Teatro Griego Y romano, una extensión orientada
Alfonso Fuentes
Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021
Asignatura(s) | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
---|---|
Año | 2021 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 3º, ARQ 4º |
Profesores | Andrés Garcés |
Profesor(es) Ayudante(s) | Paula Andrea Olmedo Latoja |
Estudiantes | Francisca Blanco, Josefa Herreros Cárdenas, Ignacio Urbina, Sebastián Rubilar Gutiérrez, Danae Pirce Badillo, Javiera Castro, Sofía Carrasco, Isidora Pizarro Torres, Pilar Flores Alballay, Roberto Tobar, Cynthia Fuentes, Patricio Antonio Navarro Rubina, Francisca Faúndez Soto |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Taller Ciudad Teatro 2S 2021
Descripción
El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a recoger las materias del ciclo del oficio adquiridas en los años anteriores de la carrera de Arquitectura, las que se abordan integrando dimensiones disciplinares, propias de proyectos complejos. Esto en las dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación.
Se tiene como propósito introducir al estudiante de arquitectura en las relaciones que se dan entre función y espacio arquitectónico, desde los propios fundamentos de la Escuela de Arquitectura, en la cual se define que la Arquitectura es antes que todo "extensión orientada" (Cruz C. 1972), "que da cabida a los actos humanos para que resplandezcan en fiesta consoladora" , (Cruz P. talleres ead-PUCV), a través de métodos catalizadores de la forma como la Estructura Radical de la Extensión, ERE, y los Campos de Abstracción (M.Casanueva). De este modo, el estudiante llega a la forma por medio de un proceso que surge del lugar, entendido como extensión, para encontrarse con el vacío que da cabida al Acto arquitectónico.
Asimismo, el estudiante debe indagar en los procesos funcionales complejos de edificios de gran especificidad, como lo es un Teatro, cuya mecánica de funcionamiento es determinante de los actos que acoge, al menos compuestos por una tríada, entre actor, el público y los profesionales y técnicos que hacen posible que todo acontezca.
¿Cuándo un espacio arquitectónico tiene las cualidades de configurarse en espacio escénico?, ¿existe una reciprocidad entre el espacio escénico y el espacio arquitectónico? El teatro es un espacio social-cultural que a lo largo de la Historia ha dado cuenta de las relaciones entre acto escénico, rito, espectador y fondo de escena, las cuales se han ido transformando en la medida de los cambios sociales que han tenido los pueblos. El teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va. En esta cuestión radica la trascendencia del teatro en la Historia. Pensar el teatro es pensar la cultura a través de sus ritos.
Estructura del Taller
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.
El taller consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
Ciclo 1 - 30% | Ciclo 2 - 30% | Ciclo 3 - 40% |
---|---|---|
Observación y Diagnóstico | Proceso catalizador de la forma | Proyecto |
Desde 09 de agosto al 13 de septiembre | Desde 20 de septiembre al 28 de octubre | Desde 08 de noviembre al 03 de diciembre |
- Días sin clase ni evaluaciones: 15 de septiembre - 17 de septiembre
- Semana sin clase ni evaluaciones: 01 de noviembre - 06 de noviembre
- Semana de correcciones y exámenes 2S 2021: 6 al 10 de diciembre
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los estudiantes hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). Los estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:
- Reglamento de Disciplina de los Alumnos PUCV
- Reglamento para la prevención, investigación y juzgamiento de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.
Delegad@s
Todo taller deberá definir dos delegad@s, quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
- Delegad@: [[]]
- Vicedelegad@: [[]]
Actividad académica en modalidad no presencial
Comunicación a través de las tecnologías digitales de información y la comunicación (TICs):
Los medios de comunicación e información digitales que utilizaremos para el desarrollo de esta fase del taller son los siguientes:
- Wiki Casiopea: https://wiki.ead.pucv.cl/Estudio_en_Modalidad_Remota#Herramientas_de_apoyo_a_la_modalidad_remota
- Plataforma Zoom
- Chat grupal del taller vía Whatsapp
- Aula Virtual: http://formacionav.pucv.cl/
El equipamiento básico que se requerirá para compartir los encargos es el siguiente:
- Cámara fotográfica o teléfono celular con cámara.
- Pc de trabajo con conexión a internet.
