Taller del Habitar 2023

De Casiopea


Asignatura(s)Taller del Habitar
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
ProfesoresAlfred Thiers
Profesor(es) Ayudante(s)David Silva Bernales
EstudiantesDafne Pincheira Sepúlveda, Maria Jose Ardiles, Catalina Cabezas, Martina Elizondo Salazar, Sarai Farías Pincheira, Monserrat Romero, Juan Morales, Pedro Beltrán, Begoña Zamudio, Stephania Corrales Aravena, Vicente Hasbún, Salvador Calderón
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Descripción del taller

La materia del taller es el diseño en lo cotidiano y público de la ciudad. Un mobiliario que conforme un lugar al habitante en su vida pública, a partir de actos que definen la vida urbana y cotidiana de las personas, por ejemplo cuando realizan acciones de intercambio, conversación, ocio, juego y otras tantas que caben en los estadios de lo inmediato y lo mediato. El rango de las relaciones va desde la “banca de la plaza” para la contemplación y el descanso hasta la "plaza del ágora” donde ocurre o debería ocurrir el debate de las ideas de un pueblo. En concreto proponemos mobiliarios que reciban al cuerpo de las personas con una gestualidad particular, resaltando un modo de estar, comer, conversar etc., entre dos o más ciudadanos, generando dos distancias: una que media entre las personas y otra que media con el paisaje. Para lograr lo anterior es necesario que los objetos sean discretos, siempre disponibles, que inviten, que permitan y acojan, pero que además tiendan a desaparecer para que el acto propuesto, acontezca.

Dentro de los retazos urbanos existen espacios, recodos o rasgos que de alguna manera suponen una potencial conformación de lugar en el cual el diseñador crea una forma que vincula el espacio y el tiempo. Es algo del "espíritu del lugar" que se lee y piensa con la mínima intervención del lleno. Por lo tanto una materia esencial de este taller tiene relación con la observación de diseños naturales que tienden a lo orgánico y espacios vernáculos de la ciudad que han sido creados por el uso continuo de sus habitantes. Entonces, los proyectos del taller, proponen que la ciudad acoja a las personas en tránsito, para esto concebimos unos elementos que se pueden distribuir dentro de la ciudad a modo de equipamiento urbano. La concepción que hemos tratado en los proyectos es la de integración, generando estaciones discretas, realizadas con el mínimo de elementos y donde estos son una especie de clave que transforma el retazo en lugar. De esa forma, el protagonista del estudio es siempre el acto. A partir de él se proponen elementos de diseño que pueden variar desde una intervención gráfica hasta la confección de un objeto. En ambos casos, lo diseñado debe apropiarse de la ciudad, desde sus tramas, luces y texturas, a su escala y magnitud, entendiendo sus valores y generando un diálogo entre el objeto diseñado y el lugar que lo recibe.

Resultados de Aprendizaje

  • RA1: Comunica sus hallazgos mediante las tecnologías de información como herramientas del desarrollo académico y profesional
  • RA2: Observa la realidad mediante la herramienta del dibujo y anotación, como vía de originación formal y conceptual del proyecto
  • RA3: Establece relaciones a partir del análisis de sus propios hallazgos para la construcción del fundamento de diseño que da origen al Nombre Gestual
  • RA4: Propone un elemento de diseño coherente desde el fundamento a la forma para propiciar un gesto particular. Discriminando materiales.
  • RA5: Analiza obras escultóricas desde la asimetría, principio de wilson y continuidad para desvelar la esencia del asombro
  • RA6: Propone un trazado mediante una ley formal original, basado en el análisis teórico de obras para la generación de nuevos elementos
  • RA7: Construye un artefacto escultórico a escala 1:5 mediante la relación de unidades discretas en virtud de generar asombro
  • RA8: Integra las variables tratadas en el semestre para elaborar una propuesta de diseño coherente y original

Calendario

AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
S.1 S.2 S.3 S.4 S.5 S.6 S.7 S.8 S. 9 S. 10 S. 11 S. 12 S. 13 S. 14 s 15 s 16 s 17 S 18
07-13 14-20 21-27 28-03 04-10 11-17 18-24 25-01 02-08 09-15 16-22 23-29 30-05 06-12 13-19 20-26 27-03 04-10
inicio de clases/croquis de observación croquis y desarrollo de fundamento desarrollo de maqueta de propuesta FIN DE CICLO 1, INICIO CICLO 2: primera clase del módulo escultórico segunda y tercera clase del módulo escultórico cuarta clase del módulo escultórico quinta clase del módulo escultórico y FIN DE CICLO 2 Inicio de propuesta final Periodo sin Evaluaciones ni clases Periodo de Travesía Cierre de ciclo final

