Taller del Hacer Visible 2021

De Casiopea


Asignatura(s)Taller del Hacer Visible
Año2021
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 2º, DO 2º
ProfesoresAlejandro Garretón
Profesor(es) Ayudante(s)Catalina Pérez
EstudiantesEmilia Lara Sanchez, Esteban Rejas, Emilia Cordero Geve, Fauve Bellenger, Valentina Acuña Loyola, Isadora Aliste, Mayte Vergara, Catalina Landeros Rojas, Paula Retamal Ardiles, Valeria Martinez Saavedra, Rafaella Osorio, Catalina Zaro Vivanco, Francisca Ortega, Javiera Veliz, Isadora Zamora Figueroa, Dévora Peñaloza, Kaithlyn Murga, Rodrigo Parra Ortiz, Isidora Solís Quintanilla, José Urrejola
Palabras Clavecomunicación visual, experiencia de leer, experimentación gráfica
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes


Introducción al Taller

Este taller se ocupa de la expresión gráfica bajo el campo de la comunicación visual el cual estudiamos, a través del proceso de diseño que conduce al estado de publicación, como obra dedicada a un lector.

En la práctica del taller, el acto del hacer visible, es un tema de estudio que involucra tanto el horizonte creativo en el proceso del diseño, así como la propia labor creativa de nuestros lectores comprendida bajo la noción de la experiencia leer,.

El mundo de las palabras y las ideas que estructuran nuestros contenidos son por naturaleza invisibles. Es de ahí nuestro constante desafío disciplinar, para orientar nuestro trabajo hacia una interpretación justa en la realidad de nuestros lectores,en el sentido de involucrar tanto elementos visuales y textuales, así como sus contextos culturales y sociales. Dicho enfoque nos plantea un principio de verificación que identificamos en las múltiples formas en que experimentamos como diseñadores y lectores el acto de leer, en contraparte reflexiva de nuestra práctica del hacer visible.

Se trata de la aventura gráfica de comunicar visualmente y de hacer inteligible aspectos de la realidad que aun no tienen definida una estructura de relaciones visuales y gramaticales como punto de partida en la experiencia de leer. Dicha estructura comprende el mundo de relaciones espaciales de la expresión gráfica desde tres condiciones que interactúan indisolublemente en el espacio gráfico; se trata de la correspondencia o dialogo entre las condiciones semánticas (significado y sentido), sintácticas (estructura) y prácticas (en tanto condiciones de uso y de contexto).

Se trata de un taller especulativo, experimental y plástico donde se exploran medios y materiales gráficos, mediante las múltiples formas de fijar dibujos y textos propositívos. De este modo identificamos un objeto de estudio que cuestiona el fenómeno de la inteligencia visual común a todos nuestros lectores, esto es desde el punto de vista del acto de leer, en tanto labor creativa de un lector, en su propia experiencia de acceder al sentido de los enunciados gráficos.

Buenas prácticas en el Taller

Acuerdos de buen funcionamiento en Clases Virtuales

Dadas las condiciones sanitarias que vive el país, las sesiones de taller serán realizadas a través de la plataforma zoom.

No se considera la asistencia como componente de evaluación, sin embargo es importante destacar que una participación activa y constante en clases les permitirá abordar de mejor manera los contenidos del taller y favorecerá su proceso de aprendizaje.

De acuerdo al protocolo institucional, las sesiones comienzan con micrófonos silenciados y las cámaras desactivadas. Sin embargo, para una participación activa del taller, les solicitamos activar sus micrófonos al momento de presentar los avances de su estudio o plantear alguna duda o comentarios que colaboren en las múltiples dimensiones que conforman la experiencia colaborativa del Taller. De igual manera, se les pide, si están de acuerdo, mantener activas sus cámara, salvo que su conexión no se los permita.

En un sentido general queremos construir un espacio de colaboración donde estudiantes y profesores, favoreciendo un clima de flexibilidad y responsabilidad en su participación en el Taller.

Horario de sesiones: Lunes y Jueves, a las 9:30 am.

Participación y constancia

El Taller del Hacer Visible tiene una carga académica de 10 créditos que equivalen aproximadamente a 22,5 horas cronológicas semanales, equivalente a 4:30 hrs. diarias. Estas horas de dedicación al taller incluye las clases teóricas, sesiones de corrección grupal y la distribución personal del tiempo de trabajo para desarrollar las tareas y encargos.

El requisito de participación en la asignatura Taller tiene un mínimo de 80%. Si bien ya no existe la exigencia obligatoria de asistir sincrónicamente a clases, existe la alternativa de acceder a las grabaciones de cada sesión del Taller. En este contexto, el requisito de participación obligatoria se mide en base a las tareas entregadas en la fecha y hora solicitada en la carpeta del Drive.

Bitácora personal

La bitácora o carpeta individual es un cuaderno para el registro de cada sesión del taller y las notas personales de cada estudiante en la escuela. Esta bitácora es una de las evidencias de nuestra práctica cotidiana con el diseño de las páginas, la propia caligrafía y el dibujo.

