Tanja Mimica Modulo de investigación T4

De Casiopea


Cerromerced .jpg


TítuloTanja Mimica Módulo de investigación T4
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Tanja Mimica

HABILITACIÓN DE LA QUEBRADA

Corredor biológico para la comunidad, Cerro Merced, Valparaíso

Alumno: Tanja Mimica Anelli Carrera: Arquitectura Profesores guía: Andrés Garcés Fecha: 16 de Mayo de 2015

Cerromerced .jpg

Cerro Merced, Valparaíso, Fuente propia

Nota previa

La presente investigación aparece como un tema que es abarcado por el proyecto de título a desarrollar: Parque en la quebrada para el cultivo urbano. Se estudia emplazarlo en uno de los sectores más afectados por el mega incendio de Valparaíso, el cerro Merced. (12 y13 de abril, 2014).

Abstract

Actualmente, en Valparaíso la falta de regularización de la periferia ha generado el crecimiento espontáneo de la trama urbana. Trayendo un problema, los espacios residuales y abandonados, refiriéndonos específicamente las quebradas, espacio destinado a la acumulación de escombros. Es por esto que el tema de investigación se centra en la rehabilitación de estos corredores biológicos de Valparaíso, siendo una de las principales causas de los sucesivos incendios de esta ciudad. Es necesario reinterpretar el rol que tienen las quebradas en la comunidad, y su relación con la ciudad. Se propone la ladera como un espacio para el encuentro de la naturaleza y la comunidad a través de habilitación de la quebrada como corredor biológico con el fin de ser un aporte para el ecosistema y la comunidad del cerro Merced y el resto de la ciudad. A partir de lo anterior, se reconoce como temática de estudio la quebrada como espacio, dando pie a preguntas ¿Cómo recuperar el rol de corredor biológico de la quebrada del cerro Merced? ¿Es posible realizar este tipo de intervención en la ciudad de Valparaíso? ¿De qué manera afectaría este proyecto al ecosistema?

Palabras clave: Valparaíso, habilitación quebradas, corredor biológico, planificación urbana, ecosistema


OBJETIVOS GENERALES

Estudiar el concepto corredor biológico.

Evaluar la manera de introducir proyectos de esta naturaleza en la ciudad de Valparaíso.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información sobre los componentes geográficos y climáticos que indicen en la quebrada del cerro Merced.

Concluir con una hipótesis que genere discusión sobre la pregunta enunciada.


DESARROLLO:

Se definen los corredores biológicos como áreas naturales protegidas cuyo propósito es que los ecosistemas continúen manteniendo la de bienes y servicios eco sistémicos para la sociedad(Bennett, 1999). [1]

Otra manera de definirlo es como el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los territorios(MINAET, 2008). [2]

FRAGMENTACIÓN DEL ECOSISTEMA

“La pérdida y fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y de la fauna tienen importancia global. Proveer "corredores" para enlazar hábitats por lo demás aislados fue una de las primeras recomendaciones prácticas que surgieron de estudios de fragmentación de hábitats.” (Elsevier Science,1999) [3]


“Los patrones de paisaje que promueven la conectividad para especies, comunidades biológicas y procesos ecológicos son un elemento clave en la conservación de la naturaleza en ambientes que se han visto modificados debido a impactos humanos.” (Elsevier Science,1999) [4]


CORREDORES BIOLÓGICOS EN LAS QUEBRADAS

La quebrada , para efectos de planificación, se considera como una unidad espacial que funciona como un sistema complejo, dinámico y abierto

Estratégicamente, el problema y la solución en la degradación de las cuencas, deben plantearse a partir de la determinación de la correlación existente entre la cuenca hidrográfica y las actividades que se desarrollan en ella. “ agregando “Es importante que los pobladores relacionen la tecnología convencional actualmente empleada y la nueva tecnología conservacionista con la gestión de la cuenca, en aspectos como producción de aire puro, recuperación de carbono, biodiversidad, producción de alimentos, embellecimiento del paisaje y recreación; tareas que se desarrollan y son permitidas en áreas protegidas y manejadas, como lo son, los corredores biológicos.(Feoli, 2009) [5]

