Evelyn Carolina Lopez Lagos, Luckas Gajardo González, Rocío Vásquez
Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
Asignatura(s) | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
---|---|
Año | 2020 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 3º, ARQ 4º |
Profesores | Andrés Garcés |
Profesor(es) Ayudante(s) | Paula Andrea Olmedo Latoja |
Estudiantes | Gonzalo Urrutia, Luckas Gajardo González |
Palabras Clave | ciudad, teatro, espacio escénico, artes escénicas, valparaíso, ciudad abierta, abstracción, acústica |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Taller Ciudad Teatro 2S 2020
Consultoras
Descripción
El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a recoger las materias del ciclo del oficio adquiridas en los años anteriores de la carrera de Arquitectura, las que se abordan integrando dimensiones disciplinares, propias de proyectos complejos. Esto en las dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación.
Se tiene como propósito introducir al estudiante de arquitectura en las relaciones que se dan entre función y espacio arquitectónico, desde los propios fundamentos de la Escuela de Arquitectura, en la cual se define que la Arquitectura es antes que todo "extensión orientada" (Cruz C. 1972), "que da cabida a los actos humanos para que resplandezcan en fiesta consoladora" , (Cruz P. talleres ead-PUCV), a través de métodos catalizadores de la forma como la Estructura Radical de la Extensión, ERE, y los Campos de Abstracción (M.Casanueva). De este modo, el estudiante llega a la forma por medio de un proceso que surge del lugar, entendido como extensión, para encontrarse con el vacío que da cabida al Acto arquitectónico.
Asimismo, el estudiante debe indagar en los procesos funcionales complejos de edificios de gran especificidad, como lo es un Teatro, cuya mecánica de funcionamiento es determinante de los actos que acoge, al menos compuestos por una tríada, entre actor, el público y los profesionales y técnicos que hacen posible que todo acontezca.
¿Cuándo un espacio arquitectónico tiene las cualidades de configurarse en espacio escénico?, ¿existe una reciprocidad entre el espacio escénico y el espacio arquitectónico? El teatro es un espacio social-cultural que a lo largo de la Historia ha dado cuenta de las relaciones entre acto escénico, rito, espectador y fondo de escena, las cuales se han ido transformando en la medida de los cambios sociales que han tenido los pueblos. El teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va. En esta cuestión radica la trascendencia del teatro en la Historia. Pensar el teatro es pensar la cultura a través de sus ritos.
Estructura del Taller
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.
El taller consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
Ciclo 1 - 30% | Ciclo 2 - 30% | Ciclo 3 - 40% |
---|---|---|
Observación y Diagnóstico | Proceso catalizador de la forma | Anteproyecto y Proyecto |
Desde 12 de Agosto al 10 de Septiembre | Desde 21 de Septiembre al 29 de Octubre | Desde 02 de Noviembre al 03 de Diciembre |
Carga Horaria Ciclo Disciplinar
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los estudiantes hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). Los estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:
- Reglamento de Disciplina de los Alumnos PUCV
- Reglamento para la prevención, investigación y juzgamiento de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.
Delegad@s
Todo taller deberá definir dos delegad@s, quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
- Delegada: Catalina Paz Belén Bravo Lafferte
- Vicedelegada: Rocío Vásquez
Actividad académica en modalidad no presencial
Con la situación global referida al Covid-19, desarrollaremos las actividades académicas en modalidad de teletrabajo desde la casa. Debemos enfocarnos en que al restringir nuestros desplazamientos y contacto social físico, estamos ayudando al bien común. Dado este contexto, les compartimos a continuación algunas recomendaciones para periodos largos de trabajo dentro de casa, que pueden revisar en el siguiente link.
Información psicológica para el teletrabajo (ACHS)
- En el siguiente link se encuentra el documento de Información Psicológica Teletrabajo de la ACHS.
Información Psicológica Teletrabajo
Comunicación a través de las tecnologías digitales de información y la comunicación (TICs):
Los medios de comunicación e información digitales que utilizaremos para el desarrollo de esta fase del taller son los siguientes:
- Wiki Casiopea: https://wiki.ead.pucv.cl/Estudio_en_Modalidad_Remota#Herramientas_de_apoyo_a_la_modalidad_remota
- Google Meet
- Chat grupal del taller vía Whatsapp
- Aula Virtual: http://formacionav.pucv.cl/
El equipamiento básico que se requerirá para compartir los encargos es el siguiente:
- Cámara fotográfica o teléfono celular con cámara.
- Pc de trabajo con conexión a internet.
- Escáner o aplicación que permite escanear desde tu teléfono celular. (Ej: CamScanner)
- El mejor formato para trabajar con fotografías e imágenes escaneadas de modo online, es jpg. (idealmente 300dpi)
Tutoriales
Tutoriales de interés para apoyar la realización de actividades en modalidad no presencial:
- Cómo utilizar CamScanmer: https://youtu.be/JgHWY_ffb9g
- Cómo utilizar y editar Wiki Casiopea: https://wiki.ead.pucv.cl/Ayuda:C%C3%B3mo_se_edita_una_p%C3%A1gina
- Cómo limpiar dibujo, desde una foto o escáner en Photoshop: https://youtu.be/kQbSjq249Iw
- ¿Cómo crear Usuario en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo creo mi Persona en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo subir mi Tarea en la Wiki e[ad?]
- ¿Cómo subir mis Archivos en la Wiki e[ad?]
Leer más información del Estudio en Modalidad Remota.