La elaboración de la bitácora en clases, es una forma de participar activamente en el transcurso del taller. Permite registrar y tomar nota de las sesiones lectivas y la revisión colectiva de las tareas y presentaciones de los compañeros. Como parte de cada tarea las páginas de la bitácora dan lugar a la reflexión sobre el registro y el avance del taller.

Planificación de Ciclos

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
10 de Marzo - 19 de Abril 22 de Abril - 27 de Mayo 07 de Junio - 06 de Julio
¿Observar es como leer? Pensamiento geométrico en la lectura del espacio gráfico Proyecto Final: ¿Por qué los libros tienen páginas y por que estas deben girar?
8 Encargos, 1 Proyecto 14 Encargos, 1 Proyecto 10 Encargos, Proyecto Final

Ciclo 1: ¿Observar es como leer?

Etapa 1. Acceder a la observación como por primera vez

10 de Marzo - 29 de Marzo


Esta suerte de mirada penetrante y casi misteriosa que es la Observación, es la que nos permite acceder cada vez, en cada caso – ya lo señalamos – a una nueva realidad. Por la Observación lo aparentemente conocido, lo ordinario, lo trivial, lo cotidiano, sale de lo neutro y homogéneo y cobra sentido, vale decir cobra un sentido. Y comparece así como algo nuevo, inédito, que nos sorprende.
(F. Cruz, De la Observación)


“Observar es como leer”. Esta es la premisa con la cual se abre el régimen de estudio en este Taller y en función de ello se establecen dos tipos de cuadernos para dar lugar a dos tipos de tareas: 1. es el cuaderno de lectura y 2. es el cuaderno de taller que se elaboran en forma paralela y que nos permite desde la primera etapa del ciclo 1, tomar una actitud atenta a la posibilidad de ver nuestro propio mundo desde diversos puntos de vista; que nos permita acceder a ella como si la estuviéramos viendo por primera vez.

Bajo este acto contemplativo, nos proponemos observar un caso cotidiano y accesible desde nuestras casa; la interacción entre la figura del cuerpo de una persona y los muebles u objetos que manipula, en el sentido de poder revelar las correspondencias espaciales y geométricas, es decir extraer las relaciones que traigan a relieve la singularidad del fenómeno contemplado en torno al carácter de las figuras y las variables que los condicionan.


La realización de un croquis obliga necesariamente a elegir cada vez, vale decir abstraer, de entre las infinitas connotaciones luminosas que tenemos delante sólo algunas, comparativamente poquísimas. Elegir por dónde comenzar a recoger, elegir un primer rasgo, y luego otro y otro. Elegir el tipo de línea capaz de interpretar cada rasgo (su espesor, su intensidad, su grado de continuidad...). Elegir, elegir, elegir cada vez y cientos de veces.
(F. Cruz, De la Observación)


En este sentido es interesante recalcar la frase “...elegir cada vez”, donde elegir tiene una directa relación con el sentido de la palabra inteligencia, compuesta por inter que significa entre y legere o legein -en griego- que comprende las palabras escoger, separar, recoger, ordenar, leer. Entonces podemos entender que elegir, tiene una directa relación con el acto de leer, leer cada vez, de diversas maneras y en profundidad hacia las cualidades, los rasgos, y sobre todo las relaciones que estructuran el fenómeno.

Es así como la observación que comenzó en la interacción entre el cuerpo humano y su entorno al interior de la casa avanza a proponer una manera de ver este fenómeno a través del artificio de recrear las relaciones observadas mediante objetos tridimensionales, proponiendo dos paletas y sus respectivos rangos de luminosidad: haciendo arrugas y plegando el papel. A través de estos se busca que la experiencia de observación sea profundizada desde cuestionamiento acerca de las relaciones extraídas bajo la expresividad que potencia la cualidad de los papeles. El sentido de este ejercicio está en empujar la exploración de los artificios, poniendo en relación las variables entre las dos formas de afectar la superficie del papel y las condiciones luminosas que revelan a dichos volúmenes, experiencia registrada bajo la decisión de dibujar con pincel y tinta china, explorando los distintos recursos gráficos - matices, achurados, líneas, etc. -, buscando elaborar el contraste entre los elementos del dibujo.

Etapa 2. Experiencia Exploratoria con el dibujo hacia la caracterización de los elementos gráficos

01 de Abril - 05 de Abril

De igual modo un artista, viviendo, recibe muchos motivos de la vida, y no puede jamás decir cómo y por qué, en determinado momento, uno de estos motivos vitales entra en su fantasía y se convierte en una criatura viva, en un plano de vida superior a la voluble existencia diaria. Sólo puedo decir que sin saber que los había buscado me encontré delante de aquellos seis personajes, tan vivos como para tocarlos, como para oírlos respirar, que ahora se pueden ver en escena. Y aguardaban, allí presentes, cada uno con su secreta tortura y unidos por el nacimiento y desarrollo de sus mutuos percances, que yo los introdujera en el mundo del arte, haciendo de ellos, de sus pasiones y de sus casos una novela, un drama o, por lo menos, un relato. Habían nacido vivos y querían vivir.
(L. Pirandello, Prólogo; 6 Personajes en búsqueda de un autor)


Tras el carácter creativo y la disposición en darle la bienvenida a la fantasía -concepto estudiado por medio de Luigi Pirandello en el prólogo de su obra 6 Personajes en búsqueda de un autor-, la siguiente etapa se propone guiar "el hacer" del taller mediante una experimentación exploratoria como camino para profundizar la relación entre observación y lectura. Esto, desde el sentido del fenómeno como algo que se manifiesta, que aparece y “nos toca”, buscamos las maneras en que el carácter de los elementos gráficos sea el modo de revelar las relaciones que muestran un fenómeno.