Estudiantes

Catalina Araneda Valderrama

Encargos y Tareas

Tarea 7

LAMINA DE RECTANGULOS CON FIGURAS

CamScanner 14-09-2023 08.36n 1.jpg

LÁMINA FINAL CICLO 1

Ciclo1 (1).jpeg
Ciclo1 (2).jpeg
Ciclo1 (3).jpeg

Tarea 4

LAMINA DE TRABAJO

""Primera sección lámina"": Se muestras diferentes croquis con sus observaciones del habitar el relajo del cuerpo en curvas.
PRTE 2.jpeg
""Segunda sección lámina"": Se muestras diferentes croquis con sus observaciones del habitar el relajo del cuerpo en curvas.
Parte4.jpeg
""Tercera sección lámina"" El relajo del cuerpo para encontrarse en reposo, busca la adaptabilidad de adoptar su cuerpo en diferentes tipos de trazos ya sean rectas o curvas donde los reciba para encontrarse en un reposo tranquilo.

Tarea 3

Tarea 2

1-Constatación: Un niño jugando arriba de las piedras de la costa. 2-Observación: Un niño parado en las piedras cerca de la costa con las manos en los bolsillos de su poleron mientras se encuentra en constante movimiento de un lado para otro con pequeños ruidos de las olas que chocan en las grandes rocas mientras las gaviotas graznan entre ellos con una luz que le llega a la persona por la espalda generándole sombra de frente.
1-Constatación: Un hombre paseando a su perro con ropa deportiva 2-Observación:Un hombre alto paseando a su perro en la calle donde le llega la luz de frente y de lado, generando sombra solo de su lado izquierdo, camina con pasos largos por su altura, no son ni tan rápidos ni tan cortos, mientras el perro camina rápido por sus patitas cortas, en el camino se pueden oír diferentes pasos y voces de personas transitando por la calle. Y no hay mucho movimiento de vehículo en aquel lugar.
1-Constatación: Persona caminando por la vereda cerca de la playa 2-Observación: Persona caminando, ¿de qué manera? De una tranquila y no apresurado, ¿la luz? Esta llega de costado y por la espalda, generando una sombra a su izquierda de forma delgada y alargada en el suelo, ¿el tránsito? Se encuentra mucho movimiento automovilístico seguidamente por la calle.
1-Constatación: Un grupo de mujeres caminando en un puente. 2-Observación: Un grupo de mujeres caminando de manera lenta y suave por puente donde les llega la luz por la espalda generando sus sombras delante de ellas, mientras transitan los autos de manera rápida en el puente, con diferentes ruidos de vehículos ya sean suaves o fuertes.
1-Constatación: Una familia caminando por las calle de viña admirando las vistas hacia el mar. 2-Observación: Tres personas con diferentes portes caminando de manera lenta y conversando entre sí, la luz les llega a las espaldas generando su sombra adelante de ellos, no se escucha mucho transito vehicular y tampoco las olas del mar, solo personas caminando y conversando entre si, y gaviotas graznar en los cielos.
1-Constatación: Una persona sentada en el cemento mientras mira su teléfono 2-Observación: Un hombre donde le llega la luz solo en la espalda ya qué hay mucha sombra, este se encuentra con una postura curva mientras está sentado arriba de un cemento, donde se ve que transitan los autos de manera lenta generando fila sin escándalo, se puede escuchar una pileta de fondo donde cae agua en ella generando un ruido de cascada mientras los pájaros cantan en los árboles.
1-Constatación: Personas caminando por las calles de viña cerca de la costa. 2-Observación: Tres personas caminando cerca de la costa, donde les llega la luz de frente y del lado izquierdo generando una sombra en el lado derecho de forma alargada y delgada, de fondo se pueden escuchar ladridos de perro y un poco de movimiento automovilístico con ruidos suaves, no se puede escuchar el choque de las olas con las piedras pero si las gaviotas grazcar por los cielos.
1-Constatación: Dos personas caminando por las calles de viña. 2-Observación: Dos personas caminando con pasos acelerados mientras hablan entre ellos, donde el sol les da a ambos por la espalda generando su sombra delante de ellos.
1-Constatación: Dos vendedores vendiendo accesorios en la costa 2-Observación: Dos personas cerca de la costa, uno se encuentra parado y de frente donde la luz le llega de espalda generando una sombra delante de él, el otro se encuentra sentado dando la espalda donde el sol le llega de frente generando una sombra detrás de él, el mar se encuentra tranquilo generando un choque de olas de manera suave en las piedras gigantes, mientras las gaviotas graznan entre sí.
1-Constatación: Un hombre apoyado en una piedra mientras observa su teléfono en la costa. 2-Observación: Una persona toda de negro apoyada en una piedra con la cabeza agachada, al lado de la costa mientras las olas chocan suavemente en ellas, mientras las gaviotas graznan entre sí, la luz le llega de espalda por lo cual genera una sombra de frente y un fuerte contraste en él.
1-Constatación: Dos adultos mayores sentados en una banca mientras conversan mutuamente. 2-Observación: Dos personas sentado en un banco, ¿cómo están sentados? Una bien derecha y otro encorvado, ambos con las piernas ni Yam abiertas poniendo sus manos entre medio, ¿la luz? La luz les llega por la espalda y no de frente, generando sombra al frente de ellos como una mancha gigante.
1-Constatación: Dos hombres esperando el verde del semáforo para poder cruzar 2-Observación: Dos personas paradas, ¿cómo están parados? Ambos se encuentran con movimientos muy tranquilos con una postura caída, ¿la luz? Esta luz a una persona le llega de espalda y a otro le llega de lado, ya que ambos se encuentran mirando a diferentes direcciones. No hay mucho movimiento de tránsito así que mucho ruido no se escucha en aquel lugar, solo ruido de gaviotas o pájaros a lo lejos.


