Taller del Hacer Visible 2023
Asignatura(s) | Taller del Hacer Visible |
---|---|
Año | 2023 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Profesores | Alejandro Garretón |
Profesor(es) Ayudante(s) | Natalia Duimovic |
Estudiantes | Martina Elizondo Salazar, Carla Lorca, Josefa Maldonado, Annelys Mendez Feliz, Pía Farfán Moreno, Maytee Toro, Paula Victoria Perez Triviño, Paula Retamal Ardiles, Isabella Zanetti, Fernanda Díaz Lomboy, Karina Morales, Elizabeth Hormazabal, Maria Alejandra Pérez |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
Información General
Horario | Sala |
---|---|
Lunes y jueves - 9:35 | Sala Set Grande Matta 12 |
Introducción al Taller
Este taller se ocupa de la expresión gráfica bajo el campo de la comunicación visual el cual estudiamos, a través del proceso de diseño que conduce al estado de publicación, como obra dedicada a un lector.
En la práctica del taller, el acto del hacer visible, es un tema de estudio que involucra tanto el horizonte creativo en el proceso del diseño, así como la propia labor creativa de nuestros lectores comprendida bajo la noción de la experiencia leer,.
El mundo de las palabras y las ideas que estructuran nuestros contenidos son por naturaleza invisibles. Es de ahí nuestro constante desafío disciplinar, para orientar nuestro trabajo hacia una interpretación justa en la realidad de nuestros lectores,en el sentido de involucrar tanto elementos visuales y textuales, así como sus contextos culturales y sociales. Dicho enfoque nos plantea un principio de verificación que identificamos en las múltiples formas en que experimentamos como diseñadores y lectores el acto de leer, en contraparte reflexiva de nuestra práctica del hacer visible.
Se trata de la aventura gráfica de comunicar visualmente y de hacer inteligible aspectos de la realidad que aun no tienen definida una estructura de relaciones visuales y gramaticales como punto de partida en la experiencia de leer. Dicha estructura comprende el mundo de relaciones espaciales de la expresión gráfica desde tres condiciones que interactúan indisolublemente en el espacio gráfico; se trata de la correspondencia o dialogo entre las condiciones semánticas (significado y sentido), sintácticas (estructura) y prácticas (en tanto condiciones de uso y de contexto).
Se trata de un taller especulativo, experimental y plástico donde se exploran medios y materiales gráficos, mediante las múltiples formas de fijar dibujos y textos propositivos. De este modo identificamos un objeto de estudio que cuestiona el fenómeno de la inteligencia visual común a todos nuestros lectores, esto es desde el punto de vista del acto de leer, en tanto labor creativa de un lector, en su propia experiencia de acceder al sentido de los enunciados gráficos.
Primer ciclo Observar como acto de lectura
Como un primer ejercicio del taller del hacer visible, para que los alumnos se adentren en la materia de estudio, se les pide salir a observar, ya que “La materia está contenida y atesorada en el papel y en la mirada del observador.” Esto para evaluar sus condiciones y profundizar en el salir a ver y encontrar un sentido a la materia. Como primer encuentro con la observación, se les pide salir a mirar los jardines dentro de la ciudad, siendo estos: El parque el salitre o jardín botánico, los jardines de la Quinta vergara y el palacio Rioja.
Parte de este ejercicio de observación, que tiene varios momentos, es pedirles que definan verbos, que nombren lo que están mirando y dejar de describirlo.
Parte de la materia de estudio de este taller, es la lectura, ¿Qué es la lectura? Buscamos hacer hacer visible algo, y para eso, hay que estar impregnado de ese algo.
¿Qué situaciones dentro del taller son experiencias de lectura? Con estos ejercicios, estamos buscando que encuentren distintas escalas de lectura en lo que están observando, tanto como en textos que les indicamos, para que lean y comiencen a interpretar y hacer relaciones. Estos textos estudiados son “Hay que ser absolutamente moderno” de Godofredo Iommi, y “Eneida-Amereida” del mismo autor.
El acto de ver es más importante que las cosas mismas y observar es una manera de leer. Hacemos el ejercicio de leer en escalas de, para que comiencen a encontrar vínculos y relaciones en lo que están observando. El acto de leer como un verbo, requiere curiosidad, dedicación, afán. Cuando uno lee, sucede algo, la propia experiencia de leer.
Parte de la experiencia de visitar los jardines y adentrarse en la experiencia de las cosas que suceden en estos, fue ser parte de un intercambio de semillas en el jardín botánico el 25 de mayo. A partir de esta experiencia y sus observaciones, se les solicitó que compusieran un relato haciendo relaciones, e invitando a un lector a conocer más de la misma. Esto debía estar contenido en un cuerpo gráfico plegado. Este cuerpo gráfico plegado tiene una dimensión de uso, tiene una estructura de contenidos, tiene un sentido. Para los dibujos ocupan tinta china y pincel en escala de grices.
Segundo ciclo El grabado como materia de estudio de la geometría/luminosidad
Como materia de estudio, a partir del ciclo dos estudiamos los intersticios, lugares o espacios que las letras dejan en blanco, estos en la caligrafía generan contrastes entre los espacios creados por los trazos, una composición de luces y sombras.
Partimos desde el experimento con monocopias, con tempera y usando bolsas plásticas, para tener un primer acercamiento a estos contrastes entre los negros y los blancos y los interticios que estos componen. Esto con el objetivo de comenzar a encontrar y componer estos espacios dentro de una página. Pretentemos como final del taller, llegar a hacer grabados, estamos buscando componer una página con diferentes elementos y tomamos como materia de estudio, los intersticios en la caligrafía y el grabado.