LAS QUEBRADAS DE VALPARAÍSO

Una ciudad sin fundación, desarrollada espontáneamente, adquiere de parte del entorno que originalmente le dio las condiciones básicas de habitabilidad, los espacios en los que no se pensó originalmente (Alvarez,2001) [6]

En Valparaíso la topografía obliga a modificar la trama urbana regular y genera variaciones tales como los pliegues que conducen los cursos de agua. Valparaíso se entiende en sus grietas, en la relación entre los cerros, las aguas y el mar. Es así como sus habitantes se ajustan a la geografía y se benefician de ella.” (Araya, 2009) [7] Los caminos del agua o las galerías subterráneas que forman parte del gran sistema de quebradas abovedadas de la ciudad, que nacieron cuando comenzó la ocupación de los cerros por los habitantes y se encontraron con la dificultad de subir por el cauce. La quebrada es el ámbito urbano originario de Valparaíso, el primero que se pobló y donde primero se encaramaron las casas” (Urbina, 2002) [8].

El agua es una de las generatrices importantes de la traza de la ciudad; otra es el esfuerzo por subir. Y cómo no si los cerros son unidades geográficas considerables que se deben subir, rodear, escalar, perforar y sostener. Tan así es que ese avanzar subiendo los cerros es, probablemente, el porqué se tornaron tan característicos como barrio”. (Araya, 2009) [9]


CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE CORREDOR BIOLÓGICO

El componente básico para que éxito un corredor biológico es el componente hídrico el cual Valparaíso posee por el cursos de agua permanente, presentan tal condición por los niveles de pluviosidad presentes, apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permitirá el desarrollo de un bosque esclerófilo inexistente en latitudes inferiores (excepto en bosques relictos). Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía, la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas. (Álvarez, 2001) [10]

Aquí está la segunda condición básica para el desarrollo del asentamiento en Valparaíso: el recurso energético. Especies como: Litre, Boldo, Peumo, Pataguas, Arrayán, Quillay coexistían con unidades de palmas chilenas (Jubaea Chilensis), un paisaje sobre el cual se sustenta el topónimo de Valparaíso ("Valle del Paraíso").(Álvarez, 2001) [11]


Sin embargo la falta de entendimiento del territorio genera una problemática ambiental en debido a un déficit en la Planificación Urbana de Valparaíso, el cual opera a diversas escalas. Por un lado está la existencia del bosque forestal adyacente al área urbana, que en sí mismo representa un enorme riesgo para la ciudad. Dicho bosque de carácter maderero forestal, ha producido la destrucción del bosque nativo, impactando en la existencia de los corredores biológicos de la Ciudad”. (Joan Saavedra , Felipe Vollmer , Marcelo Ruiz F. 2014) [12] además La precariedad de la trama urbana aparecida, a su vez, transforma las quebradas en áreas residuales, que concentran muchas de las externalidades de la forma de funcionamiento de estos loteos.

El déficit de urbanización descrito, se verifica en hechos tales como, la falta de redes de agua, una escasa conectividad que impide una adecuada operación de las emergencias, el bloqueo a la localización de equipamiento y la destinación de laderas y quebradas a zonas de botaderos, rellenos ilegales y micro basurales. Lo anterior expone a los habitantes más vulnerables del Gran Valparaíso a riesgos ambientales tales como a los efectos de la remoción en masa, inundaciones y a la aceleración de los incendios”. (Joan Saavedra , Felipe Vollmer , Marcelo Ruiz F. 2014)[13] Esto demuestra una pérdida y fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y de la fauna tienen importancia global. Proveer ‘corredores’ para enlazar hábitats por lo demás aislados fue una de las primeras recomendaciones prácticas que surgieron de estudios de fragmentación de hábitats. (Elsevier Science,1999) [14]

Es por esto se hace necesario devolver el rol de corredor biológico a las quebradas de Valparaíso ya que los patrones de paisaje que promueven la conectividad para especies, comunidades biológicas y procesos ecológicos son un elemento clave en la conservación de la naturaleza en ambientes que se han visto modificados debido a impactos humanos. (Elsevier Science,1999)[15] o en el caso de la ciudad puerto, Ambientes que han sido segregados del ecosistema.

