Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2024

De Casiopea


Asignatura(s)Taller del Programa y Forma de la Edificación
Año2024
Período Académicoprimero
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresAndrés Garcés
Profesor(es) Ayudante(s)Mauricio Vegas Fernández
EstudiantesMartín Valenzuela Celedón, Amanda Javiera Páez Berlien, Dilan Rodríguez, Catalina Hernández Escalona, Annabel zimmermann vilches, Krishna Miranda, Nicolás Ignacio Núñez Aguilera, Felipe Agüero, Ana Caneo Rojas, Diego Toledo Jara, Mauriin Ossandón Quezada, Diego Leiva, Danae Miranda, Liliana González Hernández, Paola González, Maximiliano Yañez Cisternas, Angélica Villegas Asencio, Matías Cayuñir Pozas, Tania Cartes, Constanza Catalina Jaime Vergara, Francisca Laura González Muñoz, Eileen Vera Leiva, Nicolaï Zakrjevski, Camila Hernández Cerda, Andro Giakoni, Marcelo Pinto, Paula Perez, Maria Jose Ortega
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

SYLLABUS ASIGNATURA

Información del Curso

  • Taller del Programa y Forma de la Edificación
  • ARQ2170-01
  • 1° Semestre 2024
  • Modalidad presencial.
  • 10 Créditos
  • Horas de docencia presencial semanal: 4 créditos (4:40h)
  • Aprendizaje autónomo semanal: 6 créditos (21:00h)

LOCALIZACIÓN

  • Horario: Martes y Viernes. Claves 3-6
  • Lugar: Viña del Mar, Recreo, Escuela de Arquitectura, Matta 79 Sala 3 B

EQUIPO DOCENTE


  • Mauricio Vegas - m.vegas@ead.cl
  • Andrés Garcés - andres.garces@ead.cl

Motivación

El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a recoger las materias del ciclo del oficio adquiridas en los años anteriores, las que se abordan integrando nuevas dimensiones disciplinares, propias de proyectos complejos. Esto en dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación.

El taller se caracteriza por la indagación exhaustiva y personal del proceso de la forma y su posterior paso al proyecto arquitectónico. Por lo tanto se exploran sensibilidades plásticas propias del quehacer del oficio a través de la generación y la manufacturación tridimensional del espacio mediante campos de abstracción y ERES, todo esto tomando como punto de partida la observación arquitectónica que marca el origen a través del acto de nombrar para el posterior paso al proceso llamado “Catalizador de la forma” .

El taller por lo tanto estudia a la forma por sí misma para luego integrar sus complejidades a un programa mixto consecuente al contexto en donde la obra se sitúa. Respetando la continuidad del entorno próximo y su normativa vigente.


Competencias de la asignatura

  • COMPETENCIAS DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL
    • Demuestra capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
  • COMPETENCIAS DISCIPLINARES
    • Es capaz de formular un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
    • Devela la realidad, piensa y abstrae, expresa y proyecta; todo esto, dibujando.
    • Comprende su propio cuerpo como una referencia matricial, o bien, domina métricas sobre la realidad circundante referidas al tiempo y al espacio.
  • COMPETENCIAS PROFESIONALES
    • Lidera e integra equipos de trabajo operando en distintas complejidades de proyectos de manera original y eficiente.
    • Posee capacidad analítica, de reflexión y de intervención social que le permita realizar planes y programas apropiados en una correcta relación lugar y contexto y con una actitud racional capaz de coordinar y derivar los distintos aspectos científicos, técnicos y legales presentes en el desarrollo y la ejecución del proyecto arquitectónico.


Resultados de aprendizaje de la asignatura

Las actividades realizadas a lo largo del semestre contribuyen al cumplimiento de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Consecuentemente, estos se relacionan con la evaluación que se realiza al final cada unidad de trabajo. Conocerlos, nos permite reconocer los objetivos de las actividades que realizamos y visualizar una ruta de aprendizaje hacia el futuro. Los resultados del aprendizaje de este taller son los que se describen a continuación.