- Escáner o aplicación que permite escanear desde tu teléfono celular. (Ej: CamScanner)
- El mejor formato para trabajar con fotografías e imágenes escaneadas de modo online, es jpg. (idealmente 300dpi)
Tutoriales
Tutoriales de interés para apoyar la realización de actividades en modalidad no presencial:
- Cómo utilizar CamScanmer: https://youtu.be/JgHWY_ffb9g
- Cómo utilizar y editar Wiki Casiopea: https://wiki.ead.pucv.cl/Ayuda:C%C3%B3mo_se_edita_una_p%C3%A1gina
- Cómo limpiar dibujo, desde una foto o escáner en Photoshop: https://youtu.be/kQbSjq249Iw
- ¿Cómo crear Usuario en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo creo mi Persona en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo subir mi Tarea en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo subir mis Archivos en la Wiki e[ad?]
Leer más información del Estudio en Modalidad Remota.
Ciclo 1: Observación y diagnóstico
Encuentro 1
09 de agosto, 2021
Bienvenida a las y los estudiantes e introducción general al tema que aborda el Taller Ciudad Teatro.
Formato Cuadernillo de Originales
Cada integrante del taller debe contar con un cuadernillo de estudio, que se irá construyendo con cada encargo que se lleve a cabo durante el desarrollo del curso, según el formato indicado a continuación.
Se trata de un pliego de papel (77 x 110 cm.) cortado a la mitad en su sentido vertical, de modo de obtener dos pliegos de 38,5 x 110 cm., que deben ser plegados en cuatro partes.
O bien, se puede considerar armar cada hoja del cuadernillo en formato doble carta.
Encargo
1.Bitácora-Guión 01:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a la siguientes dimensiones:
- Observar el entorno abarcable a partir de lo que en cada un@ ha resonado con lo expuesto esta jornada, bajo la premisa de mirar lo que sucede en el espacio directo de cada un@ y lo que sucede detrás de él, el espacio en tensión y ex-tensión.
- Contenido:
- Croquis de observación
- Relato hablado que unifique lo que se presenta en dibujos y anotaciones
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Diagramación libre del guión
- Cápsula de video del guión dibujado junto con el relato hablado que acompaña al dibujo.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y luego publicar en WikiCasiopea:
- Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
- Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nueva Tarea".
- Escribir el título de la tarea de la siguiente manera: Nombre Apellido Paterno Apellido Materno-Guión 1. Ejemplo: Paula Olmedo Latoja-Guión 1.
- A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
- En Título: Definir un título cada un@.
- En Imagen: Subir una imagen de portada cuyo tamaño sea de 20x30 cm (alto x ancho).
- En Número: anotar el número del encargo: 1, 2 , 3... (según corresponda).
- En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
- En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
- En Alumnos: anotar el nombre de cada un@.
- En Texto libre: copiar el id del enlace de Youtube, de la siguiente forma:
- Fecha de entrega:
- Jueves 12 de agosto 10:00 hrs
Encuentro 2
12 de agosto, 2021
Presentación capítulo Grecia y Roma, el espacio escénico y la extensión.
Notas
Desde sus orígenes, el ser humano se ha servido de la expresión del cuerpo humano para comunicarse de alguna manera con las divinidades. Este vínculo se generaba a partir de ritos, que se desarrollaban normalmente en espacios reservados para ello, es decir, espacios considerados sagrados; y también, al aire libre, vinculados a ciertos hitos del paisaje, ya sea cercanos a ríos o en los puntos más altos del asentamiento.
1. El espacio escénico en la antigua Grecia, surge a partir de las festividades en honor a Dionisios, conocida como Ditirambo, con danzas y rituales en zonas periféricas de la ciudad. Para estos ritos se construían espacios de carácter temporal o escenas-skéne, con una orchestra: un espacio semicircular destinado a las autoridades de la ciudad, donde también se situaba un altar y el coro.
2. Los teatros griegos eran construidos desde un punto de vista democrático, permitiendo que todos los asistentes pudieran ver y escuchar el espectáculo desde cualquier ubicación, para esto se emplazaban en la inclinación natural de una colina, que servía para construir los asientos de los espectadores en forma semicircular o graderías, denominado el koilon.
