Relación del moverse con objetos Alanys Pérez Cubillos
Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2022
Asignatura(s) | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
---|---|
Año | 2022 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 3º, ARQ 4º |
Profesores | Andrés Garcés |
Profesor(es) Ayudante(s) | Paula Andrea Olmedo Latoja |
Estudiantes | Lia Brown Campos, Kiara Hernández, Kristin Scholtbach Aljaro, Maria Ignacia Roca Zerega, Javiera Rodríguez Meneses, Renata Gomez, Alonso Viera, José Miguel Fuentes, Alanys Pérez Cubillos, Bastián Ríos Cerón, Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga, Raúl Castro, Fernanda Bernales, Natalia Guamán Pineda, Ingela Retamal, Fernando Aldea Aninat, Cristóbal Cancino, Tomás José Herrera Bustos, Victoria Araya Costa, Daniela Benavides López, Dafne Oyarzún Maureira, Josefa Hidalgo Eaton, Camila Ponce Helena, Sofía Mazuela, Diego Ignacio Rodríguez González |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Taller Ciudad Teatro 2S 2022
Descripción
El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a recoger las materias del ciclo del oficio adquiridas en los años anteriores de la carrera de Arquitectura, las que se abordan integrando dimensiones disciplinares, propias de proyectos complejos. Esto en las dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación.
Se tiene como propósito introducir a l@s estudiantes de arquitectura en las relaciones que se dan entre función y espacio arquitectónico, desde los propios fundamentos de la Escuela de Arquitectura, en la cual se define que la Arquitectura es antes que todo "extensión orientada" (Cruz C. 1972), "que da cabida a los actos humanos para que resplandezcan en fiesta consoladora" , (Cruz P. talleres ead-PUCV), a través de métodos catalizadores de la forma como la Estructura Radical de la Extensión, ERE, y los Campos de Abstracción (M.Casanueva). De este modo, l@s estudiantes llegan a la forma por medio de un proceso que surge del lugar, entendido como extensión, para encontrarse con el vacío que da cabida al Acto arquitectónico.
Asimismo, l@s estudiantes deben indagar en los procesos funcionales complejos de edificios de gran especificidad, como lo es un Teatro, cuya mecánica de funcionamiento es determinante de los actos que acoge, al menos compuestos por una tríada, entre actor, el público y los profesionales y técnicos que hacen posible que todo acontezca.
¿Cuándo un espacio arquitectónico tiene las cualidades de configurarse en espacio escénico?, ¿existe una reciprocidad entre el espacio escénico y el espacio arquitectónico? El teatro es un espacio social-cultural que a lo largo de la Historia ha dado cuenta de las relaciones entre acto escénico, rito, espectador y fondo de escena, las cuales se han ido transformando en la medida de los cambios sociales que han tenido los pueblos. El teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va. En esta cuestión radica la trascendencia del teatro en la Historia. Pensar el teatro es pensar la cultura a través de sus ritos.
Estructura del Taller
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de l@s estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañer@s.
El taller se desarrolla los días:
- Lunes: 09:35-12:10
- Jueves: 09:35-12:10
Y consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
Ciclo 1 - 30% | Ciclo 2 - 40% | Ciclo 3 - 30% | Travesía |
---|---|---|---|
Observación y Diagnóstico | Proceso catalizador de la forma | Anteproyecto | Travesía |
Desde 15 de agosto al xx de septiembre | Desde xx de septiembre al xx de octubre | Desde 07 de noviembre al 18 de noviembre | Desde 19 de noviembre al 05 de diciembre (fechas por determinar) |
- Semana sin clases ni evaluaciones: 31 de octubre - 04 de noviembre
- Semana de entrega asignaturas lectivas: 24 al 28 de octubre
- Día de entrega talleres: 07 de diciembre
- Exámenes talleres: 12 de diciembre
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de l@s estudiantes hacia sus compañer@s y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). L@s estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:
- Reglamento de Disciplina de los Alumnos PUCV
- Reglamento para la prevención, investigación y juzgamiento de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se espera que l@s estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.
Delegad@s
Todo taller deberá definir dos delegad@s, quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
- Delegad@: Lia Brown
- Vicedelegad@: Fernando Aldea
Ciclo 1: Observación y diagnóstico
Encuentro 1
08 de agosto, 2022
Encuentro 2
11 de agosto, 2022
Presentación capítulo Grecia y Roma, el espacio escénico y la extensión.
Notas
Desde sus orígenes, el ser humano se ha servido de la expresión del cuerpo humano para comunicarse de alguna manera con las divinidades. Este vínculo se generaba a partir de ritos, que se desarrollaban normalmente en espacios reservados para ello, es decir, espacios considerados sagrados; y también, al aire libre, vinculados a ciertos hitos del paisaje, ya sea cercanos a ríos o en los puntos más altos del asentamiento.
1. El espacio escénico en la antigua Grecia, surge a partir de las festividades en honor a Dionisios, conocida como Ditirambo, con danzas y rituales en zonas periféricas de la ciudad. Para estos ritos se construían espacios de carácter temporal o escenas-skéne, con una orchestra: un espacio semicircular destinado a las autoridades de la ciudad, donde también se situaba un altar y el coro.
2. Los teatros griegos eran construidos desde un punto de vista democrático, permitiendo que todos los asistentes pudieran ver y escuchar el espectáculo desde cualquier ubicación, para esto se emplazaban en la inclinación natural de una colina, que servía para construir los asientos de los espectadores en forma semicircular o graderías, denominado el koilon.
3. El teatro romano se inicia bajo la influencia del legado griego, convirtiéndose en elemento indispensable de las festividades religiosas y públicas, las cuales se centraban en los juegos. Los romanos utilizaron menos que los griegos los desniveles del terreno, y construyeron los teatros de fábrica, empleando arcos, bóvedas y galerías semicirculares para comunicar todas las localidades. El teatro romano era una forma urbana, un ambiente arquitectónico cerrado. De esta forma, la construcción de un fondo de escena-fachada sustituía al espectáculo de la naturaleza.
4. En las ciudades romanas era común la construcción de anfiteatros junto a los teatros, los cuales eran destinados a los juegos de gladiadores y de construcciones muy similares pero de mayores dimensiones. Otros edificios para espectáculos eran los circos, estadios de la época utilizados para la realización de carreras de caballos y competencias atléticas.
Encargo
1. Tarea de observación 01 y 02:
- Contenido:
- Croquis de observación
- También puede incluir:
- Esquemas
- Textos
- Formato de entrega:
- Diagramación libre de las láminas, pero deben considerar indicar:
- Número de encargo.
- Fecha de entrega.
- Nombre (su propio nombre).
- Título que cada un@ le asigna a su tarea de observación.
- Exposición de láminas en próximo encuentro de taller.
- Registro gráfico de croquis (escanear o fotografiar) y publicación en WikiCasiopea:
- Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
- Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nueva Tarea".
- Escribir el título de la tarea de la siguiente manera: Nombre Apellido Paterno Apellido Materno-Tarea de Observación 1. Ejemplo: Paula Olmedo Latoja-Tarea de Observación 1.
- A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
- En Título: Definir un título cada un@.
- En Imagen: Subir una imagen de portada cuyo tamaño sea de 20x30 cm (alto x ancho), la imagen corresponderá a un croquis representativo de la tarea.
- En Número: anotar el número del encargo: 1 (en el caso de la tarea 1) y 2 (en el caso de la tarea 2).
- En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
- En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2022 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
- En Alumnos: anotar el nombre de cada un@.