Sobre la base de esta facultad ingeniosa que establece relaciones o factores comunes, la fantasía confiere significados a las percepciones sensibles, según dice Vico. Mediante estas transferencias, la fantasía es la facultad originaria del «hacer ver» (phainestai), por lo que Vico la llama «el ojo del ingenio».
(Ernesto Grassi, Vico y el Humanismo)


El sentido de dramatizar las relaciones que recogemos y hacemos visibles, encamina nuestro estudio a una manera de dibujar que hemos tomado del proceso de monocopias del pintor grabador Dan Tirels, técnica que por su accesibilidad y flexibilidad pone en valor el carácter experimental y exploratorio en la elaboración de las grafías, empujando los bordes de la técnica y la manera en como esta permite visualizar las variables que redefinen el carácter de elementos gráficos -punto, línea, superficie, volumen-, mediante el despliegue de sus rangos. Abriendo el juego de unos personajes en búsqueda de un “diseñador”, construyendo un espacio gráfico capaz de ser leído por medio de sus relaciones, en torno a la comparación y la distinción de sus caracteres.

Teniendo en cuenta el carácter abierto de la experimentación con estas grafías, su constante exploración permitirá hacer múltiples versiones, se plantea la necesidad de ordenar dicho proceso mediante el criterio de proponer series, como estructura de comprensión del conjunto de variables encontradas. Al modo de una progresión continua o las relaciones de contraste entre grafías, como si de escenas de un mismo acto se tratase, para hacer presente las relaciones de semejanza como las de diferencia.

Proy C1. Observación Fantasía e Ingenio: Experiencia de Lectura y Exploración con las grafías

08 de Abril - 19 de Abril

En las Vindiciae, Vico mantiene, refiriéndose a la geometría, que el estudio de teoremas euclídeos aislados causa la impresión de que son fragmentarios y están desconectados; pero si los ponemos en relación unos con otros, conducen al conocimiento de la verdades geométricas. Vico llama a esta función de establecer relaciones el acto del ingenio.[...] Las siguientes son algunas de las afirmaciones fundamentales de Vico en este contexto: «El ingenio penetra y conecta, en una relación común [...] cosas que al hombre común le parecen extraordinariamente fragmentarias y dispares». Mediante este vínculo, «las cosas se muestran conectadas relacionadas».
(Ernesto Grassi, Vico y el Humanismo)


El acto de reunir el trabajo hecho en las monocopias y ordenarlas bajo un coherencia de progresión y lectura -ver en relación- abre la última etapa de este primer ciclo, que corresponde a la conformación de un proyecto que converge tanto la experiencia de observación y exploración como la de lectura realizada con los textos de Fabio Cruz; Sobre la Observación, Luigui Pirandello; prólogo de la obra 6 personajes en búsqueda de un autor y Ernesto Grassi; Vico y el Humanismo, en el capítulo IV: Sentido común, ingenio y fantasía. Esta última experiencia desarrollada a través de cuadernos de lectura realizados en diálogo con la experiencia de observación durante este ciclo, determinó el carácter del proyecto que lo finaliza desde el punto de vista de publicación, es decir, tomar todas estas experiencias y editarlos a un espacio gráfico para que un otro pueda hacer sus lecturas y levantar sus propias lecciones.

El proyecto está conformado por una lámina en forma de biombo que ordena la experiencia en 3 series -entendidas como actos en la lectura-, donde cada serie tiene su secuencia de un mínimo de 5 monocopias -escenas, comparación entre monocopias-, estructura narrativa que permite a través de esos 3 actos determinar un comienzo, desarrollo y un final. Bajo el entendimiento de la lectura como un espacio donde se pone en relación los diversos elementos, el biombo se estructura bajo la noción de página doble, como unidad mínima de lectura, el cual compone un ritmo de correspondencias, en base a la distinción del lenguaje de la página izquierda -espacio de registro y articulación de su experiencia de lectura y observaciones- y la derecha de la monocopia -una escena- que ponga en relieve las relaciones entre los elementos gráficos.

Pasar desde el ejercicio personal de realizar dos cuadernos - lectura y exploración- a proponer un ordenamiento de todas nuestras experiencia registrada hacia una edición, puso el relieve el carácter de publicación, buscando atender a la siguiente pregunta: ¿Para quién va dirigida nuestra publicación? ¿Quién es nuestro lector?. Para ello, se determina el destino de este proyecto donde cada estudiante envía su trabajo por correo postal a otro compañero., siendo este el lector para quien va dirigido nuestro trabajo. Este proyecto finaliza en la entrega de este proyecto a través de un sobre y una estampa que articula el fragmento de una grafía junto con ecuación de dos palabras, elemento que daba a primera vista el ritmo de lectura guiada por la comparación en base a los contrastes luminosos, geométricos, gráficos, profundizados desde la lectura y la observación.