Pedro Pablo Beltrán

Encargos y Tareas

Mejoras de la maqueta

Tarea 8

PPBS- proyección de la maqueta .jpg

Tarea 7

Lamina de cierre de ciclo

Tarea 5

Corrección

Tarea 4

Tarea 3

Correcciòn


Tarea 2

Observación:El concepto de la adaptación, el flujo de dos corrientes que interactúan, de fondo la reja, cuadrada junto a un árbol de ramas muy diversas. Y de frente una escena similar, el paso del tiempo sobre los cuerpos, uno curveado, otro recto, pero ambos de pie.
Observación:frente a estos escenarios denotamos la adaptación a través de lo irregular, son las construcciones las que se adaptan a la naturaleza.
Observación: A pesar de todo entrar dentro de los canones de lo simétrico, ocurren estos eventos donde un cuerpo rompe lo establecido causando la asimetría.
Observación: Las condiciones que genera el clima afectan el estado del techo de la casa, causando un quiebre en la simetría del techo. Nuevamente a pesar de esta no perfección, el habitar sigue.
Observación: Dos ejemplos de estructuras que permiten el habitar, por su lado lo natural, encargado de brindar sombra, por el otro el poste brindando la electricidad.
ObservaciÓn:La estructura en un terreno irregular, se ve contrastada por el deterioro de su al rededor, con una serie de formas irregulares
ObservaciÓn:Un movimiento simétrico frente a un terreno que rompe lo común
ObservaciÓn:La rotura de un techo rompe en cierta forma su función de proteger, pero a pesar de todo puede seguir parcialmente
ObservaciÓn:La rotura de lo artificial, el retorno, la recuperación del espacio por parte de lo natural se ve reflejado en el desnivel que crea en el suelo
ObservaciÓn:Aparición de lo imperfecto, un local que consta de pancartas y varios decorativos eclipsados por las escaleras y poste totalmente asimétricos.
ObservaciÓn:Un aspecto que resalta a primera vista es el estado de la parada de bus, a punto de colapsar, la forma en que sigue funcionando es una realidad pero no quita lo peligroso.
ObservaciÓn:Pese a su estado actual su función sigue vigente, poco estético pero útil igualmente



Horacio Arellano Maluk

Encargos y Tareas

Encargo Fin de Ciclo

left. right.

center. center. center.