3. El teatro romano se inicia bajo la influencia del legado griego, convirtiéndose en elemento indispensable de las festividades religiosas y públicas, las cuales se centraban en los juegos. Los romanos utilizaron menos que los griegos los desniveles del terreno, y construyeron los teatros de fábrica, empleando arcos, bóvedas y galerías semicirculares para comunicar todas las localidades. El teatro romano era una forma urbana, un ambiente arquitectónico cerrado, De esta forma, la construcción de un fondo de escena-fachada sustituía al espectáculo de la naturaleza.
4. En las ciudades romanas era común la construcción de anfiteatros junto a los teatros, los cuales eran destinados a los juegos de gladiadores y de construcciones muy similares pero de mayores dimensiones. Otros edificios para espectáculos eran los circos, estadios de la época utilizados para la realización de carreras de caballos y competencias atléticas.
Recursos bibliográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Textos:
- El arte poética, Aristóteles
- Edipo Rey, Sófocles
- Esquilo, el gran perdedor de Ismael Kadaré
- Autores:
- Yuval Noah Harari
- Serguéi Diáguilev
- Angelin Preljocaj
Encargo
1.Bitácora-Guión 02:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a la siguientes dimensiones:
- Profundizar en la observación desarrollada en el Guión 1, tomando en cuenta conceptos que hayan sido tratados durante la exposición del Capítulo 1 del libro La Ciudad Teatro.
- Lo distante, el distanciamiento
- La otredad
- Lo extraordinario
- La extensión
- Continente y contenido
- Centralidad del espacio
- Límites del espacio
- Contenido:
- Croquis de observación
- Relato hablado que unifique lo que se presenta en dibujos y anotaciones
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Diagramación libre del guión
- Cápsula de video del guión dibujado junto con el relato hablado que acompaña al dibujo.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y luego publicar en WikiCasiopea.
- Fecha de entrega:
- Lunes 15 de agosto 10:00 hrs
Encuentro 3
16 de agosto, 2021
Revisión general Guión 2, presentación de 9 trabajos del taller e indicación de notas en relación a lo visto.
Presentación capítulo La Edad Media, la procesión y la estructura lineal del acto teatral.
Notas
1. Durante la época medieval, el teatro, como manifestación cultural, se fundamenta principalmente en la concepción teológica a cargo de la Iglesia Católica y todos los demás espectáculos son considerados paganos porque no siguen las leyes de Dios. Por otra parte, la iglesia, en su misión evangelizadora, relegó casi por completo las formas de representación que los pueblos conquistados desarrollaban conforme a sus tradiciones, y el edificio del teatro, como lo entendían los griegos y romanos, dejó de tener el mismo valor debido a que era considerado el reflejo y símbolo de acciones cometidas en contra de la religión. Esto conllevó que los edificios del teatro quedaran en prácticamente un total abandono, lo que derivó a que muchos anfiteatros y teatros fueran ocupados y transformados en comunidades de edificios colectivos.
Cada cierto tiempo la plaza se vacía, de pronto y repentinamente entra gente por alguna de sus cuatro puertas, se quedan un rato contemplando el conjunto, seguramente miran la figura o forma neta y única de la plaza, y luego continúan su camino. El espacio se presenta como absoluto, resuelto en una sola mirada.
2. Las representaciones escénicas se realizaban principalmente al interior de las iglesias, donde los propios retablos hacían de escenografía. Cuando el buen tiempo era propicio, las representaciones de carácter más popular, se desarrollaban en los pórticos de las iglesias, en plazas y lugares públicos. Cuando las representaciones eran exteriores, se hacía uso de un sistema de carros donde se montaban los diferentes escenarios-carromatos. Esto permitió no solo la posibilidad de transportar, montar y desmontar una escenografía sino que también, la aparición de diferentes escenarios para una misma representación como primeros indicios de una escenografía diseñada y además, favorecer la posibilidad de una acción simultánea.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Textos en PDF:
- Autores:
- Massip
- Películas:
- El imaginario mundo del Dr. Parnassus de Terry Gilliam
- Series:
- El último reino en Netflix
- Documentales:
- Palio de Cosima Spender
Encuentro 4
19 de agosto, 2021
Presentación capítulo El Renacimiento y la condición privada de la escena.