Ciclo 1: Observación y diagnóstico
Encuentro 1
12 de agosto, 2020
Bienvenida a las y los estudiantes e introducción general al tema que aborda el Taller Ciudad Teatro.
Acto de la Presencia
Formato Cuadernillo de Originales
Cada integrante del taller debe contar con un cuadernillo de estudio, que se irá construyendo con cada encargo que se lleve a cabo durante el desarrollo del curso, según el formato indicado a continuación.
Se trata de un pliego de papel (77 x 110 cm.) cortado a la mitad en su sentido vertical, de modo de obtener dos pliegos de 38,5 x 110 cm., que deben ser plegados en cuatro partes.
O bien, se puede considerar armar cada hoja del cuadernillo en formato doble carta.
Encuentro 2
17 de agosto, 2020
Introducción al capítulo Grecia y Roma, el espacio escénico y la extensión.
Notas
Desde sus orígenes, el ser humano se ha servido de la expresión del cuerpo humano para comunicarse de alguna manera con las divinidades. Este vínculo se generaba a partir de ritos, que se desarrollaban normalmente en espacios reservados para ello, es decir, espacios considerados sagrados; y también, al aire libre, vinculados a ciertos hitos del paisaje, ya sea cercanos a ríos o en los puntos más altos del asentamiento.
1. El espacio escénico en la antigua Grecia, surge a partir de las festividades en honor a Dionisios, conocida como Ditirambo, con danzas y rituales en zonas periféricas de la ciudad. Para estos ritos se construían espacios de carácter temporal o escenas-skéne, con una orchestra: un espacio semicircular destinado a las autoridades de la ciudad, donde también se situaba un altar y el coro.
2. Los teatros griegos eran construidos desde un punto de vista democrático, permitiendo que todos los asistentes pudieran ver y escuchar el espectáculo desde cualquier ubicación, para esto se emplazaban en la inclinación natural de una colina, que servía para construir los asientos de los espectadores en forma semicircular o graderías, denominado el koilon.
3. El teatro romano se inicia bajo la influencia del legado griego, convirtiéndose en elemento indispensable de las festividades religiosas y públicas, las cuales se centraban en los juegos. Los romanos utilizaron menos que los griegos los desniveles del terreno, y construyeron los teatros de fábrica, empleando arcos, bóvedas y galerías semicirculares para comunicar todas las localidades. El teatro romano era una forma urbana, un ambiente arquitectónico cerrado, De esta forma, la construcción de un fondo de escena-fachada sustituía al espectáculo de la naturaleza.
4. En las ciudades romanas era común la construcción de anfiteatros junto a los teatros, los cuales eran destinados a los juegos de gladiadores y de construcciones muy similares pero de mayores dimensiones. Otros edificios para espectáculos eran los circos, estadios de la época utilizados para la realización de carreras de caballos y competencias atléticas.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Textos en PDF:
Encargo
1.Bitácora-Guión 01:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a la siguientes dimensiones:
- Observar y distinguir qué entiende cada un@ o cómo ve que se relacionan los siguientes componentes que comprenden el espacio escénico:
- el acto escénico
- el espectador
- el fondo de escena
- Observar el espacio directo de cada un@ y lo que sucede detrás de él, el espacio en tensión y ex-tensión.
- Contenido:
- Croquis de observación
- Relato hablado que unifique lo que se presenta en dibujos y anotaciones
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Diagramación libre del guión
- Cápsula de video del guión dibujado junto con el relato hablado que acompaña al dibujo.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y luego compartir el respectivo enlace a: paula.olmedo@ead.cl
- Fecha de entrega:
- Jueves 20 de agosto 10:00 hrs
2.Estudio de Ritos:
- Contenido:
- Nombre del rito.
- Tipo de rito, con esto me refiero a indicar si es un ritual mortuorio, de procesión religiosa, ritual agrícola, ritual de iniciación, etc.
- Lugar de origen y/o donde se realiza el rito, indicar lugar específico, si se tiene la información, del poblado o zona específica y el país.
- Descripción del rito.
- Registro visual del rito, puede ser fotografías y/o enlaces de video que encuentren en relación al caso de estudio.
- Esquemas de su propia autoría en relación a cómo interpretan, a partir de lo leído y observado de cada rito, la configuración espacial en la que se lleva a cabo el rito, y también elementos que guarden relación con lo escénico del rito, es decir:
- fijarse en donde se emplaza el desarrollo de la acción, por ejemplo, si es al aire libre, en un espacio cerrado, o en un punto específico de un territorio, como en la cima de una montaña, etc.
- cómo se disponen los participantes del rito para llevar a cabo la acción; ¿existe un rol de actor y otro de espectador, si es así, ¿cuál es la relación entre ambas entidades?, por ejemplo, si quienes ejecutan el rito se disponen en una zona central y quienes actúan de espectadores deben generar una circunferencia alrededor, o bien todos quienes participan del rito, se deben formar en una larga fila, entre otras.
- ¿consta de varios momentos el rito? por ejemplo, en el caso de una procesión, claramente es un rito que se compone de varias instancias que conforman un total, y cada instancia puede modificar la forma en que se relacionan quienes participan de ésta.
- Bibliografía y referencias
- Formato de entrega:
- Publicación en Wiki Casiopea:
- Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
- Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nueva Tarea".
- Escribir el título de la tarea de la siguiente manera: Rito Nombre Rito, Lugar de origen. Ejemplo: Rito Famadihana, Madagascar
- A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
- En Título: "Caso Referencial Rito Nºcaso-2ºS 2020". Ejemplo: Caso Referencial Rito 1-2ºS 2020
- En Número: anotar el número del encargo (1, 2, 3, etc.).