Comenzamos a estudiar la geometría de la página a través de componer y trabajar la experiencia de leer, buscando contrastes y semejanzas tanto en el trazo como en los textos.
La geometría de la página busca fijar una forma y comunicarla. Los espacios gráficos deben estar bien ordenados, esto facilita la lectura.
¿Cómo armar una frase en mi espacio gráfico? Hay una falencia, no se está pensando en el lector. Para hacer que se cuestionen esto, estudiamos una doble página de un diario, buscando que hagan relaciones, que vean cosas con respecto de otras, tienen que empezar a distinguir y nombrar contrastes. Comunicar requiere un orden y un ritmo, este ritmo tiene que ver con una temporalidad.
Volvemos al ejercicio de la lectura, ahora buscando una primera impresión es algo que a mi me toca. Las invitamos a leer “El arco y la lira” de Octavio Paz, en el capítulo sobre “el lenguaje” que pretende que comprendan cómo este lenguaje comunica y cómo esta comunicación con el lector es importante. Comenzamos a adentrarnos en la tipografía, pidiéndoles que usen una caligrafía cursiva con plumilla, para que se detengan sobre su forma y cómo esta crea espacios de luces y de sombras en la página.
Junto con esto, tenemos un segundo momento de observación, esta vez en el museo, los museos visitados son el Museo del Palacio Vergara y el Museo Baburizza. Buscamos que observen su propio recorrido en este como espectadores, pensando en que ellos son los propios anfitriones de sus cuerpos gráficos cuando los diseñan, pero esta vez tienen que ponerse en la situación del otro, del que recorre, y observar cómo este espacio está creado para guiarlas en su lectura.
Para sacarles de una idea preconcebida del museo y del espacio, introdujimos un elemento, un prisma de vidrio con agua dentro, a través del cual deben observar. Este prisma deforma el museo y juega con las luces, deben profundizar en la observación, ver las cosas de maneras que no las han visto nunca antes. Ver en relación para sacar conclusiones.
¿Cómo ilumino dramáticamente? Para estudiar la luz de forma dramática, introdujimos como materia de estudio los grabados de Rembrandt, en estos hay una elaboración de las sombras que hacen que aparezcan las luces. Tienen que descubrir la caligrafía de Rembrandt, hacer un estudio de la geometría/luminosidad de sus grabados, la geometría son relaciones y la tipografía tiene un alma geométrica.
Deben apropiarse de la caligrafía de Rembrandt construyendo una paleta de la misma, a partir de la reproducción de sus grabados, esta paleta les permitirá construir sus dibujos del museo. Nombramos la caligrafía de Rembrandt, a su manera de dibujar, de construir la luz desde las sombras a través de achurados. Rembrandt dibuja con líneas, con ellas hace las sombras muy oscuras y las luces muy brillantes.
Como cuerpo gráfico final, los alumnos construyen un cuaderno de grabados, este es un cuaderno de estudio en el que cada uno tiene que contar su manera de hacer las cosas, de ver en relaciones y de estudiar la geometría y la luminosidad de los grabados de Rembrandt, para poder así componer una página y llevar esta caligrafía a sus propios dibujos del museo. Como resultado obtienen 5 dibujos del museo con sus caligrafías propias extraídas de la caligrafía de Rembrandt.
Tercer ciclo Proyecto final, grabados del museo
El grabado y la caligrafía como materia de estudio del espacio geométrico y luminoso de la página doble
Hemos estudiado la geometría y la luminosidad de una página, a través de caligrafías, grabados y composiciones.
En el ciclo del cierre del taller, a partir del proceso de construcción de la caligrafía de cada alumno, se desarrollan una serie de grabados del museo visitado, buscando hacer aparecer las luces desde las sombras, y componer de esta misma manera sus páginas desde la geometría/luminosidad.
Los alumnos se hacen parte de todo el proceso de grabado, preparando sus planchas de aluminio, el papel humedeciéndolo, la tinta y la prensa para luego entintar e imprimir. Esto busca la composición de un cuerpo gráfico pensado en el lector con un relato que nos cuenta sobre su experiencia de acercamiento con el museo y los grabados a través de relaciones encontradas con el texto “El arco y la lira” de Octavio Paz.
Proyectos Finales
Fecha Entrega: 4 Julio 2023
EJEMPLO:
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Nombre y Apellido
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Annelys Mendez
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Carla Lorca
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Elizabeth Hormazabal
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Isabella Zanetti
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Josefa Maldonado
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Maria A. Perez
- Taller del Hacer Visible 2023 - Proyecto final / Paula Pérez Triviño
- Taller del hacer Visible 2023 - Proyecto Final / Martina Elizondo
- Taller del hacer Visible 2023 - Proyecto Final / Pía Farfán
Fuentes Bibliográficas
- Bringhurst, R. (2010). Geometría Espiritual: El libro como una obra de arte.
- Bringhurst, R. (2002). The Elements of Typographic Style.
- Wenders, W. (2015). Los píxeles de Cézanne.
- Iommi, G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura, UCV.
- Iommi, G. (1982). Hay que ser absolutamente moderno. https://wiki.ead.pucv.cl/Hay_que_ser_Absolutamente_Moderno Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura, UCV.
- Warde, B. (1956). The crystal goblet.
- D'Amonville Alegria, N. (2005). Acanto.
- Paz, O. (1956). El arco y la lira.
- Bringhurst, R. (2000). A short story of the printed word.
- White, C. (1999). Rembrandt as an etcher.
- Eppink, N.R. (1971). 101 PRINTS The History and Techniques of Printmaking .