Notas
1. Durante el período renacentista que abarca los siglos XV y XVI se produce una liberación de las ataduras religiosas en las que las artes escénicas habían estado inmersas durante la Edad Media. Se empieza a construir espacios dedicados únicamente a las artes escénicas. Estas construcciones una vez más vienen influidas por la herencia clásica. Uno de los ejemplos es el Teatro de Vicenza de Andrea Palladio donde se cuadriplicó el espacio destinado al escenario con tres accesos en el fondo y dos laterales. El anfiteatro de forma semicircular se coronaba con una estructura porticada. Tras su muerte el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario.
Sebastiano Serlio arquitecto del teatro de Vicenza incluye algunos aspectos innovadores en él. Aparecen dos espacios diferenciados: decorado y escenario. Éste ultimo se configuraba en dos espacios delimitados por un plano vertical y otro inclinado de manera que pudiera jugarse con la perspectiva.
2. Con respecto a la escenografía , es durante este período cuando se descubre la perspectiva aplicada a los decorados , una de las grandes aportaciones que revolucionaría el mundo de la danza y del teatro hasta nuestros días. En la segunda mitad del siglo XVI se introduce la escenografía móvil gracias a los predecesores de los bastidores: los telari que permitían los cambios de escena mediante giros.
Encargo
1.Lámina:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a las siguientes dimensiones:
- Contenido:
- Croquis de observación
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Fecha de entrega:
- Lunes 23 de agosto 10:00 hrs
Encuentro 5
22 de agosto, 2021
Presentación capítulo Vanguardias, los nuevos paradigmas del espacio escénico.
Notas
1. En el siglo XIX, Richard Wagner propone un reordenamiento de los componentes fundamentales de la escena, lo que conlleva una reformulación completa del espacio teatral pues, para él, el edificio del teatro debía supeditarse a realzar los acontecimientos de la escena por sobre toda otra condición del espacio y de los actos sociales que éste convoca.
El Teatro de Bayreuth diseñado por Otto Bruckwald a partir de los diseños de Gottfried Semper, fue, en el interior de su sala, la expresión más fiel de las ideas de Wagner, ya que allí se conjugan con precisión el acto de oír y ver, desarrollado íntegramente por esta caja acústica pensada como instrumento sonoro donde el actor desde el escenario puede darse por completo a su público que, dadas las características del espacio, no tiene otra posibilidad que observar y quedar ante la escena donde el actor se desenvuelve.
2. El afán de intentar reunir en un solo espacio el universo completo de la escena, de convocar a un público diverso e intentar igualar el modo de contemplarla, democratizándola, o de transfigurar el espacio para cumplir con los propósitos dramáticos por sobre los actorales, fueron parte de las interrogantes de principios del siglo XX, con respuestas que fueron constantemente desplazadas por nuevas preguntas, que hoy siguen abriendo caminos para nuestra comprensión, instaurándose como verdaderos paradigmas del arte.
El Teatro Total de Walter Gropius, junto con proponer toda una complejidad mecánica de funcionamiento para el edificio, también fue la expresión de una idea de cómo la sociedad debía reunirse en torno a una escena. Ya no existen las jerarquías de unos por sobre otros ni el espacio privilegiado para los que están más cerca del drama. Para Gropius, el teatro total debía ser el espacio de la igualdad social y por ello diseña tres tipos de escenarios móviles que van girando para quedar más cerca o más lejos del público.
3. La Bauhaus: el arte transforma a la sociedad.
El espíritu de la Bauhaus era, en las imágenes que vemos de sus cursos y festividades, por sobre todo, el de un espíritu nuevo, alegre y riguroso que quería investigar al ser humano en todas sus dimensiones, con el objetivo de llevarlo a un estado y contexto superior.
En este sentido, en la Bauhaus se pueden distinguir dos líneas de trabajo bien claras pero que en momentos se cruzaban; una de carácter esotérico o metafísico enfocada en la condición humana y la otra de carácter práctico-industrial, que buscaba vincular el arte al mundo de la industria.
Entre los conceptos teóricos y prácticos, entre las dimensiones más esotéricas dirigidas por Johannes Itten y las más industrializadas que propugnaba Làzlo Moholy-Nagy, el trabajo de Oskar Schlemmer venía a equilibrar la tensión que había entre ambas visiones. Su investigación radicaba en el ser y cuerpo humano, al que consideraba el medio para unir a todas las artes.