- En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
- En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
- En Alumnos: anotar el nombre de cada un@.
- En Texto libre: escribir el encargo.
- Publicación en Wiki Casiopea:
- Fecha de entrega:
- Los días lunes 24-31 agosto y 7 septiembre
Encuentro 3
20 de agosto, 2020
Revisión general Guión 1.
Introducción al capítulo La Edad Media, la procesión y la estructura lineal del acto teatral.
Notas
1. Durante la época medieval, el teatro, como manifestación cultural, se fundamenta principalmente en la concepción teológica a cargo de la Iglesia Católica y todos los demás espectáculos son considerados paganos porque no siguen las leyes de Dios. Por otra parte, la iglesia, en su misión evangelizadora, relegó casi por completo las formas de representación que los pueblos conquistados desarrollaban conforme a sus tradiciones, y el edificio del teatro, como lo entendían los griegos y romanos, dejó de tener el mismo valor debido a que era considerado el reflejo y símbolo de acciones cometidas en contra de la religión. Esto conllevó que los edificios del teatro quedaran en prácticamente un total abandono, lo que derivó a que muchos anfiteatros y teatros fueran ocupados y transformados en comunidades de edificios colectivos.
Cada cierto tiempo la plaza se vacía, de pronto y repentinamente entra gente por alguna de sus cuatro puertas, se quedan un rato contemplando el conjunto, seguramente miran la figura o forma neta y única de la plaza, y luego continúan su camino. El espacio se presenta como absoluto, resuelto en una sola mirada.
2. Las representaciones escénicas se realizaban principalmente al interior de las iglesias, donde los propios retablos hacían de escenografía. Cuando el buen tiempo era propicio, las representaciones de carácter más popular, se desarrollaban en los pórticos de las iglesias, en plazas y lugares públicos. Cuando las representaciones eran exteriores, se hacía uso de un sistema de carros donde se montaban los diferentes escenarios-carromatos. Esto permitió no solo la posibilidad de transportar, montar y desmontar una escenografía sino que también, la aparición de diferentes escenarios para una misma representación como primeros indicios de una escenografía diseñada y además, favorecer la posibilidad de una acción simultánea.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Películas:
- El imaginario mundo del Dr. Parnassus de Terry Gilliam
- Gladiador de Ridley Scott
- El médico de Philipp Stölzl
- Orfeo Negro de Marcel Camus
- Documentales:
- Palio de Siena
- Palio de Cosima Spender
- Series:
- La catedral del mar de Jordi Frades
Encargo
1.Bitácora-Guión 02:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a las siguientes dimensiones:
- Observar rostros y máscaras.
- El ser de cada un@ a través de la máscara, ¿se puede re-significar?.
- Mirar la máscara desde el contexto del rostro.
- Gestos del rostro.
- Diferencia entre máscara-mascarilla.
- Contenido:
- Croquis de observación
- Relato hablado que unifique lo que se presenta en dibujos y anotaciones
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Diagramación libre del guión
- Cápsula de video del guión dibujado junto con el relato hablado que acompaña al dibujo.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y compartir el respectivo enlace a: paula.olmedo@ead.cl
- Fecha de entrega:
- Lunes 24 de agosto 10:00 hrs
Encuentro 4
24 de agosto, 2020
Revisión general Guión 02.
Revisión general Rito 01.
Introducción al capítulo El Renacimiento y la condición privada de la escena.
Notas
En relación a la formulación del proyecto de taller, nos encontramos en:
Fase de Diagnóstico
- Levantamiento de información
- Primaria
- Croquis y observaciones
- Secundaria
- Histórica
- Técnica-Diseño
- Técnica-Normativa
- Primaria
En cuanto al estudio de ritos se indica reforzar e incorporar la secuencia gráfica de los momentos que componen el acto.
1. Durante el período renacentista que abarca los siglos XV y XVI se produce una liberación de las ataduras religiosas en las que las artes escénicas habían estado inmersas durante la Edad Media. Se empieza a construir espacios dedicados únicamente a las artes escénicas. Estas construcciones una vez más vienen influidas por la herencia clásica. Uno de los ejemplos es el Teatro de Vicenza de Andrea Palladio donde se cuadriplicó el espacio destinado al escenario con tres accesos en el fondo y dos laterales. El anfiteatro de forma semicircular se coronaba con una estructura porticada. Tras su muerte el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario.
Sebastiano Serlio arquitecto del teatro de Vicenza incluye algunos aspectos innovadores en él. Aparecen dos espacios diferenciados: decorado y escenario. Éste ultimo se configuraba en dos espacios delimitados por un plano vertical y otro inclinado de manera que pudiera jugarse con la perspectiva.
2. Con respecto a la escenografía , es durante este período cuando se descubre la perspectiva aplicada a los decorados , una de las grandes aportaciones que revolucionaría el mundo de la danza y del teatro hasta nuestros días. En la segunda mitad del siglo XVI se introduce la escenografía móvil gracias a los predecesores de los bastidores: los telari que permitían los cambios de escena mediante giros.
Encargo
1.Bitácora-Guión 03:
Se propone al taller la construcción de un guión dibujado en relación a las siguientes dimensiones:
- Distancia, perspectiva y escenografía.