  • R1: Realiza observaciones con rigor e insistencia a lo largo del taller, donde el dibujo con el escrito mantienen una relación clara y coherente. Revelando los fenómenos de la realidad de manera objetiva y sin prejuicios los cuales se traducen de manera evidente al fundamento y forma del proyecto.
  • R2:Analiza la información levantada por medio de un diagnóstico el cual contiene antecedentes que permiten desembocar en conclusiones relevantes para la propuesta arquitectónica considerando su contexto próximo y su normativa vigente.
  • R3:Elabora un primer rasgo arquitectónico abstracto, coherente y radical. Estableciendo relaciones de tamaño y continuidad con el entorno existente desde la identificación de las cualidades espaciales nombradas y el análisis del lugar.
  • R4:Realiza con insistencia y rigor propuestas de abstracción llámese “Campo de abstracción” que dan cuenta de una espacialidad que establece leyes geométricas para el desarrollo de la forma tomando como punto de partida el acto nombrado.
  • R5:Realiza un programa claro y elocuente con la propuesta arquitectónica que involucra una correcta relación de los espacios propuestos.
  • R6:Diseña un proyecto de arquitectura que toma su fundamento desde la palabra (acto arquitectónico) donde este da cuenta de un modo de habitar claro que relaciona el cuerpo con su contexto.

Procedimientos de evaluación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de l@s estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañer@s.

Y consta de tres unidades , los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:

Procedimiento de evaluación Instrumento de evaluación Porcentaje nota final Resultados de aprendizaje Fecha
Unidad 1 Entrega presencial:

carpeta de láminas de la Unidad 1, bitácora. Lámina Diagnóstico; Análisis del lugar

Lista de cotejo 20% 1 y 2 02/04/24
Unidad 2 Entrega presencial:

carpeta de láminas de la Unidad 2, bitácora.

  • Lámina Proceso Catalizador de la forma.
  • Campo de abstracción
  • Anteproyecto
  • ERE
Lista de cotejo 30% 3 y 4 23/05/24
Unidad 3 Entrega presencial:

carpeta de láminas de la Unidad 3, bitácora. Cuadernillo final de proceso.

  • Lámina Proyecto.
  • Maqueta esc: 1:200, 1:100 y 1:50
  • Planimetrías
  • Vistas arquitectónicas
Lista de cotejo 50% 5 y 6 02/07/24

Programación del curso

Unidad Formato Fecha RA Contenidos centrales Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación
Unidad 1 Presencial taller 12/03/24 al 09/04/24 1 y 2
  • Salidas de observación
  • Analisis y diagnostico
  • Fundamento acto arquitectónico
  • Salidas de observación
  • Registro personal de las lecciones y exploraciones personales sobre la materia.
  • Lecciones teóricas:Ciudad teatro
  • Levantamiento de información
  • Construcción de láminas y carpetas
  • Elaboración de gráfica digital para la sintetización de ideas y conceptos
Exposición de lámina grupal la cual aborda un diagnóstico y análisis espacial del lugar de emplazamiento.
Unidad 2 Presencial taller 08/04/24 al 24/05/24 3 y 4
  • Proceso catalizador de la forma.
  • Campos de abstracción
  • Estructuras radicales de la extensión
  • Anteproyecto
  • Proceso catalizador de la forma; construcción tridimensional del espacio.
  • Construcción del campo de abstracción; Forma tridimensional que puede presentar varios estados en su movimiento
  • construcción tridimensional usando un único papel mediante cortes y semicortes (ERE)
  • Elaboración de anteproyecto; Desarrollo planimétrico, de maqueta y de vistas arquitectónicas en un estado preliminar.

Exposición del proceso de todos los intentos de proceso de la forma.

Lámina que explica el proceso catalizador.

Anteproyecto del proyecto. Maqueta y planos esquemáticos.

Unidad 3 Presencial taller 24/05/24 al 02/07/24 5 y 6
  • Proceso de diseño
  • Diseñar propuesta arquitectónica. Desarrollo planimétrico, maquetas y vistas.
  • Elaboración de un programa complejo que sea consecuente con su contexto y que se integre de manera coherente a la forma arquitectónica.
Exposición del proyecto de arquitectura, mas carpeta grupal y bitácora.