Schlemmer propone para el cuerpo del actor un nuevo campo geométrico donde relacionarse, poniéndolo en tensión con todo el espacio de la caja escénica.
La obra del Ballet Triádico, estrenada en 1920, vino a sintetizar las ideas más lúcidas que Schlemmer elaboró en sus estudios del cuerpo humano. Los vestuarios tenían formas geométricas que adquirían significación propia y le daban un carácter plástico y objetual a sus creaciones, recodificando las relaciones de movimiento del cuerpo dentro del espacio.
4. La colaboración de Le Corbusier con I.Senakis y E. Varèse para el diseño del Pabellón Philips en la Exposición Internacional de Bruselas el año 1958, también fue una expresión de lo que el mismo Le Corbusier venía materializando desde su visión sobre la síntesis de las artes. En esta obra, la materia intangible, como el sonido y la luz, conforma un complejo espacio vacío cargado de resonancia y penumbra. El arte total, entendido como espacio total, conjuga y transforma los fenómenos de la naturaleza para dar cabida a un acto de ausencia, de silencio ante lo sublime.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
Encuentro 6
26 de agosto, 2021
Revisión general temáticas Ensayos.
Introducción al capítulo La Ciudad Teatro. El otro lugar: el extraño y el extranjero.
Notas
1. La ciudad se debe entender como una entidad viva, como la creación más compleja del ser humano en sociedad. La ciudad se habita en esa doble condición de estar dentro y fuera de ella: estamos dentro de nuestro hogar y por ende dentro de la ciudad, pero cuando salimos de esta, para quedar afuera entramos a un segundo plano, el de la ciudad. De esta manera estamos fuera pero dentro a la vez, en distintas escalas, y así entramos en el territorio de la provincia o de la región. Asimismo se da cuando viajamos al extranjero: estamos fuera de nuestro país pero dentro de otro. Cuando esto sucede se puede ver con más claridad el sentido de apropiación al que se refiere Manuel Delgado, quien nos habla de lo que hacemos propio, de lo que nos parece nuestro por pura gratuidad o por factores emocionales, sociales o históricos.
2. La observación arquitectónica es esencialmente subjetiva porque es una encrucijada entre la experiencia del observador y la del lugar. Por eso en los talleres que im- parte la Escuela se vuelve permanentemente a los lugares, y el aula se abre al espacio de la ciudad y de la extensión en general. Para esta Escuela la arquitectura es la extensión misma, orientada por ciertos factores que se han observado en ella, dando cabida a diferentes acontecimientos y actos de la naturaleza humana.
De este modo, volver a los lugares permite caer en la cuenta de que somos más bien nosotros, los seres humanos, los que cambiamos nuestra percepción, y que esta varía según la experiencia que acumulamos a través del tiempo y que sumada a los factores del presente se construye una impresión de ciudad, ya que no existe la ciudad absoluta que solemos construir en nuestro imaginario. En este sentido, es particularmente interesante estar en ciudades que tienen la riqueza de mostrarnos una cara totalmente distinta cada vez que las visitamos. La ciudad no se construye de una sola vez, requiere del paso del tiempo, la idea de ella se forja y se amasa lentamente fruto de infinitos factores sociales, culturales, históricos, físicos, materiales, naturales y metafísicos.
3. La ciudad constantemente nos muestra esa condición de que detrás de lo planificado –por tanto aparente– existe otro mundo menos visible, donde se esconde otra realidad distinta a la de los usos habituales. Vivimos en un espacio que la ciudad nos con- cede con precisión y por esto formamos parte de ella, pero asimismo, existen infinitas lecturas de la ciudad y si nos detenemos un poco, comprenderemos que habitamos en un punto que dista mucho de lo que aparentemente suele ser el centro, y que somos uno más dentro de la constante y compleja armonía –no la clásica como la de los griegos, sino más bien divergente y confusa.
4. Cuando se dice erróneamente que Valparaíso es un gran anfiteatro que mira al mar –dada la mala costumbre de entender por anfiteatro los teatros al aire libre–, podría pensarse que este error (arraigado en la cultura porteña) se debe a su configuración en forma de herradura, comparable a un gran teatro griego que mira su extensión de mar desde todos sus frentes. A juicio de lo expuesto en este libro, Valparaíso es un buen ejemplo de ciudad-teatro por sus cualidades geográficas y urbanas.