Encargo 5

En un espacio abierto, se habita con un gesto de recogimiento en el cual el cuerpo se pliega sobre si mismo, esto sirve para separar la instancia abierta y generar un espacio íntimo.
El Gesto se compone de dos momentos, en el primero, el cuerpo adquiere una posiciòn de descanso apegado en un punto, mientras que en el segundo dobla su cuerpo desde arriba, plegando su cuerpo y realizando el Recogimiento.
TDH 3 Encargo 5 Horacio Arellano.jpeg


Encargo 4

ángulos que encierran al cuerpo en una posición que le hace llevar la mirada hacia arriba, permitiéndole fijarse en sus alrededores en lugar de fijarse en el horizonte.
el "apoyo" sobre una superficie que le permite permanecer de pie, con la inclinación que le hace retraer el cuerpo en un movimiento hacia adelante.
El asiento "acoge" al cuerpo en un ángulo agudo, lo cual hace que el cuerpo se recoja en si mismo y lo mantiene recto verticalmente.


El trazo tiene una curva pronunciada y una direccionalidad clara. Es una figura inclinada aprovechando su espacio en la totalidad de su extensión.
El trazo izquierdo se curva pero no adquiere una direccionalidad al estar apoyado. El trazo derecho tiene una direccionalidad, se aleja del cuerpo a su derecha.
La figura de la izquierda tiende a alejarse de la figura a su derecha. La figura de la derecha se encuentra establecida con dos apoyos, con una inclinación hacia adelante.

Encargo 3


Encargo 2

Vemos que en un ambiente público, las personas tienden a buscar una separación entre ellas, por lo que se necesita mayor amplitud, es decir, más distancia horizontal.
Vemos cómo en un ambiente más aislado y por lo tanto más íntimo, no se requiere tanta distancia entre dos cuerpos y por lo tanto el espacio requiere de menor distancia horizontal.
Observé que en un espacio público amplio, como es el caso de esta escalera, el cuerpo suele pegarse a los bordes de la distancia horizontal.
Vemos que en un espacio más amplio, y por lo tanto, más público, los bancos de la plaza no tienen distancia vertical, y se encuentran pegados al suelo.
Podemos notar que el espacio íntimo se distancia del espacio público hacia arriba, es decir, verticalmente.
Una distancia vertical separa a lo público de lo íntimo.
Observé que el habitar se extiende hacia arriba pero el habitar público se extiende horizontalmente.
Observé que la distancia que ocupa un cuerpo en un habitar íntimo es mayor que un espacio público.


María José Ardiles Cortés

Encargos y Tareas

Encargo 5

Extensión transitoria

A través de un encuentro con lo amplio y extenso, se presenta una continuidad y un desenvolvimiento en un entorno en constante tránsito, se establece un modo de habitar marcado por la detención y la tensión de los cuerpos.

Habitar en espacios públicos implica tanto una sensación de permanencia como de transición, Estos espacios albergan una variedad de situaciones y otras variables que suman a la dinámica del lugar. Se da apertura a una contención generada por el quiebre de la existente transición de un espacio exterior al interior a través de un espacio intermedio, en el cual existe una adaptación momentánea del cuerpo que logra por medio de adecuación generar una consistencia en su trayecto. dando así paso a una continuidad con sus respectivas pausas.

El cuerpo busca un momento de descanso y reposo, donde se desenvuelve y se inserta en el entorno, interactuando con otros individuos y respondiendo a los estímulos presentes en esa esfera compartida.

Extension Transitoria, Maria Jose Ardiles C. ciclo 1.jpegExtension Transitoria Maria Jose Ardiles, ciclo 1.jpegExtension Transitoria, Maria Jose Ardiles C, TALLER DEL HABITAR.jpeg


1.El cuerpo busca un momento de descanso y reposo, donde se desenvuelve y se inserta en el entorno, interactuando con otros individuos y respondiendo a los estímulos presentes en esa esfera compartida.


A través de un aparecer y desaparecer se crea una extensión que permite al cuerpo una instancia de reposo.
el despliegue de la unidad permite crear dos momentos en el cual se aprecia la extensión transitoria del cuerpo y permite por medio de aquella un reposo momentáneo.

¿Cómo el elemento contiene al cuerpo?