Tecnologías digitales para el aprendizaje

Para la PUCV, las tecnologías digitales son cruciales en el aprendizaje. A continuación, se muestran los principales recursos y herramientas digitales de este curso y su función en las actividades de aprendizaje y evaluación.

Tecnología digital Rol de las actividades y/o evaluación
Wikicasiopea
  • Registro digital y público de las consultoras del taller
  • Información general del ramo.
Google Drive
  • Respaldo digital del taller.
  • Bibliografía
  • Seguimiento de la lista del taller
  • Construcción de carpetas grupales
Correo ead/pucv
  • Canal oficial de consultas.

Reglas y acuerdos del funcionamiento del curso

CONDUCTAS Y ACTITUDES ESPERADAS PARA PROPICIAR LA INTEGRIDAD ACADÉMICA

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de l@s estudiantes hacia sus compañer@s y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). L@s estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase. Se espera que l@s estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.

REGLAS Y CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTO

Asistencia mínima: 80%, con o sin justificativo médicoEl no cumplimiento con la asistencia mínima del taller tiene por consecuencia la reprobación del ramo.

Los justificativos por causas médicas u otros documentos de entregan en secretaría de docencia al correo helga@ead.cl

CANAL DE COMUNICACIÓN OFICIAL

El correo de profesores canaliza exclusivamente las preguntas técnicas o administrativas, dentro del horario hábil PUCV (lunes a viernes claves 1-14). Este será el medio oficial para las dudas del taller en horarios fuera de clase presencial.

DELEGADOS

Todo el taller deberá definir dos delegad@s, quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

CONSULTORAS

LECCIONES

Encuentro 1

12 de marzo, 2023

  • Bienvenida a las y los estudiantes e introducción general al tema que aborda el Taller Ciudad Teatro, presentación del cronograma y los ciclos.
  • Syllabus de la asignatura.
  • Presentación de las personas que integran el taller. El taller hace su primer énfasis en el entusiasmo y la exploración personal de la asignatura, donde los hobbies pueden verse enriquecidos por la materia del taller, de tal manera que, la materia generada pueda ser compatibilizada por una visión personal.
  • Se hace la pregunta ¿Qué es la arquitectura? surgen respuestas variadas; El orden, el vinculo, la parte social, radicalidad. La pregunta se deja abierta en el taller la cual se ira respondiendo poco a poco a medida que este avance, explorando distintas visiones sobre el tema.

ENCARGO 1

fecha de entrega: 15 de marzo, 2023

TPFE.S2.S4.03.jpg
  • Formar grupos de 6 integrantes.
  • Definir un sector de Valparaíso para ser estudiado. Dicho sector no corresponde a un cerro, ni a un único barrio, si no mas bien a un conjunto de estos. Parte de la tarea es intentar descifrar los limites de dicho paño urbano.
  • Junto al grupo salir a observar el barrio, donde se tiene un primer acercamiento a este. Este primer acercamiento es de carácter libre y tiene como objetivo un primer encuentro con el sector, sus limites y su forma de ser habitado.
  • El formato de entrega será una bitácora personal que se muestra a continuación.

Encuentro 2

15 de marzo, 2023

Primer bloque. Revisión de los encargos y retroalimentación

Segundo bloque. Grecia y Roma, el espacio escénico y la extensión

Desde tiempos antiguos, los humanos han utilizado el lenguaje corporal para conectarse con lo divino a través de rituales realizados en lugares sagrados o al aire libre. En la antigua Grecia, el espacio para las representaciones escénicas surgió de celebraciones en honor a Dionisios, conocidas como Ditirambos, que incluían danzas y rituales. Estos ritos se llevaban a cabo en espacios temporales llamados escenas-skéne, que contaban con una orchestra semicircular para las autoridades de la ciudad, un altar y un coro. La representación escénica evolucionó con el tiempo, pasando de rituales religiosos a acciones dramáticas.