Presentación de Proyectos

  • Formato de Entrega: Casiopea.
    • Crear nuevo Proyecto como "Nombre del Alumno" - Proyecto Final Ciclo 1 - Taller de Hacer Visible"
  • Palabras Clave: monografias (cuidado de escribirlo tal cual)
  • Foto de portada: Sello postal
  • Límite de Entrega: Hasta el Lunes 19
  • Herramientas: Cámara (fotos y videos), escaner, etc.


Ciclo 2 Pensamiento geométrico en la lectura del espacio gráfico

Etapa 1. Observación/lectura de la geometría en la luz de la ventana

22 de Abril - 03 de Mayo

Los arquitectos son aquellos que de la vida, del vivir, de la intimidad, saben leer, saben construir el rostro que tiene en el espacio.
(Alberto Cruz)


A veces, las menos frecuentes, la lectura nos toca, nos despierta, nos advierte o nos llama. No importa el modo como sucede, pero se nos transforma en un toque, en un llamado.[...] Puede decirse entonces que la lectura nos acaece como una experiencia. [...] Ella abre, provoca una pregunta, al par que trae o insinúa respuestas al modo como una herida alerta y revela el cuerpo.
(Godefredo Iommi M. Eneida-Amereida. 1982)


El espacio no es el medio contextual (real o lógico) dentro del cual las cosas están dispuestas, sino el medio gracias al cual es posible la disposición de las cosas. Esto es, en lugar de imaginarlo como una especie de éter en el que estarían inmersas todas las cosas, o concebirlo abstractamente como un carácter que les sería común, debemos pensarlo como el poder universal de sus conexiones. [......] recojo en su fuente el espacio, pienso actualmente las relaciones que hay debajo de este término y me percato luego de que éstas solamente viven gracias a un sujeto que las describe y que las lleva; paso del espacio espacializado al espacio espacializante.
(Merleau-Ponty, 1993, p. 258)



Manteniendo la idea de que “la actitud de observar es como leer”, estas 3 citas son presentadas como epígrafes de este nuevo ciclo, levantando nuevamente el estudio realizado anteriormente a través de la observación/dibujo/lectura y como este se expande a otros campos experimentales y exploratorios en donde el dibujo, la caligrafía y su contexto de lectura fueron las maneras para adentrarnos en el sentido primario del espacio gráfico.

Desde estas tres nociones, añadimos como experiencia sostenedora y abriente el texto Geometría espiritual de Robert Bringhurst, abordando la idea de Geometría desde el punto de vista de las relaciones espaciales; como experiencias de leer y comprender las conexiones potenciales del espacio gráfico. El valor principal que encontramos en esta lectura está en la capacidad del autor de presentar diversos casos -sus propias experiencias de lectura-, que al ponerlas en relación permiten iluminar y profundizar el sentido abriente de la geometría como sistema de relaciones posibles. Esta estructura de relaciones propuesta por el autor, sintoniza con la idea de Godefredo Iommi cuando nos menciona que la lectura “nos acaece como una experiencia”.

Bajo esta premisa hemos profundizamos el ejercicio de leer por medio del cuaderno de lectura, teniendo mayor atención -en sincronía con la lectura- la geometría espacial que contiene el textos y los tres niveles de anotaciones para registrar cuándo y en qué puntos de la lectura “nos toca, nos despierta, nos advierte o nos llama”, para así reconocer en nuestra experiencia, la capacidad de extraer nuestras propias lecciones.

En experiencias anteriores observamos el mundo de las personas interactuando con los objetos y lugares al interior de la casa, pensando en las analogías que hay entre las relaciones posibles entre el acto de leer en nuestro cuaderno y el acto de dibujar. Estos vínculos entre leer y dibujar se plantean como una manera de preguntarse y expandir la intimidad de lo observado. Esta vez nos proponemos en rescatar la imagen de la ventana que Bringhurst nos presenta en su texto para cuestionar nuestro campo de observación -el mundo de las personas interactuando con los objetos- incorporando las cualidades de un espacio estructurado por medio de la distinción de sus luces y sombras, abriendo la siguiente pregunta: ¿Cuál es la intimidad propia de la ventana como fenómeno luminoso?.