Extension Transitoria, Gestualidad del cuerpo, Maria Jose Ardiles Cortes.jpeg

Encargo 4

Extensión transitoria

A través de un encuentro con lo amplio y extenso, se presenta una continuidad y un desenvolvimiento en un entorno en constante tránsito, se establece un modo de habitar marcado por la detención y la tensión de los cuerpos.

Habitar en espacios públicos implica tanto una sensación de permanencia como de transición, Estos espacios albergan una variedad de situaciones y otras variables que suman a la dinámica del lugar. Se da apertura a una contención generada por el quiebre de la existente transición de un espacio exterior al interior a través de un espacio intermedio, en el cual existe una adaptación momentánea del cuerpo que logra por medio de adecuación generar una consistencia en su trayecto. dando así paso a una continuidad con sus respectivas pausas.

El cuerpo busca un momento de descanso y reposo, donde se desenvuelve y se inserta en el entorno, interactuando con otros individuos y respondiendo a los estímulos presentes en esa esfera compartida.

1. Ante una pausa los cuerpos descansan y buscan una estabilidad que los acoja y les brinde un sustento y apoyo durante su espera paulatina. 2. En base a los croquis realizados se recogen las posturas que los cuerpos tienden a realizar constantemente en ambiente publico en busca de un sustento que les permita descansar y realizar una pausa dinámica.



Trazos

  • Primer acercamiento
Maria Jose Ardiles C, Extensión transitoria.jpeg
Extensión transitoria, Trazos Maria Jose Ardiles.jpeg
Maria Jose Ardiles.Extensión transitoria.jpeg
Extensión transitoria, Maria Jose Ardiles Trazos.jpeg


Encargo 3

Transición dinámica en extensión

A través de un encuentro con lo amplio y extenso, se presenta una una continuidad en un entorno en tránsito.

Habitar en espacios públicos implica tanto una sensación de permanencia como de transición constante de lejano a lo próximo o viceversa. Estos espacios albergan una variedad de situaciones y otras variables que suman a la dinámica del lugar.

El cuerpo se desenvuelve en espacios extendidos de infinitas maneras, transita e interactúa por medio de una detención dinámica , se puede dar apertura a una contención generada por el quiebre de la existente transición de un espacio exterior al interior a través de un espacio intermedio, en el cual los cuerpos se desenvuelven y se adaptan a las particularidades del lugar por medio de una gestualidad extendida que le permite interactuar y desenvolverse en lo cotidiano. dado paso a la continuidad con sus respectivas pausas.

1.La extensión y la anchura del espacio permite a los cuerpos desplazarse con mayor libertad. 2.Los árboles actúan como una barrera natural entre la calle y la vereda generando una luz y sombra que envuelven al cuerpo.
transición del espacio exterior al interior a través de un espacio intermedio.
Los cuerpos en tránsito generan un recorrido constante el cual se ve interrumpido por el roce entre los individuos.
La escalera tiene la dualidad de que el cuerpo transite y a la vez repose durante la espera.



Croquis " Taller de amereida "

La amplitud del lugar permite un mayor desenvolvimiento a los cuerpos los cuales buscan por medio de las arenas una superficie de apoyo.
1.Las arenas acogen al cuerpo conteniéndolos y dándoles el apoyo necesario para su actuar.


Encargo 2

  • Croquis de observación de ¿como se habita un espacio en extensión?
1.La extensión y la anchura del espacio permite a los cuerpos desplazarse con mayor libertad. 2.Los árboles actúan como una barrera natural entre la calle y la vereda generando una luz y sombra que envuelven al cuerpo.
transición del espacio exterior al interior a través de un espacio intermedio.
Los cuerpos en tránsito generan un recorrido constante el cual se ve interrumpido por el roce entre los individuos. .
Flujo de personas concentradas en un mismo espacio genera una tensión producto a las diversas direcciones que cada individuo decide tomar.
La escalera tiene la dualidad de que el cuerpo transite y a la vez repose durante la espera.
La amplitud del espacio permite al cuerpo desplazarse libremente, la luz se proyecta directamente sobre el cuerpo produciendo luces y sombras.
Los cuerpos se desenvuelven en él transitan e interactúan en el espacio entre sí, adaptándose simultáneamente al entorno.
Los cuerpos se mantienen en reposo durante la espera, contenidos por la estructura.
Pausas y movimientos en sincronía, Los cuerpos se desplazan por el lugar sincrónicamente.
El cuerpo al encontrarse con un apoyo mayor se comprime manteniendo una cierta contención con el elemento
1.Lo cotidiano se hace presente. 2.desplazamiento paulatino de los cuerpos produce un roce prolongado.
Los cuerpos se adaptan al espacio a través de posturas adaptativas que le permiten descansar sus extremidades superiores.
Desplazamiento paulatino de los cuerpos en una sincronía prolongada.