- En Texto libre: Redactar un texto que sintetiza las dimensiones relevantes que se abordan en la tarea de observación. Compartir las imágenes de registro de las láminas incrustándolas de la siguiente forma:
- Archivo:Nombre archivo.jpg|thumb|300px|left|Texto observación (esto debe estar escrito entre dos paréntesis de corchete al inicio y al final, respectivamente [[ ]])
- Archivo:Nombre archivo.jpg|thumb|300px|right|Texto observación (esto debe estar escrito entre dos paréntesis de corchete al inicio y al final, respectivamente [[ ]])
- Diagramación libre de las láminas, pero deben considerar indicar:
Encuentro 3
18 de agosto, 2022
Encuentro 4
22 de agosto, 2022
Presentación capítulo La Edad Media, la procesión y la estructura lineal del acto teatral.
Notas
1. Durante la época medieval, el teatro, como manifestación cultural, se fundamenta principalmente en la concepción teológica a cargo de la Iglesia Católica y todos los demás espectáculos son considerados paganos porque no siguen las leyes de Dios. Por otra parte, la iglesia, en su misión evangelizadora, relegó casi por completo las formas de representación que los pueblos conquistados desarrollaban conforme a sus tradiciones, y el edificio del teatro, como lo entendían los griegos y romanos, dejó de tener el mismo valor debido a que era considerado el reflejo y símbolo de acciones cometidas en contra de la religión. Esto conllevó que los edificios del teatro quedaran en prácticamente un total abandono, lo que derivó a que muchos anfiteatros y teatros fueran ocupados y transformados en comunidades de edificios colectivos.
Cada cierto tiempo la plaza se vacía, de pronto y repentinamente entra gente por alguna de sus cuatro puertas, se quedan un rato contemplando el conjunto, seguramente miran la figura o forma neta y única de la plaza, y luego continúan su camino. El espacio se presenta como absoluto, resuelto en una sola mirada.
2. Las representaciones escénicas se realizaban principalmente al interior de las iglesias, donde los propios retablos hacían de escenografía. Cuando el buen tiempo era propicio, las representaciones de carácter más popular, se desarrollaban en los pórticos de las iglesias, en plazas y lugares públicos. Cuando las representaciones eran exteriores, se hacía uso de un sistema de carros donde se montaban los diferentes escenarios-carromatos. Esto permitió no solo la posibilidad de transportar, montar y desmontar una escenografía sino que también, la aparición de diferentes escenarios para una misma representación como primeros indicios de una escenografía diseñada y además, favorecer la posibilidad de una acción simultánea.
Encuentro 5
25 de agosto, 2022
Presentación capítulo El Renacimiento y la condición privada de la escena.
Notas
1. Durante el período renacentista que abarca los siglos XV y XVI se produce una liberación de las ataduras religiosas en las que las artes escénicas habían estado inmersas durante la Edad Media. Se empieza a construir espacios dedicados únicamente a las artes escénicas. Estas construcciones una vez más vienen influidas por la herencia clásica. Uno de los ejemplos es el Teatro de Vicenza de Andrea Palladio donde se cuadriplicó el espacio destinado al escenario con tres accesos en el fondo y dos laterales. El anfiteatro de forma semicircular se coronaba con una estructura porticada. Tras su muerte el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario.
Sebastiano Serlio arquitecto del teatro de Vicenza incluye algunos aspectos innovadores en él. Aparecen dos espacios diferenciados: decorado y escenario. Éste ultimo se configuraba en dos espacios delimitados por un plano vertical y otro inclinado de manera que pudiera jugarse con la perspectiva.
2. Con respecto a la escenografía , es durante este período cuando se descubre la perspectiva aplicada a los decorados , una de las grandes aportaciones que revolucionaría el mundo de la danza y del teatro hasta nuestros días. En la segunda mitad del siglo XVI se introduce la escenografía móvil gracias a los predecesores de los bastidores: los telari que permitían los cambios de escena mediante giros.
Encargos de Observación
Encargo 01