Se estudia un caso referencial de una cuenca en Latinoamérica, que posee las características de corredor biológico natural. El objetivo es entender cuales son los beneficios para la comunidad donde se inserta este corredor biológico y las estrategias para que formen parte de la comunidad y el ecosistema.

Caso referencial : “Paseo de la Nubes”. Costa Rica El objetivo de este corredor es contribuir al desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores a través de la planificación de la cuenca, promoción de prácticas productivas sostenibles, restauración de ecosistemas naturales y conservación de la biodiversidad. (Feoli, 2009) [16]

Para alcanzar estos objetivos se pretende promover la adopción de prácticas adecuadas de manejo para el mantenimiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico característico de la zona, por medio de la creación de alianzas estratégicas con los usuarios y los tomadores de decisiones. Por otra parte, se pretende trabajar con los gobiernos locales, asociaciones, cooperativas, instituciones, organismos no gubernamentales, sociedad civil, entre otros, en la conservación y la restauración del fragmentado bosque natural presente en este espacio geográfico, para contribuir con la conservación de la biodiversidad y los sistemas hídricos. (Feoli, 2009) [17]

Es necesario mejorar la conectividad entre los ecosistemas y el intercambio genético de la biodiversidad asociada a las áreas silvestres protegidas, mediante procesos de restauración natural, la compra y sometimiento al pago de servicios ambientales de los propietarios. Por último, se debe fortalecer la gestión institucional a nivel regional, promoviendo mecanismos de planificación, ordenamiento territorial, coordinación y manejo conjunto entre los actores ligados a este corredor. (Feoli, 2009) [18]


Conclusiones

¿Cómo recuperar el rol de corredor biológico de la quebrada del cerro Merced?

Para recuperar el rol de corredor biológico del cerro Merced es de suma importancia entender la geografía y los componentes climáticos del sector debido a rol fundamental que juegan en la planificación de una ciudad, ya que pueden potenciar de manera significativa la calidad de vida de las personas y del ecosistema. Es así como el abovedamiento de las aguas en Valparaíso, es un claro ejemplo como se comprende el terreno y se ocupan las tecnologías de la época, beneficiando al entorno y siendo un gran aporte para la ciudad. Sin embargo, la actual la fragmentación ecosistema natural de las quebradas y la modificación de la flora, ha sido la causa de los sucesivos incendios de Valparaíso, situando este espacio tan significativo para Valparaíso como un espacio residual y un problema para la ciudad. Es por esto que es importante relacionar las actividades que se desarrollan en el corredor biológico, con las actividades en el entorno, siendo fundamental que se genere un entendimiento los beneficios para la comunidad y la ciudad que un ecosistema de esta naturaleza representa ya que esto motiva y despierta interés en sus habitantes.


BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Luis.(2001) “Origen de los espacios públicos en Valparaíso”. Revista de Urbanismo, N°4. Universidad de Chile, Santiago.

Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.

Bennett, AF.(1999). Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. San José, CR, UICN. 278 p.