La historia del arte y la historia natural son practicadas de manera muy diferente en la actualidad, pero me gustaría que ustedes considerarán la posibilidad –conmigo por cierto– que hay dos maneras de mirar la misma cosa, o que hay dos hojas de la misma ventana ubicadas en la misma muralla imaginaria.
[...]
Vittore Carpaccio que trabajó en Venecia a fines del siglo xv y comienzos del siglo xvi, hizo varios croquis de estudiantes trabajando. Varios de estos croquis están por alguna razón en el Museo Pushkin en Moscú, y muestran reiteradamente al estudiante rodeado de libros e instrumentos de medición, así como hallazgos arqueológicos y ventanas: siempre ventanas para dejar que entre la luz, para dejar que entre el aire.
(R. Bringhurst, Geometría Espiritual)

Para poder hablar de este fenómeno desde sus cualidades espaciales nos proponemos analizar las relaciones entre geometría y luminosidad. Para dibujar y extraer estas relaciones, usamos tinta china y pincel bajo el artificio de una paleta de 3 grises, disponiendo tres mezclas de tinta y agua en las siguientes proporciones: 25%, 50% y 75%. La posibilidad de registrar la distinción de las luces y las sombras y la variación de sus rangos en base a esta distinción previa, orienta nuestra propia experiencia de la distinción y su registro gráfico. Estas referencias nos permiten retomar las correspondencias entre leer y observar que nos hemos propuesto, ahora frente al fenómeno luminoso en la ventana, de manera que “lo aparentemente conocido, lo ordinario, lo trivial, lo cotidiano, sale de lo neutro y homogéneo y cobra sentido,.... vale decir cobra un sentido”.

Etapa 2. Variaciones de mirar y dibujar el fenómeno luminoso de la ventana a través de la técnica de punta seca

06 de Mayo - 17 de Mayo

Tenemos entonces que este medio que nos envuelve, y donde transcurre nuestra vida, aparentemente tan concreto y objetivo, no es tal. Depende de nuestra mirada y de nuestro punto de vista, para mostrarse y revelarse según rasgos y connotaciones profundamente diferentes.
(F. Cruz, Sobre la Observación)

A raíz de la pregunta ¿De qué manera podemos desplegar lo aparentemente cotidiano de la luz natural en el artificio de las ventanas? se propone ahora interceptar la luz que pasa por la ventana mediante piezas de papel plegadas y cortadas a imagen de un obturador tridimensional. Sus componentes colaboran para conducir y retener el paso de la luz para dibujar sus proyecciones, así como sus perfiles y recortes a contraluz, provocando una cualidad tanto en la sombra resultante - posando uno de los artefactos directamente en ella como diseñador de la luz y sombra-, como en donde este se proyecta -el otro artefacto como plano proyector de esa luz diseñada-.

En el Museo de arte de Filadelfia hay un croquis de Edgar Degas, realizado cerca de 1895. El museo llama a este croquis Bailarina desnuda atando su zapatilla. Pero fíjense que en el dibujo no hay zapatilla, solo está el cuerpo desnudo y el acto de atar. Así es como las letras funcionan. Este es el Zen del atado de zapatillas. Pienso que también es una explicación de la profunda y simple observación de Eric Gill: Las letras son cosas no imágenes de cosas.
(R. Bringhurst, Geometría Espiritual)



Esta manera de empujar la actitud de exploración y observación -más hacia el fenómeno que al objeto de la ventana-, pone en tensión el manejo entre las variables de estos dos artefactos y la lectura que se extrae a través del dibujo de los 3 grises en tinta, priorizando el carácter del dibujo a través del gesto, la transparencias, nitidez y distancias de esas cualidades luminosas diseñadas. En consecuencia, esta fina relación entre lo observado y lo dibujado trae consigo la actitud de valorar y reflexionar lo hallado cruzado con la experiencias de lectura, en el sentido de entrar a la intimidad de lo que aparece.


Lo que el calígrafo hace, en un escrito como este, no es tanto diseñar algo sino poner en movimiento una fuerza orgánica y ver hacia dónde se dirige. El trabajo real de un calígrafo o un tipógrafo, me parece, no es tanto hacer cosas sino que sostener y nutrir esa fuerza orgánica que es el corazón y alma de un oficio.
(R. Bringhurst, Geometría Espiritual)

En búsqueda de la claridad, el contraste, la distinción y el orden de los elementos que estructuran el espacio construido medio de la luz en la ventana, la exploración se encaminó a la traducción de los valores y elementos gráficos registrado a través de la paleta de tres grises en tinta, a la técnica de punta seca - invención el cual utiliza el interior de la caja de leches como la matriz y la pasta de zapatos como la tinta -, donde la caracterización de los achurados hace que el elemento de la línea sea quien se transforma y permita registrar el fenómeno de la luminosidad desde los 3 grises en torno a sus valores y contrastes.

La posibilidad de la técnica de punta seca y la realidad de los materiales en cuestión, permitieron tratar con dos versiones del mismo dibujo; una sería la matriz del aluminio grabada y entintada en carácter de monocopia, donde es capaz de traer de forma directa la manera de pensar desde el dibujo realizado en achurado cruzado y las cantidades de tintas y las variadas impresiones de estas, capaces de conformar una serie de variables como evidencia de la actitud especulativa en abordar esta manera de dibujar.