Existe una diferencia fundamental entre una ciudad sin fondo, sin algo que le dé soporte, sin identidad, sin consistencia e historia y otra que sí tiene fondo fruto de su identidad, de su cultura, de sus ritos cotidianos y extraordinarios. Sin embargo, se corre un riesgo cuando se intenta capitalizar estas virtudes, transformando la ciudad en un producto temático.
Valparaíso tiene esa capacidad de ver y verse: cualquiera puede subir un cerro y recorrerlo para encontrarse de vez en cuando con una ciudad nueva ante la constante presencia del mar. Ya quisieran los griegos haber tenido una ciudad como esta, siempre convergiendo para quedar ante su propio destino, que para el caso de los porteños es el mar, el Océano Pacífico.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
Encuentro 7
30 de agosto, 2021
Introducción al capítulo La doble función en la arquitectura.
Notas
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
Bitácora-Guión de Observación
Guión 01
Alvaro Espinosa Ferreira - Guión 1
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Camila López Calderón-Guión 1
Camila López
Carolina Olivares R - Guión 1
Carolina Olivares Rojas
Carolina Varela Giesecke-Guión 1
Carolina Varela Giesecke
Extension con holgura en el permanecer
Catalina Valenzuela Mena
Cristian Valdivia-Caso Referencial Nº1-2ºS 2021
Cristian Valdivia
Cristian Valdivia-Guión 01
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 1
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 1
Danae Pirce Badillo
Centro Cultural Teopanzolco, Cuernavaca, México.
Danae Pirce Badillo
Diego Garmendia Fernández - Guión 1
Diego Garmendia
Francisca Blanco-Guión 1
Francisca Blanco
Francisca Faúndez Soto - Guión 1
Francisca Faúndez Soto
Guión 1- Javiera Castro
Javiera Castro
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 1
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 1
Isidora Pizarro Torres
Cineteca Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México.
Javiera Castro
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 1
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 1
Katherine Bustamante Soto
Maria Paz Quiroz S - Guión 1
María Paz Quiroz
Mishki Silva Arancibia-Guión 1
Mishki Silva Arancibia
Lo Tenso es Gesto
Nicolás Vallejos Hiriart
Pilar Flores Alballay-Guión 1
Pilar Flores Alballay
Roberto Tobar González-Guión 1
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 1
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Sofía Carrasco Rivera - Guión 1
Sofía Carrasco Rivera
Thaís Rosales-Guión 1
Thaís Rosales
Vicente Del Río-Guión 1
Vicente Del Río
Vicente Fernández Carmona-Guión 1
Vicente Agustín Fernández Carmona
Guión 02
Abandona y experimenta lo extraordinario
Alfonso Fuentes
Alvaro Espinosa Ferreira - Guión 2
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Camila López Calderón-Guión 2
Camila López
Carolina Varela Giesecke-Guión 2
Carolina Varela Giesecke
Catalina Valenzuela Mena-Guión 2
Catalina Valenzuela Mena
Cristian Valdivia-Guión 02
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 2
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 2
Danae Pirce Badillo
Inti Raymi, Perú
Danae Pirce Badillo
Diego Garmendia Fernández - Guión 2
Diego Garmendia
Francisca Faúndez Soto - Guión 2
Francisca Faúndez Soto
Guión 02-Francisca Blanco
Francisca Blanco
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 2
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 2
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 2
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 2
Katherine Bustamante Soto
Maria Paz Quiroz S - Guión 2
María Paz Quiroz
Mishki Silva Arancibia-Guión 2
Mishki Silva Arancibia
Escena Develada por Corporalidad Orientada
Nicolás Vallejos Hiriart
Pilar Flores Alballay-Guión 2
Pilar Flores Alballay
Roberto Tobar González-Guión 2
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 2
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Sofía Carrasco Rivera - Guión 2
Sofía Carrasco Rivera
Guión 2- Javiera Castro
Javiera Castro
Contemplar Extendido a la Continentalidad
Vicente Del Río
Vicente Fernández Carmona-Guión 2
Vicente Agustín Fernández Carmona
Guión 03
Acompañar al acto en la ciudad
Alfonso Fuentes
Alvaro Espinosa Ferreira - Guión 3
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Camila López Calderón-Guión 3
Camila López
Cristian Valdivia-Guión 03
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 3
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 3