Feoli,Boraschi.(2009)”Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas”. Kurú: Revista Forestal, Costa Rica,6 (17)

Andrew F. Bennett.(1991)”Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre”

Elsevier Science(1999),”Ecosystem services in urban áreas”, Ecological Economics (29)293–301


Referencias Bibliográficas

  1. “Bennett, (1999)"Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre”.
  2. “MINAET(2008)"(Reglamento a la Ley de la Biodiversidad, Artículo 3)”.
  3. “Elsevier Science(1999) Ecosystem services in urban areas”.
  4. “Elsevier Science(1999) Ecosystem services in urban areas”.
  5. “(Feoli, 2009)Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas”.
  6. “Alvarez L.,(2001)“Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX””.
  7. “Araya M.,(2009) Las aguas ocultas de Valparaíso”.
  8. “Araya M.,(2009) Las aguas ocultas de Valparaíso”.
  9. “Araya M.,(2009) Las aguas ocultas de Valparaíso”.
  10. “Alvarez L.,(2001)“Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX””.
  11. “Alvarez L.,(2001)“Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX””.
  12. “(Joan Saavedra , Felipe Vollmer , Marcelo Ruiz F. 2014)Propuesta de plan maestro de Valparaíso: reconstrucción y planificación urbana”.
  13. “(Joan Saavedra , Felipe Vollmer , Marcelo Ruiz F. 2014)Propuesta de plan maestro de Valparaíso: reconstrucción y planificación urbana”.
  14. “Elsevier Science(1999) Ecosystem services in urban areas”.
  15. “ Elsevier Science(1999) Ecosystem services in urban areas”.
  16. “Feoli, (2009)Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas”.
  17. “Feoli, (2009)Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas”.
  18. “(Feoli, 2009)Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas”.


ANEXOS:

Ficha 1

Autor: Marcelo Araya Título: 2009 Año: Las aguas ocultas de Valparaíso Editorial: Revista ARQ Breve resumen: La topografía obliga a modificar la trama urbana regular y genera variaciones tales como los pliegues que conducen los cursos de agua. Valparaíso se entiende en sus grietas, en la relación entre los cerros, las aguas y el mar. Es así como sus habitantes se ajustan a la geografía y se benefician de ella.

Citas

“En Valparaíso el agua es una de las generatrices importantes de la traza de la ciudad; otra es el esfuerzo por subir. Y cómo no si los cerros son unidades geográficas considerables que se deben subir, rodear, escalar, perforar y sostener. Tan así es que ese avanzar subiendo los cerros es, probablemente, el porqué se tornaron tan característicos como barrio.” 
 “ Así uno de los aspectos culturales más importantes y significativos de Valparaíso está oculto a simple vista y se encuentra desde Avenida Alemania hacia arriba; es donde tiene lugar esta singular manera de establecer el límite a partir de la pendiente, entre lo construido y lo agreste.”

Ficha 2

Autor: Luis Álvarez A. Título: “Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX” Autor: Año: Editorial Breve resumen:

Los Espacios Públicos en Valparaíso son producto de una domesticación paulatina del medio natural, dando origen a la habitabilidad de fines del s. XVI, las reservas de agua dulce y la explotación de la vegetación para obtener leña como energía, lo que determina la adecuación del paisaje original al menos durante dos siglos. Citas

“Una ciudad sin fundación, desarrollada espontáneamente, adquiere de parte del entorno que originalmente le dio las condiciones básicas de habitabilidad, los espacios en los que no se pensó originalmente.”

“Estos cursos de agua permanente, presentan tal condición por los niveles de pluviosidad presentes, apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permitirá el desarrollo de un bosque esclerófilo inexistente en latitudes inferiores (excepto en bosques relictos). Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía, la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas18, su régimen es pluvial, haciéndose crítico el período de estación seca larga (estivo), La bahía de Quintil respecto de este recurso era una excepción.”