Alonso Viera Sepulveda-Tarea de Observación 1 Alonso Viera
Bastián Ríos Cerón - Tarea de Observación 1 Bastián Ríos Cerón

Camila Ponce Helena-Tarea de Observación 1 Camila Ponce Helena

Cristobal Cancino Lopez-Tarea de Observación 1 Cristóbal Cancino
Despliegue del cuerpo - Tarea de Observación 1 Daniela Benavides López
Diego Rodriguez González -Tarea de Observación 1 Diego Ignacio Rodríguez González
Fernanda Bernales Frías-Tarea de Observación 1 Fernanda Bernales

Fernando Aldea Aninat - Tarea 1 Taller del Programa y Forma de la Edificación Fernando Aldea Aninat

Ingela Retamal Vidal-Tarea de Observación 1 Ingela Retamal

Javiera Rodríguez Meneses -Tarea de Observación 1 Javiera Rodríguez Meneses

Introducción involucrante en la proximidad Josefa Hidalgo Eaton
Tarea de Observación 1: Cuerpo Construido José Miguel Fuentes
Movimiento circular y el gesto Kiara Hernández
habitar contenido en curvas naturales Kristin Scholtbach Aljaro, Kristin Scholtbach

Miguel Catalán Tapia -Tarea de Observación 1 Miguel Ignacio Catalán Tapia

Natalia Guamán Pineda - Tarea de Observación 1 Natalia Guamán Pineda
Mímesis del cuerpo por entorno Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga
Raúl Castro Vásquez-Tarea de Observación 1 Raúl Castro
Gestualidad Gradual en Fluidez Renata Gomez

Sofía Mazuela Medina - Tarea de Observación 1 Sofía Mazuela

Victoria Araya Costa-Tarea Observación 1 Victoria Araya Costa
Encargo 02
Lo tenso en la mirada y la espera Alanys Pérez Cubillos

Alonso Viera Sepulveda-Tarea de Observación 2 Alonso Viera
Bastián Ríos Cerón - Tarea de Observación 2 Bastián Ríos Cerón

Cristobal Cancino Lopez -Tarea de Observación 1 Cristóbal Cancino
Daniela Benavides López - Tarea de Observación 2 Daniela Benavides López
Diego Rodriguez González -Tarea de Observación 2 Diego Ignacio Rodríguez González
Fernanda Bernales Frías-Tarea de Observación 2 Fernanda Bernales

Fernando Aldea Aninat - Tarea 2 Taller del Programa y Forma de la Edificación Fernando Aldea Aninat
Ingela Retamal Vidal-Tarea de Observación 2 Ingela Retamal

Javiera Rodríguez Meneses -Tarea de Observación 2 Javiera Rodríguez Meneses
Percepción encaminada en la extensión unidireccional Josefa Hidalgo Eaton
Tarea de Observación 2 - Fiesta de Fin de Semana José Miguel Fuentes
Teatro Municipal de Santiago Kiara Hernández
Recovecos habitados por el hablantes Kiara Hernández

Habitar distendido, en espacio procurado. Kristin Scholtbach Aljaro, Kristin Scholtbach
Teatro Domaine de Bayssan Miguel Ignacio Catalán Tapia

Miguel Catalán Tapia -Tarea de Observación 2 Miguel Ignacio Catalán Tapia

Natalia Guamán Pineda - Tarea de Observación 2 Natalia Guamán Pineda
Transmisión anímica del cuerpo Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga
Raúl Castro Vásquez-Tarea de Observación 2 Raúl Castro
Comunicar en despliegue Renata Gomez

Sofía Mazuela Medina - Tarea de Observación 2 Sofía Mazuela

Victoria Araya Costa-Tarea de Observación 2 Victoria Araya Costa
Encargo 03
Alanys Pérez Cubillos-Tarea de Observación 3 Alanys Pérez Cubillos

Alonso Viera Sepulveda-Tarea de Observación 3 Alonso Viera
Bastián Ríos Cerón - Tarea de Observación 3 Bastián Ríos Cerón
Daniela Benavides López-Tarea de Observación 3 Daniela Benavides López
Fernanda Bernales Frías-Tarea de Observación 3 Fernanda Bernales