Los teatros griegos se diseñaban democráticamente para que todos los espectadores pudieran disfrutar del espectáculo desde cualquier lugar. Se construían en la pendiente natural de una colina, formando una gradería semicircular llamada koilon. Esta disposición permitía que el fondo de la escena se integrara naturalmente en la obra, facilitando la representación de lo divino.

El teatro romano, influenciado por la tradición griega, se convirtió en un elemento central de las celebraciones públicas y religiosas romanas. A diferencia de los griegos, los romanos construían teatros urbanos utilizando menos desniveles del terreno, prefiriendo estructuras de fábrica con arcos, bóvedas y galerías semicirculares para acomodar a los espectadores. La estructura cerrada del teatro romano, con una fachada en lugar de vistas naturales, limitaba la conexión con lo divino y daba al teatro un matiz político, siendo utilizado para representar el poder del imperio.

7.TPFE.24.jpg

Tercer bloque. Ciudad teatro

En el tercer bloque se aborda el tema de la Ciudad Teatro, el cual consiste en comprender el teatro como una forma de representación pública y urbana que permite a una sociedad mantenerse activa y en constante evolución. El teatro funciona como un centro de reunión para la comunidad, donde se comparten y se intercambian costumbres, siendo una forma de cultura viva que fomenta el intercambio entre grupos sociales.

Se abre una pequeña discusión sobre las distintas visiones de los arquitectos sobre la arquitectura, tales como la de Le Corbusier; “"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz" .”. A raíz de esto Andrés pone sobre la mesa la definición que dio Alberto Cruz al respecto el cual sostiene que la arquitectura es la “Extensión orientada que da cabida”. Para luego ser complementario por Fabio Cruz el cual agrega; “Extensión orientada que da cabida a los actos y oficios humanos, para que estos resplandezcan como en fiesta”.

ENCARGO 2

fecha de entrega: 22 de marzo, 2023

TPFE.S2.1 page-00010.jpg

Encuentro 3

19 de marzo, 2023 Jornada de reconstrucción

Encuentro 4

22 de marzo, 2023

Primer bloque. La Edad Media, la procesión y la estructura lineal del acto teatral.

Durante la Edad Media, el teatro se centraba en la visión teológica de la Iglesia Católica, considerando cualquier otro espectáculo como pagano por no adherirse a las leyes divinas. La iglesia, en su labor de evangelización, suprimió en gran medida las formas de representación desarrolladas por los pueblos conquistados según sus tradiciones. Esto llevó al abandono de los teatros, antes considerados reflejos de acciones contrarias a la religión. Muchos anfiteatros y teatros fueron convertidos en edificios colectivos. En este período se descubrió la perspectiva aplicada a la escenografía, una innovación que influenciaría la danza y el teatro hasta hoy. En el siglo XVI se introdujo la escenografía móvil con predecesores de los bastidores, llamados "telari", que permitían cambios de escena mediante giros.

Segundo bloque. El Renacimiento y la condición privada de la escena.


Durante el Renacimiento, las artes escénicas se liberan de las restricciones religiosas medievales. Se construyen espacios dedicados exclusivamente a estas artes, influenciados por la herencia clásica, como el Teatro de Vicenza de Andrea Palladio. Este teatro introduce innovaciones como la diferenciación entre el espacio decorado y el escenario, configurado para jugar con la perspectiva. Además, se descubre la perspectiva aplicada a la escenografía, revolucionando el mundo del teatro. En la segunda mitad del siglo XVI, se introduce la escenografía móvil con predecesores de los bastidores, los "telari", que permiten cambios de escena mediante giros.


ENCARGO 3

5.24.TPFE.jpg

Encuentro 5

26 de marzo, 2023

Primer bloque. Revisión de los encargos y retroalimentación

El taller mostró un desempeño destacable al momento de presentar sus consultoras e información levantada. Dicho esto, partiendo de la base que todos poseen un buen nivel de antecedentes se hacen las siguientes correcciones.