- Contenido:
- Croquis de observación
- Relato hablado que unifique lo que se presenta en dibujos y anotaciones
- También puede incluir:
- Esquemas
- Fotografías
- Textos
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Diagramación libre del guión
- Cápsula de video del guión dibujado junto con el relato hablado que acompaña al dibujo.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y compartir el respectivo enlace a: paula.olmedo@ead.cl
- Fecha de entrega:
- Jueves 27 de agosto 10:00 hrs
2.Cápsula Máscara:
- Contenido:
- Construcción y registro de la propia máscara.
- También puede incluir:
- Relato
- Música
- Otro recurso que les resulte pertinente
- Formato de entrega:
- Cápsula de video.
- Se debe subir la cápsula de video a plataforma Youtube y compartir el respectivo enlace a: paula.olmedo@ead.cl
- Fecha de entrega:
- Lunes 31 de agosto 10:00 hrs
Encuentro 5
27 de agosto, 2020
Revisión general Evaluaciones Cierre Ciclo 1.
Introducción al capítulo Los nuevos paradigmas del espacio escénico.
Encargo
1.Ensayo (Encargo individual-50% nota Ciclo 1):
A partir de los 3 guiones dibujados, se debe realizar una recapitulación de lo investigado por cada una y uno. Se trata de remirarse a sí mismas y mismos, tomar sus cuadernillos y determinar en dónde han puesto la acentuación con sus dibujos y relatos de los guiones, definir la(s) dimensión(es) observada(s) de todo lo que se ha recogido a través del croquis, los textos de los relatos y la información complementaria recopilada para la construcción de un ensayo. La finalidad de este ensayo, es que sea el material de síntesis que puedan compartir posteriormente con sus compañeras y compañeros de consultora, respecto de lo que están pensando, de forma ordenada y concisa.
- Contenido:
- Título: Presenta el tema del ensayo, de forma específica, clara y atractiva, evidenciando la postura.
- Introducción: En esta parte se presenta brevemente el tema o problemática, mediante antecedentes, la postura (opinión o hipótesis) y las principales ideas a formular en el desarrollo. La hipótesis se puede plantear como una afirmación, una negación, o bien como una pregunta que se contestará al llegar a la conclusión. Esta sección es muy importante, pues a través de ella será posible captar la atención del lector, invitándolo a profundizar en los principales planteamientos formulados.
- Cuerpo o desarrollo: Aquí se presentan las ideas que corresponden a los argumentos que dan respuesta a la hipótesis formulada en la introducción, pueden estar conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones, etc. En esta parte es posible presentar información de otros autores, que contraste con el punto de vista planteado, con el propósito de confrontarla con la opinión sostenida, aportando, de esta forma, mayor riqueza a la discusión.
- Conclusiones: Se puede presentar una síntesis o reflexión, a partir de las principales ideas y argumentos expuestos. El objetivo es concluir destacando aquellos planteamientos más relevantes, que dan paso a otras futuras discusiones.
- Referencias: Presenta información completa, correspondiente a las publicaciones citadas. Las referencias se presentan en orden alfabético y de acuerdo con la norma de estilo utilizada (APA).
- Formato de entrega:
- Mínimo 1.200 palabras - Máximo 1.500 palabras.
- Incluye imágenes, se debe indicar una nota descriptiva de la imagen y su fuente. (Si se trata de croquis y/o esquemas personales, se indica “Elaboración propia”)
- Publicación en Casiopea del taller como cuerpo de texto e imágenes vinculadas a éste.(No como archivo PDF adjunto) Indicaciones para subir en Casiopea:
- Nuevo objeto-Formulario Nueva Tarea, con el siguiente formato de título: Título Ensayo-Paula Olmedo Latoja
- En Título: Ensayo 1-2ºS 2020
- En Asignatura: Taller del Programa y Forma de la Edificación
- En Curso: Taller del Programa y Forma de la Edificación 2ºSemestre 2020
- En Número: 7
- En Alumno: Paula Olmedo Latoja
- Fecha de entrega:
- Jueves 03 de septiembre 10:00 hrs
2. Conformación consultoras (Encargo Grupal):
La consultora es una agrupación de personas que tienen una afinidad y propósitos en común, quienes están dispuestos a desarrollar el encargo del proyecto, velando por una excelente disposición del trabajo, la colaboración y participación creativa de los proyectos, donde cada una y uno de los integrantes asume un rol específico determinante para el buen cumplimiento de las tareas que el proyecto exija.
- Se deberán conformar 7 consultoras de 3 integrantes y 2 consultoras de 2 integrantes.
- Se trata de consultoras expertas en infraestructura teatral, pudiendo definir un acento en un área en específica, por ej. teatro callejero, centros culturales, etc.
3. Presentación Principios de Teatralidad de la consultora (Encargo grupal-50% nota Ciclo 1):
Una vez conformadas las consultoras, éstas crearán reuniones de trabajo vía Meet.google.com o alguna otra plataforma que estimen conveniente, donde cada integrante debe exponer a sus compañeras y compañeros de grupo, su material de recopilación (ensayo) y en conjunto deberán definir afirmaciones y criterios respecto de lo observado por cada una y uno, con lo cual realizarán una propuesta de los Principios de Teatralidad de la consultora para el desarrollo de sus proyectos.
- Contenido:
- Presentación de la consultora (Nombre, logotipo y breve descripción).
- Fundamento teatral de la consultora, que se presenta a través de los croquis y observaciones más relevantes de cada una y uno, polígonos de relaciones, esquemas de estudio y alguna otra información complementaria que hayan incorporado en los guiones.
- Isomorfismo conceptual, corresponde a un polígono que reúne y vincula los principales conceptos más relevantes de los principios de teatralidad propuestos, reflexionando sobre cómo estos conceptos se relacionan entre ellos.