Ingela Retamal Vidal-Tarea de Observación 3 Ingela Retamal

La Apropiación del espacio como Escenario Javiera Rodríguez Meneses

Josefa Hidalgo Eaton-Tarea de Observación 3 Josefa Hidalgo Eaton
Tarea de Observación 3 - Cuerpo Crea Espacio José Miguel Fuentes
EASTMAN THEATER - ROCHESTER Kiara Hernández
Atención en la detención refugiada Kiara Hernández

Miguel Catalán Tapia -Tarea de Observación 3 Miguel Ignacio Catalán Tapia

Natalia Guamán Pineda - Tarea de Observación 3 Natalia Guamán Pineda
Pabellón Black Chapel Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga
Conexión vertical y horizontal entorno a la acción generada por el espacio Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga

Raúl Castro Vásquez-Tarea de Observación 3 Raúl Castro
Acto del Transitar lineal Limitado Renata Gomez

Toga open air theatre Sofía Mazuela

Sofía Mazuela Medina - Tarea de Observación 3 Sofía Mazuela

Victoria Araya Costa-Tarea de Observación 3 Victoria Araya Costa
Encargo 04
Alanys Pérez Cubillos-Tarea de Observación 4 Alanys Pérez Cubillos
Bastián Ríos Cerón - Tarea de Observación 4 Bastián Ríos Cerón

Cristobal Cancino Lopez -Tarea de Observación 4 Cristóbal Cancino
Daniela Benavides López-Tarea de Observación 4 Daniela Benavides López

Diego Rodriguez González -Tarea de Observación 4 Diego Ignacio Rodríguez González

Fernanda Bernales Frías-Tarea de Observación 4 Fernanda Bernales

Fernando Aldea Aninat - Tarea 4 Taller del Programa y Forma de la Edificación Fernando Aldea Aninat

Ingela Retamal Vidal-Tarea de Observación 4 Ingela Retamal

Josefa Hidalgo Eaton-Tarea de Observación 4 Josefa Hidalgo Eaton
Tarea de Observación 4 - Oír La Extensión José Miguel Fuentes

GEOMETRÍA Y DISTANCIAS EN ESPACIOS PÚBLICOS Kristin Scholtbach Aljaro

Miguel Catalán Tapia -Tarea de Observación 4 Miguel Ignacio Catalán Tapia

Natalia Guamán Pineda - Tarea de Observación 4 Natalia Guamán Pineda

Tensión de los cuerpos por el espacio Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga

Raúl Castro Vásquez-Tarea de Observación 4 Raúl Castro
Espacio-Cuerpo en Coordinación Colectiva Renata Gomez

Arneson river theater Sofía Mazuela

Sofía Mazuela Medina - Tarea de Observación 4 Sofía Mazuela
Encargo 05
Bastián Ríos Cerón - Tarea de Observación 5 Bastián Ríos Cerón

Camila Ponce Helena-Tarea de Observación 5 Camila Ponce Helena

Daniela Benavides López-Tarea de Observación 5 Daniela Benavides López

Diego Rodriguez González -Tarea de Observación 5 Diego Ignacio Rodríguez González

Fernando Aldea Aninat - Tarea 5 Taller del Programa y Forma de la Edificación Fernando Aldea Aninat

La envolvente escénica y la geometría del movimiento corporal Javiera Rodríguez Meneses

Josefa Hidalgo Eaton-Tarea de Observación 5 Josefa Hidalgo Eaton

Miguel Catalán Tapia -Tarea de Observación 5 Miguel Ignacio Catalán Tapia

Natalia Guamán Pineda - Tarea de Observación 5 Natalia Guamán Pineda

ngela Retamal Vidal-Tarea de Observación 5 Ingela Retamal

Emplazamientos y su afecto en el habitante Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga
Tensión-Extensión Secuencial del Cuerpo Renata Gomez

Sofía Mazuela Medina - Tarea de Observación 5 Sofía Mazuela