Danae Pirce Badillo
Proyecto Cloud Center, China
Danae Pirce Badillo
Diego Garmendia - Guión 3
Diego Garmendia
Francisca Faúndez Soto - Guión 3
Francisca Faúndez Soto
Francisca Blanco-Guión 03
Francisca Blanco
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 3
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 3
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 3
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 3
Katherine Bustamante Soto
Mishki Silva Arancibia-Guión 3
Mishki Silva Arancibia
Espectar Configurado por Convergencia de Miradas
Nicolás Vallejos Hiriart
Pilar Flores Alballay-Guión 3
Pilar Flores Alballay
Roberto Tobar González-Guión 3
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 3
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Sofía Carrasco Rivera - Guión 3
Sofía Carrasco Rivera
Guión 3: cobijarse espectando el movimiento
Javiera Castro
Thaís Rosales - Guión 3
Thaís Rosales
Vicente Del Río-Guión 3
Vicente Del Río
Vicente Fernández Carmona-Guión 3
Vicente Agustín Fernández Carmona
Guión 04
Alvaro Espinosa Ferreira - Guión 4
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Camila López Calderon-Guión 4.
Camila López
Carolina Varela Giesecke-Guión 4
Carolina Varela Giesecke
Extension que acontece en un permanecer
Catalina Valenzuela Mena
Cristian Valdivia-Guión 04
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 4
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 4
Danae Pirce Badillo
Qoyllur Rit’i, Perú
Danae Pirce Badillo
Francisca Blanco -Guión 4
Francisca Blanco
Francisca Faúndez Soto - Guión 4
Francisca Faúndez Soto
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 4
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 4
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 4
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 4
Katherine Bustamante Soto
Maria Paz Quiroz S - Guión 4
María Paz Quiroz
Mishki Silva - Guión 4
Mishki Silva Arancibia
Pilar Flores Alballay - Guión 4
Pilar Flores Alballay
Roberto Tobar González-Guión 4
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 4
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Sofía Carrasco Rivera - Guión 4
Sofía Carrasco Rivera
Guión 4- Javiera Castro
Javiera Castro
Thaís Rosales - Guión 4
Thaís Rosales
Holgura Vertical Contenida en Contraste
Vicente Del Río
Vicente Fernández Carmona-Guión 3
Vicente Agustín Fernández Carmona
Guión 05
Camila López Calderon-Guión 5.
Camila López
Bunjil Place
Cristian Valdivia-Guión 05
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 5
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 5
Danae Pirce Badillo
Centro Turístico Dushan, China
Danae Pirce Badillo
Francisca Blanco -Guión 5
Francisca Blanco
Francisca Faúndez Soto - Guión 5
Francisca Faúndez Soto
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 5
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 5
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 5
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 5
Katherine Bustamante Soto
Maria Paz Quiroz S - Guión 5
María Paz Quiroz
Roberto Tobar González-Guión 5
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 5
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Thaís Rosales - Guión 5
Thaís Rosales
Umbral en Profundidad Contrastada
Vicente Del Río
Álvaro Espinosa F. - Guión 5
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Álvaro Espinosa Ferreira-Guión 05
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Guión 06
Cynthia Fuentes Leiva - Guión 6
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 6
Danae Pirce Badillo
Diego Garmendia Guion - 6
Diego Garmendia
Francisca Blanco -Guión 6
Francisca Blanco
Francisca Faúndez Soto - Guión 6
Francisca Faúndez Soto
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 6
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 6
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guión 6
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 6
Katherine Bustamante Soto
Mishki Silva Arancibia-Guión 6
Mishki Silva Arancibia
Roberto Tobar González-Guión 6
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 6
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Sofía Carrasco Rivera - Guión 6
Sofía Carrasco Rivera
Thaís Rosales - Guión 6
Thaís Rosales
Umbral Extendido a la Amplitud
Vicente Del Río
Álvaro Espinosa Ferreira-Guión 06
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Guión 07
Camila López Calderon-Guión 7.