- Estudio Antecedentes Normativos. Considerar en OGUC, artículos relativos al Título 4 Capítulo 2 y Capítulo 7 “Teatro y otros locales de reunión”; Manual de Accesibilidad Universal. (Este punto sólo considerarlo en el material que se publica en Casiopea de la consultora, no se incluye en cápsula de video).
- Caso(s) referencial(es) levantados a la fecha, si les resulta pertinente.
- Ejemplo Isomorfismo conceptual
- Formato de entrega:
- Cápsula de video de Presentación PPT o PDF relatada por la consultora.
- Duración mínima de 5 minutos y máxima 7 minutos.
- Puede incluir música y/o videos anexos.
- Se publica enlace de Youtube en la página Casiopea de la consultora y se envía al correo: paula.olmedo@ead.cl
- Publicación en Casiopea del material que se presenta en la cápsula de video. Indicaciones para subir en Casiopea:
- Nuevo objeto-Formulario Nuevo Proyecto y el título es el nombre de la consultora
- En Título: Nombre de la consultora
- En Asignatura: Taller del Programa y Forma de la Edificación
- En Curso: Taller del Programa y Forma de la Edificación 2ºSemestre 2020
- En Palabras clave: ciudad-teatro
- En Profesores: Andrés Garcés
- En Alumno: Nombres integrantes de la consultora
- Fecha de entrega:
- Lunes 21 de septiembre 10:00 hrs
Encuentro 6
31 de agosto, 2020
Cierre capítulo Los nuevos paradigmas del espacio escénico.
Notas
1. En el siglo XIX, Richard Wagner propone un reordenamiento de los componentes fundamentales de la escena, lo que conlleva una reformulación completa del espacio teatral pues, para él, el edificio del teatro debía supeditarse a realzar los acontecimientos de la escena por sobre toda otra condición del espacio y de los actos sociales que éste convoca.
El teatro de Bayreuth diseñado por Otto Bruckwald a partir de los diseños de Gottfried Semper, fue, en el interior de su sala, la expresión más fiel de las ideas de Wagner, ya que allí se conjugan con precisión el acto de oír y ver, desarrollado íntegramente por esta caja acústica pensada como instrumento sonoro donde el actor desde el escenario puede darse por completo a su público que, dadas las características del espacio, no tiene otra posibilidad que observar y quedar ante la escena donde el actor se desenvuelve.
2. El afán de intentar reunir en un solo espacio el universo completo de la escena, de convocar a un público diverso e intentar igualar el modo de contemplarla, democratizándola, o de transfigurar el espacio para cumplir con los propósitos dramáticos por sobre los actorales, fueron parte de las interrogantes de principios del siglo XX, con respuestas que fueron constantemente desplazadas por nuevas preguntas, que hoy siguen abriendo caminos para nuestra comprensión, instaurándose como verdaderos paradigmas del arte.
El Teatro Total de Walter Gropius, junto con proponer toda una complejidad mecánica de funcionamiento para el edificio, también fue la expresión de una idea de cómo la sociedad debía reunirse en torno a una escena. Ya no existen las jerarquías de unos por sobre otros ni el espacio privilegiado para los que están más cerca del drama. Para Gropius, el teatro total debía ser el espacio de la igualdad social y por ello diseña tres tipos de escenarios móviles que van girando para quedar más cerca o más lejos del público.
3. La Bauhaus: el arte transforma a la sociedad.
El espíritu de la Bauhaus era, en las imágenes que vemos de sus cursos y festividades, por sobre todo, el de un espíritu nuevo, alegre y riguroso que quería investigar al ser humano en todas sus dimensiones, con el objetivo de llevarlo a un estado y contexto superior.
En este sentido, en la Bauhaus se pueden distinguir dos líneas de trabajo bien claras pero que en momentos se cruzaban; una de carácter esotérico o metafísico enfocada en la condición humana y la otra de carácter práctico-industrial, que buscaba vincular el arte al mundo de la industria.
Entre los conceptos teóricos y prácticos, entre las dimensiones más esotéricas dirigidas por Johannes Itten y las más industrializadas que propugnaba Làzlo Moholy-Nagy, el trabajo de Oskar Schlemmer venía a equilibrar la tensión que había entre ambas visiones. Su investigación radicaba en el ser y cuerpo humano, al que consideraba el medio para unir a todas las artes.
Schlemmer propone para el cuerpo del actor un nuevo campo geométrico donde relacionarse, poniéndolo en tensión con todo el espacio de la caja escénica.
La obra del Ballet Triádico, estrenada en 1920, vino a sintetizar las ideas más lúcidas que Schlemmer elaboró en sus estudios del cuerpo humano. Los vestuarios tenían formas geométricas que adquirían significación propia y le daban un carácter plástico y objetual a sus creaciones, recodificando las relaciones de movimiento del cuerpo dentro del espacio.