“Valparaíso dispone de un bosque nativo esclerófilo exuberante. Aquí está la segunda condición básica para el desarrollo del asentamiento en Valparaíso: el recurso energético. Especies como: Litre, Boldo, Peumo, Pataguas, Arrayán, Quillay coexistían con unidades de palmas chilenas (Jubaea Chilensis), un paisaje sobre el cual se sustenta el topónimo de Valparaíso ("Valle del Paraíso")


Ficha 3

Autor: Andrew F. Bennett Título: Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre Año: 1991 Editorial Breve resumen: Citas

“Estratégicamente, el problema y la solución en la degradación de las cuencas, deben plantearse a partir de la determinación de la correlación existente entre la cuenca hidrográfica y las actividades que se desarrollan en ella. “ agregando “Es importante que los pobladores relacionen la tecnología convencional actualmente empleada y la nueva tecnología conservacionista con la gestión de la cuenca, en aspectos como producción de aire puro, recuperación de carbono, biodiversidad, producción de alimentos, embellecimiento del paisaje y recreación; tareas que se desarrollan y son permitidas en áreas protegidas y manejadas, como lo son, los corredores biológicos.”

Ficha 4

Autor: Sergio Feoli Boraschi Título: Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas Año: 2009 Editorial: Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 6 (17) Breve resumen: Se analiza la importancia de los corredores biológicos para el manejo de los recursos naturales, específicamente en el manejo de cuencas. Se define corredor biológico como un espacio geográfico donde se da la posibilidad de hacer manejo sostenible y las personas puedan actuar de manera que no haya efectos negativos contra la flora y la fauna del lugar. Se toma como ejemplo el corredor biológico “Paso de las Nubes” Citas:


Ficha 5

Autor: Elsevier Science Título: Ecosystem services in urban areas Año: 1999 Editorial: Ecological Economics 29 (1999) 293–301 Breve resumen: La humanidad es cada vez más urbana, pero sigue dependiendo de la naturaleza para su supervivencia. Las ciudades son dependientes de la los ecosistemas más allá de los límites de la ciudad, pero también se benefician de los ecosistemas urbanos internos.

Citas:

“Generalmente la manera más efectiva y en algunos es casos la única manera de lidiar con estos problemas es a través de soluciones locales. En este sentido los ecosistemas urbanos son vitales”


“Ecosistemas naturales urbanos contribuyen a la salud pública y aumentar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad , por ejemplo: mejorando la calidad del aire y reduciendo la contaminación acústica”

Ficha 6

Autor: Joan Saavedra , Felipe Vollmer , Marcelo Ruiz F. Título: : Propuesta de plan maestro de Valparaíso: reconstrucción y planificación urbana. Año: 2014 Breve resumen: Se exponen la razones por las que se produce el siniestro y se plantea una propuesta a través de estrategias para el desarrollo de proyectos urbanos de integración social

Citas:

“Los impactos urbanos de incendio se producen por un déficit en la Planificación Urbana de Valparaíso, el cual opera a diversas escalas. Por un lado está la existencia del bosque forestal adyacente al área urbana, que en sí mismo representa un enorme riesgo para la ciudad. Dicho bosque de carácter maderero forestal, ha producido la destrucción del bosque nativo, impactando en la existencia de los corredores biológicos de la Ciudad.”

“La precariedad de la trama urbana aparecida, a su vez, transforma las quebradas en áreas residuales, que concentran muchas de las externalidades de la forma de funcionamiento de estos loteos. El déficit de urbanización descrito, se verifica en hechos tales como, la falta de redes de agua, una escasa conectividad que impide una adecuada operación de las emergencias, el bloqueo a la localización de equipamiento y la destinación de laderas y quebradas a zonas de botaderos, rellenos ilegales y micro basurales. Lo anterior expone a los habitantes más vulnerables del Gran Valparaíso a riesgos ambientales tales como a los efectos de la remoción en masa, inundaciones y a la aceleración de los incendios. “

“Valparaíso presenta sus sistemas ambientales destruidos, por el reemplazo de la vegetación nativa y la antropizacion de las quebradas. Esto se traduce en el pésimo estado de la escasa arborización del Almendral. Resulta fundamental recuperar el rol de corredor biológico de las quebradas, y desarrollar un sistema de parques TRASNVERSALES que conecten ambientalmente los cerros y el Plan. Avenida Francia podría transformarse en una Alameda si se recuperan la parte superior de las quebradas.”