  1. Cada tema abordado debe estar acompañado de un título claro y preciso que describa lo que se está explicando, seguido de una conclusión o análisis que cierre el tema. Esto se puede lograr mediante un breve párrafo o frase y un esquema, con el objetivo de facilitar la comprensión inmediata del contenido presentado.
  2. Con lo que respecta al Ciclo Vital del barrio, evitar palabras sueltas que se presenten para múltiples interpretaciones. En ese sentido se insiste en declarar frases que muestren y expliquen por sí solas las distintas dimensiones que suceden en el sector de análisis.
  3. Si bien existen antecedentes comunes para todos los grupos, se entiende que debido a las condiciones particulares de cada sector se prioricen algunos mas que otros o puedan surgir nuevas temas de diagnóstico. Se debe reconocer que tema o nuevos temas puedan surgir o acentuar.
  4. Es importante mantener un orden claro en la presentación, comenzando con un panorama general antes de detallar cada punto. No hay un orden específico ideal, pero la coherencia es fundamental.

8.TPFE.24.jpg

Armar consultoras de la wiki

Se solicita que cada consultora construya su página en la wiki y vaya subiendo la información levantada. Por lo cual los antecedentes quedarían expuestos de manera similar que en sus carpetas grupales.

  1. Pasos para subir a la wiki:
  2. Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
  3. Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nuevo proyecto".
  4. Escribir el título de la tarea deberán indicar el nombre de su consultora. Ejemplo: "Consultora Éxodo"
  5. A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
    1. En Título: Nombre de su consultora
    2. En Imagen: Subir una imagen de portada cuyo tamaño sea de 20x30 cm (alto x ancho), la imagen corresponderá al logo de su consultora.
    3. En tipo de proyecto deberán rellenar la casilla llamada: Proyecto de taller.
    4. En palabras Clave: ciudad-teatro
    5. En año de inicio: 2024
    6. En año de término: 2024
    7. En carreras relacionadas: Arquitectura
    8. En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
    9. En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2023 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
    10. En profesor: Andres Garces, Mauricio Vegas Fernández
    11. En Alumnos: nombre de cada integrante
    12. Ejemplo: https://wiki.ead.pucv.cl/Consultora_ENTREVIDE

ENCARGO 4

  1. Seguir profundizando en la materia levantada. Poniendo especial énfasis en como concluir y analizar la información.
  2. Estudiar y formular un FODA del sector
  3. Croquear las distintas actividades que se llevan a cabo en la semana santa.
  4. Formular entrevistas en el sector que ayuden a comprender mas la percepción de sus habitantes (min 3 por integrante).

Encuentro 6

02 de marzo, 2023

En el siglo XIX, Richard Wagner propuso una reformulación completa del espacio teatral, enfocándose en realzar los acontecimientos de la escena por encima de cualquier otra consideración espacial o social. El Teatro de Bayreuth, diseñado por Otto Bruckwald según los conceptos de Wagner, reflejó estas ideas al crear un ambiente acústico que permitía una experiencia sensorial íntegra para el público.

En el siglo XX, surgieron interrogantes sobre cómo reunir el universo escénico en un solo espacio y democratizar la experiencia teatral. El Teatro Total de Walter Gropius, inspirado en la Bauhaus, buscaba igualdad social y diseñó escenarios móviles para eliminar jerarquías y privilegios. La Bauhaus, con sus enfoques esotéricos y práctico-industriales, exploró la condición humana y la relación entre arte e industria.

Oskar Schlemmer, en la Bauhaus, investigó el cuerpo humano como medio para unir todas las artes, proponiendo una nueva geometría escénica y creando el Ballet Triádico en 1920, que sintetizaba sus ideas sobre el movimiento corporal y el espacio.

La colaboración de Le Corbusier, Iannis Xenakis y Edgard Varèse en el diseño del Pabellón Philips en la Exposición Internacional de Bruselas en 1958, reflejó la visión de Le Corbusier sobre la síntesis de las artes. Este espacio total combinaba sonido, luz y vacío para crear una experiencia estética que trascendía lo físico hacia lo sublime.

ENCARGO 5 ENTREGA FINAL

Encuentro 7

05 de marzo, 2023

Revisión encargo final. Ajuste dentrega