4. La colaboración de Le Corbusier con I.Senakis y E. Varèse para el diseño del Pabellón Philips en la Exposición Internacional de Bruselas el año 1958, también fue una expresión de lo que el mismo Le Corbusier venía materializando desde su visión sobre la síntesis de las artes. En esta obra, la materia intangible, como el sonido y la luz, conforma un complejo espacio vacío cargado de resonancia y penumbra. El arte total, entendido como espacio total, conjuga y transforma los fenómenos de la naturaleza para dar cabida a un acto de ausencia, de silencio ante lo sublime.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Textos en PDF:
- De lo espiritual en el arte, Wassily Kandinsky
- La sociedad del espectáculo, Guy Debord
- Sociedades movedizas, Manuel Delgado
- Walkscapes. El andar como práctica estética, Francesco Careri
- La dramaturgia del espacio, Ramón Griffero
- Visualizaciones:
- La cabalgata de las Valkirias de Richard Wagner-Metropolitan Opera Orchestra
- La música dodecafónica y el cine de Hollywood (1950-70)
- Ejercicios de la dramaturgia del espacio de Ramón Griffero: Composiciones orgánicas individuales
- Ejercicios de la dramaturgia del espacio de Ramón Griffero: Cuerpo-objeto geométrico
- Ejercicios de la dramaturgia del espacio de Ramón Griffero: Cuerpo-objeto plástica (infancia)
Encuentro 7
03 de septiembre, 2020
Revisión general temáticas Ensayos.
Introducción al capítulo La Ciudad Teatro. El otro lugar: el extraño y el extranjero.
Notas
1. La ciudad se debe entender como una entidad viva, como la creación más compleja del ser humano en sociedad. La ciudad se habita en esa doble condición de estar dentro y fuera de ella: estamos dentro de nuestro hogar y por ende dentro de la ciudad, pero cuando salimos de esta, para quedar afuera entramos a un segundo plano, el de la ciudad. De esta manera estamos fuera pero dentro a la vez, en distintas escalas, y así entramos en el territorio de la provincia o de la región. Asimismo se da cuando viajamos al extranjero: estamos fuera de nuestro país pero dentro de otro. Cuando esto sucede se puede ver con más claridad el sentido de apropiación al que se refiere Manuel Delgado, quien nos habla de lo que hacemos propio, de lo que nos parece nuestro por pura gratuidad o por factores emocionales, sociales o históricos.
2. La observación arquitectónica es esencialmente subjetiva porque es una encrucijada entre la experiencia del observador y la del lugar. Por eso en los talleres que im- parte la Escuela se vuelve permanentemente a los lugares, y el aula se abre al espacio de la ciudad y de la extensión en general. Para esta Escuela la arquitectura es la extensión misma, orientada por ciertos factores que se han observado en ella, dando cabida a diferentes acontecimientos y actos de la naturaleza humana.
De este modo, volver a los lugares permite caer en la cuenta de que somos más bien nosotros, los seres humanos, los que cambiamos nuestra percepción, y que esta varía según la experiencia que acumulamos a través del tiempo y que sumada a los factores del presente se construye una impresión de ciudad, ya que no existe la ciudad absoluta que solemos construir en nuestro imaginario. En este sentido, es particularmente interesante estar en ciudades que tienen la riqueza de mostrarnos una cara totalmente distinta cada vez que las visitamos. La ciudad no se construye de una sola vez, requiere del paso del tiempo, la idea de ella se forja y se amasa lentamente fruto de infinitos factores sociales, culturales, históricos, físicos, materiales, naturales y metafísicos.
3. La ciudad constantemente nos muestra esa condición de que detrás de lo planificado –por tanto aparente– existe otro mundo menos visible, donde se esconde otra realidad distinta a la de los usos habituales. Vivimos en un espacio que la ciudad nos con- cede con precisión y por esto formamos parte de ella, pero asimismo, existen infinitas lecturas de la ciudad y si nos detenemos un poco, comprenderemos que habitamos en un punto que dista mucho de lo que aparentemente suele ser el centro, y que somos uno más dentro de la constante y compleja armonía –no la clásica como la de los griegos, sino más bien divergente y confusa.
4. Cuando se dice erróneamente que Valparaíso es un gran anfiteatro que mira al mar –dada la mala costumbre de entender por anfiteatro los teatros al aire libre–, podría pensarse que este error (arraigado en la cultura porteña) se debe a su configuración en forma de herradura, comparable a un gran teatro griego que mira su extensión de mar desde todos sus frentes. A juicio de lo expuesto en este libro, Valparaíso es un buen ejemplo de ciudad-teatro por sus cualidades geográficas y urbanas.
Existe una diferencia fundamental entre una ciudad sin fondo, sin algo que le dé soporte, sin identidad, sin consistencia e historia y otra que sí tiene fondo fruto de su identidad, de su cultura, de sus ritos cotidianos y extraordinarios. Sin embargo, se corre un riesgo cuando se intenta capitalizar estas virtudes, transformando la ciudad en un producto temático.
Valparaíso tiene esa capacidad de ver y verse: cualquiera puede subir un cerro y recorrerlo para encontrarse de vez en cuando con una ciudad nueva ante la constante presencia del mar. Ya quisieran los griegos haber tenido una ciudad como esta, siempre convergiendo para quedar ante su propio destino, que para el caso de los porteños es el mar, el Océano Pacífico.
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
- Textos en PDF:
Encuentro 8
05 de septiembre, 2020
Introducción al capítulo La doble función en la arquitectura.
Notas
Recursos bibliográficos, cinematográficos y autores mencionados durante el encuentro.
Encuentro 9
10 de septiembre, 2020
Revisión general avances Presentación Principios de Teatralidad:
- Consultora Koilon
- Consultora Euritmia
- Consultora Khatarsis
- Consultora Vaivén
- Consultora Actemind
- Consultora Aisthesis
- Consultora Drási
- Consultora Vythisi Másak
Notas
Correcciones generales para las presentaciones:
- La presentación tiene que entusiasmar.
- Evitar pausas largas en blanco, la presentación en general debe ser dinámica.
- En ese mismo sentido, considerar la dinamización de los esquemas gráficos y los croquis al hacerlos aparecer en la lámina.
