero también por generar una selectividad demográfica y socioeconómica que interfiere en el resto de los fenómenos demográficos ( modenes, 1998)(Pág. 264)
  • El crecimiento de la movilidad residencial de los últimos años se relaciona directamente con la pérdida de peso de las ciudades centrales y el crecimiento demográfico de las periferias, siendo la movilidad una de las principales causantes de la dispersión residencial. Como resultado las metrópolis actuales adquieren mayor grado de complejidad por una mayor dispersión de su población. (Pág. 283)
  • Las ciudades centrales pierden población no por una mayor expulsión, sino por su menor poder de atracción. (Pág. 283)

Bibliografias ocupadas por autores

  • Ruiz, L. M. & Marmolejo Duarte, C (2008). Hacia una metodologia para la deteccioón de subcentros comerciales: un analisis para Barcelona y su Área metropolitana.ACE:Architecture, city an environment, 3(8), pp 199-217.
  • Formingo, J. & Aldrey, J. A. (2005).Periurbanización y rururbanización en Galicia. Edición Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
  • Bonvalet, C. & Fritbourg, A. M. [Eds.] (1990). Tratégies résidentielles. Vol 2. París: Institut National d'Études Démogrephiques (INED), Col. Congrés et Colloques.
  • Clark W. & Onaka, J. (1982). Life cycle and housing adjustment as explanations of residential mobility. Urban Studies, pp 20, 47-57.
  • Clark, W. $ Withers, S. D. (2007). Family migration and mobility sequences in the United States: Spatial mobility in the context of the life course. Demographic Research, 17(20), pp 591-622.