Proy C2. Experiencia de Lectura Geometría Espiritual: estudió sobre la correspondencia del espacio de las grafías y la comprensión estructural de la doble página

20 de Mayo - 28 de Mayo

La facultad ingeniosa asume la importante función de proporcionar argumentos que el proceso racional no es capaz de «encontrar» por sí mismo: «Al sorites de los estoicos corresponde el método geométrico de Descartes. Tal método es útil en geometría porque lo tolera la geometría, en lo que está permitido definir nombres y postular cosas posibles. [...] [Pero] no tan útil para hallar cosas nuevas, como para ordenar las halladas». Ya que es exclusivamente sobre la base de la revelación de los elementos comunes, cómo se puede hacer una transferencia […]
(E. Grassi, Vico y el Humanismo)



El ciclo 2 finaliza manteniendo el ritmo de estudio en realizar un proyecto editorial donde cada estudiante busca su propia manera de levantar y contar las lecciones extraídas de su experiencia de lectura -Geometría Espiritual de Robert Bringhurst y los 3 epígrafes- en cruce con la experiencia de observación y exploración concentrada en la ventana, como un espacio posible de ser leído desde su geometría.

En el proyecto anterior cada estudiante realizó una publicación teniendo claro que el destino de su trabajo estaba dirigido a un lector -un compañero que tenía conocimientos acerca de qué cosas iba a enfrentar en la lectura-. En este caso el sentido de publicar se expande a la posibilidad de un lector no definido- Entonces ¿Para quién va dirigido, más allá de nosotros mismos? y ¿Cómo esta realidad condiciona los cuidados de la edición desde el acto de publicar?. Todo esto apela a la particularidad de autonomía que debe poseer todo trabajo de diseño:


Todas las cosas vivientes tienen forma. Ellas tienen geometría. Pero su geometría es animada. Es orgánica.
Se flecta. Respira, como la sofisticada geometría de estos caracoles que se encaramaron a un florero de geranios en la entrada de la vieja cabaña en la isla Bowen donde viví hace algunos años.
(R. Bringhurst, Geometría Espiritual)

En el sentido de esta autonomía que debe tener una edición en torno a su elocuencia -la capacidad de hablar y de existir por sí mismo-, retomamos las palabras de Bringhurst, deteniéndonos en el espacio de la página doble como “dos hojas de la misma ventana ubicadas en la misma muralla imaginaria”; una ventana que se puede ver de varias maneras pero que mantienen una condición de correspondencia entre las dos páginas como la unidad mínima de lectura. Desde este punto y poniendo en práctica el sentido amplio y complejo de la geometría leída en el texto, se hace el ejercicio de proponer una geometría que estructuran la luz de la página y el cuidado en la caligrafía, comprendiendo las relaciones espaciales que componen las grafías desde el orden de sus cualidades luminosas bajo la paleta de 3 grises.

El sentido de extraer la geometría de las grafías y extrapolar al espacio de la doble página como un elemento estructurante de jerarquía que activa la lectura, presenta como una instancia donde la observación y la lectura parece ser equivalentes, confiando en lo que Alberto señala como darse el tiempo para acceder a la intimidad de lo que estamos observando y llevarlo al mundo de la intimidad del lector. Esta condición profundiza no sólo el entendimiento de una realidad que ya a sido trabajada en los cuadernos de lectura con respecto a una geometría que sostiene la luminosidad de la página, si no también trae en detalle el trabajo de la caligrafía - al cual se usó como modelo la Tipografía Palatino, en su versión itálica - cuando se habla de todas las variables que están en juego para la configuración de su trama; la gestualidad fluida en el dibujo de las letras, valor del trazo dado por el gesto y la herramienta, caja base, ascendentes/descendentes, eje que configura la trama, interlineado, y otras consideraciones que “afectan” a luz/sombra y el contraste de un párrafo y otro.

Es así como el valor de la geometría en su sentido de ver en relación se extrapola en todas las dimensiones de este proyecto, desde el cuerpo mismo de la edición y sus condiciones estructurales en torno al espacio de la doble página, hasta el sentido de mostrar la experiencia de estudio teniendo como contenido el encuentro de citas, conceptos relacionado, reflexiones extraídas y la experiencia y exploración desarrolladas en las grafías:


Y uno puede pensar el círculo de las quintas como una taxonomía geométrica del sonido:
un sistema para explicar, como lo hizo Linnaeus, no acerca de que son las cosas y si como las cosas están relacionadas. Eso es todo lo que trata la geometría: relación.
(R. Bringhurst, Geometría Espiritual)


Presentación de Proyectos

  • Formato de Entrega: Casiopea.
    • Crear nuevo Proyecto como "Nombre del Alumno" - Proyecto Final Ciclo 2 - Taller de Hacer Visible"
  • Palabras Clave: geometria (cuidado de escribirlo tal cual)
  • Foto de portada: Lectura de una grafía desde su geometría (obligatorio)
  • Límite de Entrega: Jueves 8 de Julio, hasta las 14.00.
  • Herramientas: Cámara (fotos y videos), escaner, sladeshare.


Ciclo 3: Proyecto Final

Planificación Proyecto Final

Semana 0 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Jueves 10 de Junio Lunes 16 de Junio - Jueves 17 de Junio Lunes 21 de Junio - Jueves 24 de Junio Martes 29 de Junio - Jueves 01 de Julio Martes 06 de Julio - Jueves 08 de Julio
Introducción al Proyecto Desarrollo del argumento (lectura y observación) Desarrollo del argumento (lectura y observación)
Producción y presentación de originales
Producción y presentación de originales Examen

Etapa 1. Acceder una y otra vez desde la comprensión de una estructura

07 de Junio - 21 de Junio

Observar sería entonces esa actividad del espíritu (y del cuerpo) que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad.