- Los esquemas gráficos presentarlos digitalizados, y poner atención en su clara legibilidad.
- Los croquis deben editarse posteriormente a su escaneo, es decir, editar el fondo de modo que aparezca blanco y sobre la lámina sólo aparezcan las líneas que conforman el croquis y no un recuadro de sombra, producto del escáner.
- Evitar insertar párrafos de textos, transformar esos textos en figuras, es decir, esquemas y/o imágenes fotográficas que complementan el relato hablado. "Lo se que dice se alimenta con lo que se muestra". En el caso de incorporar imágenes fotográficas, indicar referencia, a qué corresponden.
- Revisar las soluciones y propuestas gráficas, en cuanto a tipografías y colores. Contactar a un diseñador o diseñadora gráfic@ (estudiante y/o profesional) para consultar respecto de estas dimensiones de sus presentaciones.
- Revisar el audio de las presentaciones, no es necesario que tod@s l@s integrantes aparezcan a través del relato hablado. Cuidar la contaminación acústica de fondo al momento de realizar la grabación del audio. Poner atención a la entonación, la elocuencia y la intencionalidad de cada parte del guión que han desarrollado.
- Revisar la música propuesta, yo recomiendo que se trate sólo de música, sin voz, de modo que no entorpezca el entendimiento del relato hablado. Considerar composiciones musicales originales. Definir la atmósfera o imaginario que quieren generar con su presentación, esto guarda relación con el enfoque de la consultora.
Encargo
1.Cierre Presentación Principios de Teatralidad:
Corrección de las presentaciones según lo mencionado de forma particular a cada consultora durante la revisión y tomando como base las consideraciones generales descritas anteriormente.
- Contenido:
- Presentación de la consultora (Nombre, logotipo y breve descripción).
- Fundamento teatral de la consultora, que se presenta a través de los croquis y observaciones más relevantes de cada una y uno, polígonos de relaciones, esquemas de estudio y alguna otra información complementaria que hayan incorporado en los guiones.
- Isomorfismo conceptual, corresponde a un polígono que reúne y vincula los principales conceptos más relevantes de los principios de teatralidad propuestos, reflexionando sobre cómo estos conceptos se relacionan entre ellos.
- Estudio Antecedentes Normativos. Considerar en OGUC, artículos relativos al Título 4 Capítulo 2 y Capítulo 7 “Teatro y otros locales de reunión”; Manual de Accesibilidad Universal. (Este punto sólo considerarlo en el material que se publica en Casiopea de la consultora, no se incluye en cápsula de video).
- Caso(s) referencial(es) levantados a la fecha, si les resulta pertinente.
- Formato de entrega:
- Cápsula de video de Presentación PPT o PDF relatada por la consultora.
- Duración mínima de 5 minutos y máxima 7 minutos.
- Puede incluir música y/o videos anexos.
- Se publica enlace de Youtube en la página Casiopea de la consultora y se envía al correo: paula.olmedo@ead.cl
- Publicación en Casiopea del material que se presenta en la cápsula de video. Indicaciones para subir en Casiopea:
- Nuevo objeto-Formulario Nuevo Proyecto y el título es el nombre de la consultora
- En Título: Nombre de la consultora
- En Asignatura: Taller del Programa y Forma de la Edificación
- En Curso: Taller del Programa y Forma de la Edificación 2ºSemestre 2020
- En Palabras clave: ciudad-teatro
- En Profesores: Andrés Garcés
- En Alumno: Nombres integrantes de la consultora
- Fecha de entrega:
- Lunes 21 de septiembre 10:00 hrs
Bitácora-Guión de Observación
Guión 01
Tensión y Extensión
Almendra gonzalez valderrama

Tensión y Extensión
Bastián Muñoz Basulto
Tensión y Extensión
Benjamin Ascui

Tensión y Extensión
Braulio lastra

Tensión y Extensión
Claudia Maulen Castillo
Tensión y Extensión
Cristóbal Cifuentes

Tensión y Extensión
Cristóbal De la Paz

Tensión y Extensión
Danitza Barrera
Tensión y Extensión
Diego Seguel Acuña
Tensión y Extensión
Esteban Aguilera

Tensión y Extensión
Francisca Pizarro
Tensión y Extensión
Gonzalo Urrutia
Tensión y Extensión
Horacio Ritter
Tensión y Extensión
Isidora Vargas
Tensión y Extensión
Javiera Castro Belmar
Tensión y Extensión
José Mercado Rodríguez
Tensión y Extensión
Lorena Vidal
Tensión y Extensión
Luckas Gajardo González
Tensión y Extensión
Marcos Benavides
Tensión y Extensión
Paula Castro Caniguante

Tensión y Extensión
Valentina Aguilera Valencia
Guión 02
Guión 03

Distancia, perspectiva y escenografía
Bastián Muñoz Basulto
Distancia, perspectiva y escenografía
Benjamin Ascui

Distancia, perspectiva y escenografía
Braulio lastra

Distancia, perspectiva y escenografía
Claudia Maulen Castillo

Distancia, perspectiva y escenografía
Danitza Barrera
Distancia, perspectiva y escenografía
Diego Seguel Acuña
Distancia, perspectiva y escenografía
Francisca Pizarro
Distancia, perspectiva y escenografía
Gonzalo Urrutia
Distancia, perspectiva y escenografía
Horacio Ritter
Distancia, perspectiva y escenografía
Javiera Castro Belmar

Distancia, perspectiva y escenografía
José Mercado Rodríguez
Distancia, perspectiva y escenografía
Luckas Gajardo González
Distancia, perspectiva y escenografía
Marcos Benavides

Distancia, perspectiva y escenografía
Paula Castro Caniguante
Máscaras
Máscara
Estudio de Ritos
Caso 01
- Rito Beltane, Irlanda
- Rito Blót, Países Nórdicos
- Rito Cambio de Vestimenta a los muertos, México
- Rito Carnaval De Podence
- Rito Chogān, Irán
- Rito Famadihana, Madagascar
- Rito Fúnebre, Antiguo Egipto
- Rito Hula, Hawaii.