Camila López
:Cristian Valdivia-Guión 7
Cristian Valdivia Sandoval
Cynthia Fuentes-Guión 7
Cynthia Fuentes
Danae Pirce - Guión 7
Danae Pirce Badillo
Patricio Navarro Rubina Ensayo
Patricio Antonio Navarro Rubina
Francisca Faúndez Soto - Guión 7
Francisca Faúndez Soto
Ignacio Urbina Zúñiga-Guión 7
Ignacio Urbina
Isidora Pizarro Torres - Guión 7
Isidora Pizarro Torres
Josefa Herreros Cárdenas - Guion 07
Josefa Herreros Cárdenas
Katherine Bustamante Soto-Guión 7
Katherine Bustamante Soto
Pilar Flores Alballay-Guión 7
Pilar Flores Alballay
Roberto Tobar González-Guión 7
Roberto Tobar
Sebastián Rubilar Gutiérrez - Guión 7
Sebastián Rubilar Gutiérrez
Recorrido Concéntrico ante la Amplitud
Vicente Del Río
Álvaro Espinosa Ferreira-Guión 07
Alvaro Thomas Espinosa Ferreira
Ensayo
- Arte Real: Inmersión Acústica En El Teatro Bayreuth - Nicolás Vallejos Hiriart
- Brecha acústica de la escena ante la detención corporal -Cristian Valdivia
- Desarrollo de la acústica griega dispuesta al acto escénico, su interiorización y expectación-Vicente Fernández Carmona
- El Teatro de Delfos como un todo único de extensión Divina, Natural y Humana - Josefa Herreros Cárdenas
- El cuerpo como transfiguración del espacio escénico en el Medioevo - Pilar Flores Alballay
- El espacio en el nuevo teatro: El re-encuentro Publico-Escenario - Cynthia Fuentes Leiva
- El jardín renacentista como representación de la dualidad escénica - Katherine Bustamante Soto
- Elementos arquitectónicos y escénicos utilizados para el absorto del espectador - Francisca Faúndez Soto
- Encaminar el destino desde la escena Medieval. -Isidora Pizarro Torres
- Evolución de la Espacialidad Corporal ante la Extensión Escénica del Teatro en la Ciudad Griega y Romana - Danae Pirce
- LA CIUDAD COTIDIANA Y SU DINÁMICA: EL REFLEJO DE UNA CONDICIÓN TEATRAL CONSTANTE - Thaís Rosales
- La Orquesta en la composición e interpretación de lo expectante-Camila López Camila
- La Piazza del Campo: Modelo de la doble funcionalidad espacial dentro de la ciudad - Diego Garmendia Fernández.
- La Plaza como Representación Escénica en el Renacimiento - Carolina Olivares Rojas
- La configuración del teatro griego a la configuración de nuestra ciudad.- Ignacio Urbina Zúñiga
- La democratización de espacios en el encuentro de la vida pública y el acontecer escénico - Patricio Antonio Navarro Rubina
- La distancia escénica del teatro renacentista para con la construcción de la ciudad - Carolina Varela Giesecke
- La ilusión de la visión del espectador en los teatros renacentistas -Francisca Blanco Álvarez
- La problemática democrática de la Bauhaus contrapuesta al Teatro Total - Sebastián Rubilar Gutiérrez
- Luz, un medio de composición hacia la percepción escénica-Catalina Valenzuela Mena
- Monarquía absolutista, la construcción arquitectónica del poder - Álvaro Espinosa Ferreira
- Perspectiva en el Teatro del Renacimiento - María Paz Quiroz Salazar
- Pilares escénicos que permiten abstraerse de la caja del teatro en la Edad Media - Mishki Silva Arancibia
- Proceso formativo de la Arquitectura como experiencia sensitiva-Sofía Carrasco Rivera
- Sinestesia de las Artes en la dramaturgia del espacio - Francisca Soto Rodríguez
- Teatro Farnese: El Arco como elemento que acoge el espectáculo hasta la actualidad - José Herrera Núñez
- Teatro Total, como espacio de igualdad social y encrucijada de las artes.-Roberto Tobar González
- Tensión corporal en vínculo a la envolvente escénica en el teatro de Schlemmer-Vicente Del Río Cisterna
- Transformación del pueblo en las festividades del medioevo - Alfonso Fuentes Lufer
- Vanguardias Contemporáneas: La ilusión de los sentidos como prolongación del lenguaje suprasensible - Francisca Guerra