[...] Bien, de esto se trata la Observación: de ver cómo por primera vez.

(F. Cruz, Sobre la Observación)



A través de las palabras de Fabio Cruz “acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad”, tomamos el carácter insondable de la observación para profundizar en la lectura de la experiencia realizada en el proyecto del ciclo 2 correspondiente a el colofón de estudio; una sección que buscó profundizar y mostrar los detalles y reflexiones detrás de cada decisión realizada en la edición. La manera de volver a leer/observar a través de la itemización de los conceptos, decisiones y acciones del proyecto pasado, encaminó el carácter recopilatorio de este ciclo en recoger todas las relaciones encontradas o practicadas en las diferentes etapas del desarrollo del Taller. Desde las experiencias recogidas de las lecturas -F. Cruz, L. Pirandello, E. Grassi, 3 Epígrafes y R. Bringhurst-, hasta las experiencias de observación y exploración profundizadas -Cuerpo/Mueble, Artificios Arrugado/Plegado, Ventana, Artefactos Luz, Estructura Árbol- se elaboró un un índice Ilustrado como respuesta a la necesidad de diseñar una estructura para conducir un relato por la vía de conectar los diferentes hallazgos recogidos del texto y de la experiencia con las monocopias.

Es necesario haber descubierto una cierta estructura ordenadora en esa infinidad de connotaciones. Esta estructura es algo que en alguna medida está ahí, pero oculta; y yo debo descubrirla. Dicho de otra manera, yo le impongo una estructura a aquello que estoy mirando. Se trata de un acto profundamente asertivo y poético. Se trata de un hecho constructivo e inédito.
(F. Cruz, Sobre la Observación)



Para quienes los conocen y los aman, los libros son reconocibles, como lo son los bosques y las ciudades, por su estructura (ramificación y reorganización), su complejidad (enorme) y su tamaño (lo suficientemente grande como para perderse). Un libro suele ser algo que podemos llevar en una mano, pero si es un libro de verdad también es más grande que nosotros: una ciudad o bosque de palabras que pueden alimentarnos, tragarnos y transformarnos. Un libro no es un catálogo o una lista; tiene que tener más sentido que eso. No es una pila de leña, sino un árbol: una estructura ramificada, con hojas y con flores, que se despliega en la mente, donde puede encontrar el espacio que necesita.
(R. Bringhurst, Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar)



Durante el taller hemos desarrollado varias maneras de trabajo para encarar el pensamiento geométrico como un elemento crucial en el espacio gráfico, en el contexto de que la palabra geometría está íntimamente vinculada a la palabra relación. En este proyecto final esa articulación entre geometría y relación se torna operativa al extraer la palabra estructura de la imagen del árbol en el segundo texto de Bringhurst “Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar” , el cual a grosso modo aborda de manera extendida el rol del diseñador en la disposición de activar la vitalidad del libro, considerando la estructura como el eje tonal que permite que las páginas giren y fluyan en pos de la experiencia de quien lee su contenido.

Teniendo esto como referencia, nos introducimos al campo de observación de la imagen del árbol y la composición de sus partes bajo la comprensión de que el requerimiento del diseño de una estructura no consiste solamente en crear un régimen para que cada cosa tenga su lugar, su tamaño y su valor dentro de la página doble. En nuestro caso se trata de responder a un requerimiento general para que fluya una conversación, el cual considera que una estructura debe definir el orden, la distribución y la articulación entre las partes de un cuerpo.

Al momento de definir el texto que enriquece la estructura realizada en el índice ilustrado, propiciada por encuentros de autores a través de citas y reflexiones acerca de sus experiencias de observación y lectura, era necesario profundizar el otro lado de nuestro estudio, correspondiente a la exploración del fenómeno del contraste a través de croquis del natural y una experimentación con el sistema de monocopias, a fin de expandir la idea de una paleta gráfica suficientemente contrastada, en base a hallazgos provocados mediante la versatilidad del trabajo de la tinta con las manos.

Manteniendo el carácter recopilatorio del taller, el ejercicio fue análogo al índice ilustrado, recogiendo de experiencias pasadas nuevas lecturas que permitan expandir las posibilidades de las técnicas abordadas -principalmente la de Dan Tirels y Punta seca-, hacia un nivel de avance donde la caracterización de los elementos gráficos y la elaboración del contraste con la escala de grises esté en correspondencia con el contraste geométrico.

Es aquí cuando este sentido de "acceder, una y otra vez" y el carácter de seguir avanzando y empujando la exploración del dibujo en las grafías, nos encamina a retomar de experiencias pasadas el artificio editorial de las series -5 series compuestas por 5 grafías- como una manera de evidenciar la comprensión del proceso experimental exploratorio del dibujo y su relación con la actitud “ingenio/fantasía” en el proceso de las monocopias.