- Rito Inti Raymi, Perú
- Rito Kumbh Mela, India
- Rito Mangal Shobhajatra, Bangladesh
- Rito Matsuri, Japón
- Rito Ommegang, Bruselas
- Rito Saharaui, Sahara Occidental
- Rito Theyyam, India
- Rito Yenyā, Nepal
- Rito de Cremación Hindú, India
- Rito de Fallas de Valencia, España
- Rito de los Voladores, México
- Ritual Satere-Mawe, Brasil
- Ritual de Baklog, Filipinas
- Ritual del Nagol, Isla Pentecostés, Vanuatu
Ensayo
- Aparecer del acto escénico: Forma y orden interno - Claudia Maulén
- Como la escena incide y vincula en la gesto corporalidad del hombre - Almendra gonzalez valderrama
- Conformación lumínica y sonora del hecho escénico -Javiera Castro Belmar
- El Borde escénico constituye el espacio teatral -Luckas Gajardo
- El conmover como elemento esencial en la involucración del acto escénico y como el espacio lo potencia. - Catalina Bravo Lafferte
- El contexto urbano entendido como espacio escénico - Isidora Vargas
- El espacio público como escenario de las disciplinas y artes escénicas-Valentina Aguilera Valencia
- El gesto dentro del contexto teatral como consolidador de espacios-Francisca Pizarro
- El ser y el espacio bajo la percepción de la escena - Horacio Ritter
- Entendimiento del entorno escénico en observación del cuerpo y su gestualidad - Cristóbal De la Paz
- Evolución geometría del teatro sobre el oficio teatral: Traslación geométrica y narrativa - Benjamín Ascui
- La Tensión rítmico-espacial como articulador del encuentro humano extraordinario (el rito) -José Mercado Rodríguez
- La escena visual como factor sensorial que escapa de lo tenso e induce la acción de los sentidos - Lorena Vidal
- La espacialidad en lo publico que da cabida al el acto escénico - Laura Figueroa
- La especialidad Escénica Del Acto -Evelyn Lopez Lagos
- La evolución escénica y su relación con los nuevos medios expositivos-Gonzalo Urrutia
- La importancia de los componentes visuales , como la gestualidad y escenografia, en el acto teatral- Danitza Barrera
- La profundidad, la distancia entre el fondo escénico y el espectador- Braulio Lastra Vargas
- Luz como articulador visual enfatizador y atenuador del acto - Esteban Aguilera
- Miniaturización del Teatro-Marcos Benavides
- Percepción del fondo escénico y la conexión con el espectador - Paula Castro Caniguante
- Relación Actor-Espectador entorno al espacio escénico - Diego Seguel
- Relación Cuerpo/Espacio como agente Extraordinario, desencadenante del Acto Escénico y su forma - Rocío Vásquez
- ¿Cuándo el Acto se vuelve Escénico? y cu'ales son los componentes y dimensiones que así lo develan - Cristóbal Cifuentes Varela
- ¿Cómo las distancias del espacio escénico acogen la expresión corporal?-Bastián Muñoz
Ciclo 2: Proceso catalizador de la forma
Encuentro 10
21 de septiembre, 2020
Exposición del caso de estudio a abordar por el taller durante este semestre:
Diseño del Teatro Amereida - Ciudad Abierta
Notas
Encargo
1. Avance estudio de Antecedentes Generales Ciudad Abierta de Amereida
- Contenido:
- Formato de entrega:
- Fecha de entrega:
- Jueves 24 de septiembre 10:00 hrs
Encuentro 11
24 de septiembre, 2020
Exposición Consultoras:
Revisión avance estudio de Antecedentes Generales Ciudad Abierta de Amereida.
Notas
Encargo
1. Estudio de Antecedentes Generales Ciudad Abierta de Amereida
- Contenido:
- Formato de entrega:
- Fecha de entrega:
- Lunes 30 de septiembre 10:00 hrs
Enlaces de interés - Materia de estudio
Enlaces de interés - Difusión de Artes Escénicas
- Onda Media: Plataforma de cine y documentales chilenos
- Canal del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile
- Municipal Delivery: Ópera, ballet y música a domicilio
- Plataforma digital Nave TV
- Plataforma digital Teatro a mil TV
- Plataforma digital Escenix
- Ópera Metropolitana de Nueva York
- Bejart Ballet Lausanne
- Nederlans dans theater
- Ballet Preljocaj
Obras de danza:
- Obra de danza Las 8 estaciones | Ballet Contemporáneo Teatro San Martín
- Obra de danza-ópera Orfeo y Eurídice Parte I | Pina Bausch | Ópera de París
- Obra de danza-ópera Orfeo y Eurídice Parte II | Pina Bausch | Ópera de París
- Obra de danza Café Müller | Pina Bausch
- Obra de danza La consagración de la primavera | Pina Bausch
- Extracto obra Pies pa volar | Compañía de papel