Esperanza Barcia González

Encargos y Tareas

Tarea2

En un sector público diseñado con implementos de tránsito y descanso se aprecia que la mayoría de las personas se sitúa en los espacios verdes siendo el pasto y la sombra de los árboles más habitables en términos de relajación o recreación.
La gente se posiciona en sombras y planos para mayor comodidad corporal utilizando diferentes posiciones para extenderse dentro de un espacio.
Al compartir un espacio en común la gente se encuentra siempre a una distancia mínima y a pesar de compartir cierta cercanía cada uno se concentra en su actividad o en su par.
Los principales lugares de reunión son cercanos a los árboles.
Su posición agachada por su actividad de lectura.

Tarea3


Catalina Cabezas Bustos

Encargos y Tareas

Encargo 5

Foto prototipo final catalina cabezas 15.jpg
Foto prototipo final catalina cabezas 16.jpg
Foto prototipo final catalina cabezas 17.jpg
Foto prototipo final catalina cabezas 18.jpg

Encargo 4

Contención delimitada en el espacio

Contención producida dentro de un espacio, generado gracias a las distancias interpersonales. Las dimensiones del espacio y las delimitaciones que este tiene debido a los límites y formas construidas influyen en el surgimiento de la contención y como el cuerpo se adapta a este espacio y sus límites en conjunto con la extensión producida por éste. Las dimensiones del espacio influyen con la limitación y contención producida. El cuerpo al momento de interactuar con el espacio y con más personas se extiende de múltiples maneras, generando contención entre aquel espacio, de esta forma, estas contenciones producidas están en constante cambio ya que el cuerpo busca adecuarse al espacio que lo rodea buscando acomodarse alrededor y en conjunto a su entorno.


Encargo 3


Encargo 2

El espacio delimitado para descansar o estar es usado de manera versátil
Los objetos crean límites entre cada persona al existir algo de por medio, de esta forma se hace una separación
Pausa generada sobre los elementos, generando distancias y cercanías entre las personas
Espacio delimitado crea una forma más estructural al ser habitada
Movimientos acortados en un espacio contenido
El cuerpo se acomoda al espacio que posee, respetando el espacio personal
Detención del cuerpo por medio de una superficie
El cuerpo se acomoda al espacio que posee, aprovechando la versatilidad de sus límites
Extensión que contiene
Superficie otorga reposo a lo pasajeroright



Salvador Calderón Canales

Encargos y Tareas

Encargo 7

regtangulo dividido en formas circulares y triangulares
rectangulo dividido en formas circulares y otro en formas rectangulares
rectangulo dividido en formas triangulares y otro dividido en formas cuadradas

Tarea 4

Recibe al cuerpo con forma de dos v que afirman ambos brazos
Recibe al cuerpo con una forma donde se apoyan los codos y las dos manos juntas por la espalda
Recibe al cuerpo de forma que la espalda se apoya y los brazos se flectan y se posan

Tarea 3


Tarea 2

Su caminata es interrumpida por algo u alguien y para ese esperar indefinido, se pone a observar en permanencia hasta que ocurra lo que esta esperando
Persona se sube y usa una bicicleta estática en un extenso lugar dispuesto para múltiples actividades al aire libre
Después de comprar se aleja a algún lugar, sosteniendo con ambas manos su botella
Hombre se dirige a algún lugar, utilizando la extensión de la vereda, llevando dos bolsas llenas
Persona que junto a su perro salen a caminar, que para llegar a su desconocido destino cruzan la plaza
Persona se detiene, para tomar agua mientras pasea a su perro en la plaza
Grupo de personas de diferentes edades juegan con una pelota, en una cancha que habita una plaza
Persona reciclando, llevando en una bolsa sus botellas, echando de una en una las botellas en el punto verde
Persona con algún destino desconocido, avanza por la extensa vereda con su bandeja de huevo y una bolsa
Persona se aleja caminado por la vereda, con su carro de feria y una bolsa
Caballero se detiene un momento a observar algo que llamó su atención, en la extensión de la plaza
Persona de mayor edad se detiene y flecta una pierna para cruzar la calle
Una persona caminando por la mitad de la calle al lado de una plaza que se encuentra en tranquilidad, sin ningún sonido, mientas él se fuma un cigarro en tranquilidad