Las siguientes son algunas de las afirmaciones fundamentales de Vico en este contexto: «El ingenio penetra y conecta, en una relación común [...] cosas que al hombre común le parecen extraordinariamente fragmentarias y dispares». Mediante este vínculo, «las cosas se muestran conectadas relacionadas».
(E. Grassi, Vico y el Humanismo)



Proyecto final. ¿Por qué el libro tiene páginas y por qué estas deben girar?


Leer es siempre un acto imaginativo: completar pistas, una especie de conversación. Los libros, a su manera silenciosa, tienen que escuchar, no solo hablar. Si un texto puede decirnos algo, y si podemos leer el texto, cualquier versión legible servirá. Pero un libro que puede arrojarte al otro lado de la habitación es un libro que debe ser tratado con cierto respeto.
(R. Bringhurst, Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar)



Pero el libro en el que se imprime esa forma de letra tiene que seguir escuchando para ser leído. Por eso el libro tiene que abrirse y las páginas tienen que fluir, como un río salpicado de luces: como la voz de un mundo donde las cosas siguen creciendo, donde todavía viven las criaturas.
(R. Bringhurst, Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar)



La premisa más general del caso de estudio que nos hemos dado es la reflexión abierta por el enunciado observar es como leer. De ello surge que los textos conforman un espacio donde solo podemos captar un sentido como consecuencia de nuestra propia actitud de buscar o encontrar similitudes y contrastes.

Bajo este sentido la idea de series como elemento estructurador apoyada en la idea de la comparación y la distinción, busca responder a la pregunta que titula este proyecto ¿Porque las páginas deben girar?, en base a la comprensión de las relaciones de contraste elaboradas a través de la proposición de series que vinculan el "cada vez" un sistema de páginas dobles y la continuidad del total estructurada en el índice -propuesto para vincular textos grafías y márgenes-, con la iniciativa de mostrar las relaciones que vienen de la experiencia de leer.

El diseño de libros tiene sentido porque da forma visible a esas realidades invisibles. El diseñador del libro es un intérprete, dibujando significado en la superficie donde su forma puede ser revelada. Sin embargo, eso no es todo lo que hace un diseñador de libros. La página impresa es una superficie donde las cosas dentro del libro y las cosas fuera de él se cruzan e interactúan entre sí. El diseñador del libro se ocupa de ambos, revelando en el proceso algo sobre el texto que ha sido escrito y algo sobre las condiciones en las que se puede leer.
(R. Bringhurst, Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar)

Siguiendo la idea de estructura en el sentido del pensamiento geométrico, el proyecto finaliza con la proposición de las relaciones espaciales que activan la correspondencia entre los elementos blancos y negros de la página, vinculadas con la experiencia de la exploraciones de los elementos gráficos de las grafías desde sus cualidades luminosas. Esto verifica la comprensión del principio del "ver todo en relación"; en el sentido de poner en práctica la sensibilidad frente a el espacio de la página doble, en donde a través del cuidado de la forma y valor de los márgenes, la profundidad de las grafías y dedicación caligráfica, la propuesta es capaz de encontrar su propia flexibilidad en el fluir de las páginas, para motivar al lector en seguir en la tensión de la lectura. Así pasamos de ver en relación, al leer una multiplicidad de vínculos conformando un eje tonal común desde la intimidad del texto a las variaciones en la serie de grafías.

La premisa "observar es cómo leer" que nos hemos encontrado en medio de nuestras experiencias de leer y dibujar en este Taller, sigue siendo y ojalá de forma permanente una orientación desafiante y fructífera de responder cada vez que nos enfrentamos al espacio gráfico de la lectura a fin de comprender sus correspondencias. Esta palabra correspondencia sigue el sentido de una conversación o diálogo que hay que desplegar incesantemente.

Puedes recoger un libro, pero un libro también puede arrojarte al otro lado de la habitación... Los libros son cinéticos y como todas las fuerzas enormes, deben manejarse con cuidado. Pero necesitan ser manejados.
(Jeanette Winterson, en Porque los Libros tienen páginas y por qué estas deben girar)





Presentación de Proyectos

  • Formato de Entrega: Casiopea.
    • Crear nuevo Proyecto como "Nombre del Alumno" - Proyecto Final: "nombre el cual se titula su edición" - Taller de Hacer Visible"
  • Palabras Clave: estructura (cuidado de escribirlo tal cual)
  • Foto de portada: Portada de la edición (obligatorio)
  • Límite de Entrega: Jueves 8 de Julio, hasta las 14.00.
  • Herramientas: Cámara (fotos y videos), escaner, sladeshare.


Fuentes Bibliográficas abordadas en la experiencia de lectura

  1. Cruz, F. (2003). Sobre la Observación. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Viña del Mar.
  2. Cruz, A. (1959). Improvisación del Señor Alberto Cruz. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Viña del Mar.
  3. Pirandello, L. (1921). Seis personajes en busca de autor. Prologo.
  4. Grassi, E. (1999). Vico y el Humanismo. Capitulo IV: Sentido común, ingenio y fantasía.
  5. Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción.
  6. Iommi, G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura, UCV.
  7. Bringhurst, R. (2010). Geometría Espiritual: El libro como una obra de arte.
  8. Bringhurst, R. (2008). Why there are pages and why they must turn.