Dominique Carvajal González

Encargos y Tareas

Avance propuesta

Posterior a la corrección, se realizaron ajustes en las medidas de la maqueta, modificando así, la escala inicial. El prototipo expuesto aplica una escala 1:10, con su diseño simétrico, de igual manera, reformado, manteniendo la base inicial de la anterior tarea, del cual se quitaron algunos elementos.

Tarea8

En base a la anterior tarea, se trabajó en la propuesta del proyecto, que rescata los contenidos vistos en las clases, respecto a la unidad discreta en los elementos, la simetría y la asimetría, por ello, mediante el trabajo experimental en la realización de la maqueta en escala 1:8, se obtuvo como resultado un prototipo totalmente simétrico entre sus componentes, donde se pueden apreciar la aplicación de elementos, en su mayoría, cuadrados y triangulares, posteriormente para complementar, se llevó a cabo la lámina del dibujo lineal tridimensional en vista axonométrica (vista isométrica, escala 1:10).

Tarea7

Se realiza una serie de bocetos previamente, para potenciar ideas y probar distintos resultados. Posteriormente, se plantean los trabajos directamente en la lámina con tinta china mezclada con agua, de la cual se obtienen diferentes tonos grises azulados, éste pigmento fue aplicado con pinceles en 5 rectángulos, los cuales tenian diferentes contenidos; elementos cuadrados, elementos triangulares, elementos rectangulares, elementos circulares y finalmente, elementos mixtos.

Láminas de Cierre de Ciclo

Primera Lámina:Presentación de fundamento, expone la constante transformación de los espacios, moldeados por la inalterable actividad. El acto del caminar se destaca como un componente esencial, una acción repetitiva que genera movimiento y cambio continuo. Aquella ´´Ritmíca Persistencia de la sucesión´´ impulsa una sucesión de hechos que no tienen límites espaciales, ya que cada modificación influencia el entorno de manera ininterrumpida, exhibiendo a las presencias activas que habitan en la extensión. Al finalizar, se da a conocer los conceptos claves que potenciarían el funcionamiento del pilar y su estructura, integrando de manera sutil aquellos componentes que disponen el acto, puntos fundamentales en la evolución de aquel ´´recibir del cuerpo´´, los cuales son la ´´sutileza´´ y ´´el arrojo´´.
Segunda Lámina:Dibujo escala 1:3 del pilar con sus respectivas vistas ortogonales, las cuales exhiben la aparición de los componentes, de manera lateral, frontal y de planta.
Tercera Lámina:Pieza ´´Reposapié´´ con sus vistas ortogonales (lateral, frontal y planta),junto con su vista isométrica.


Tarea5

CORRECCIÓN FUNDAMENTO

LÁMINA DE TRABAJO: PROPUESTA PILAR

Primera Sección:Correcíón del fundamento, se relaciona la propuesta inicial de la sucesión con una caracterización, optando como nombre, ´´CADENCIOSA SUCESIÓN DEL ACTO´´, donde cadenciosa cumple el rol de presentar aquello que tiene ritmo o fluidez, una acción que tiende a tener un patrón.
Segunda Sección:En base al nuevo fundamento, se analiza el gesto establecido, el del caminar, donde se desfragmentaron los movimientos del acto. El énfasis de éstos se determina principalmente por, la inclinación hacia adelante como impulso, vaivén de brazos, mínimo balanceo de cadera y hombros, alternancia de las piernas, y pasos relativamente estables.
Tercera Sección:Tras analizar, los gestos del movimiento de caminar, se vinculan los términos trabajados, implementando la cadenciosa sucesión del caminar, en el pilar. La propuesta presenta elementos que se despliegan de diferentes formas, y determinan al cuerpo en una postura próxima a la del acto, contando con tres principales secciones, donde primeramente se ajusta la inclinacion hacia delante con dos piezas que sobresalen en la parte superior, las cuales acomodan cabeza y hombros, posteriormente, un componente que sostiene la mano izquierda, representando el balanceo habitual que se realiza al caminar, por último, un punto de apoyo para el pie izquierdo, simulando de manera desmesurada el movimiento de un paso. Aquellas partes se ocultan medianamente en el interior del pilar, aún visibles, no estorban la forma inicial del pilar, de manera abrupta.

MOMENTOS DEL PILAR

Pilar en sus dos momentos, los componentes se despliegan como primera ocasión, y en su segundo momento, medianamente se guardan por sus aberturas.


Tarea4

LÁMINA DE TRABAJO

Primera Sección Lámina: Correción de coherencia en fundamento, se realiza reflexión mediante cuestionamientos, que surgen al trabajar en profundidad con los cambios que se originan debido a los agentes de cambio que habitan el entorno.
Segunda Sección Lámina: Exposicion de posturas, gestos y movimientos que realizan los cuerpos en el sentido de habitar una extensión, busqueda de la relación de éstos con su entorno.
Tercera Sección Lámina: El espacio junto los cuerpos, se complementan, las personas realizan diferentes actividades e inconscientemente modifican el acto (espacio).
Cuarta Sección Lámina: Se determinan las posturas que se destinan en lapsos de espera, abarcando los tiempos de descanso o de pausas breves. Seleccionando el trazo que sostiene el cuerpo mediocremente erguido, el cual busca estabilidad en aquella detención.

Tarea3

Tarea2

El tren en estado de reposo no genera impacto dentro del espacio, su zona de actividad está pausada, creando una atmósfera tranquila, su presencia no es la misma que trae al llegar a un destino, cuando causa un movimiento y ruido intenso, su aparición es una continua transformación de ambientes.
Los autos se mueven lentamente, intentan avanzar, la belleza del campo se ve interrumpida por el tránsito vehicular, afectando la percepción del ambiente y el traslado habitual de los locales de la zona.
Es un puente para conectar espacios distintos, el exterior e interior, como lo público y lo privado, un ambiente doméstico con su zona de aire libre, junto con el comportamiento perezoso de un animal.
El cruce del umbral, puede llevar a un cambio de percepción de espacios, por el contraste de sus diferencias, una variación de ámbito entre el interior y su exterior.
Es una zona llena de movimiento, al entrar a la feria, se puede presenciar la brusca transición entre espacios, un ambiente ruidoso y activo, un lugar de interacción social.
Espacio lleno de flujo vehicular, un ciclo constante de ingresos y salidas que transforman momentáneamente el entorno.
Con el pasar de las horas, en un contexto de iluminación, durante el día, es un foco de brillo el lugar, mientras que en la noche se vuelve un sitio sombrío con poca luz, aun así, la extensión conserva su tranquilidad.
Punto de conexión para la movilidad de las personas, un punto de partida para disminuir distancias, un escenario de anticipación que cambia constantemente con la llegada de un bus, lugar que pasa de estar en calma a estar llena de actividad.
Sistema de transporte que permite el traslado de las personas, que genera una breve interacción con la extensión de la ciudad.
El vehículo genera un dinamismo en el ambiente ya que su presencia altera el escenario silencioso con el ruido de su desplazamiento.
Movimiento que implica un esfuerzo para llegar hasta el otro lado, actividad influida por un sistema de reglas de circulación.
Habitar que varía con el pasar de las horas y los contextos sociales, un lugar influenciado por las actividades diarias de la gente y el flujo constante del tránsito vehicular.


Stephania Corrales Aravena

Encargos y Tareas


Tarea 8

En base a la corrección se modifico el diseño en el cual ahora la gran mayoría de los listones ocupados van de manera diagonal logrando que según el movimiento de la luz cambia el grosor de la forma proyectada.
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 80.jpg

Tarea 7

En el marco rectangular se construyen dos diagonales las cuales logran formar 3 triángulos, en ellos se forman las horizontales que contienen una superficie curva, la cual tiene cortes de figuras que permite que al llegar la luz se proyecten y dependiendo la dirección de la luz es la proyección de estas.
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 78.jpg

Tarea 6

Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 50.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 70.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 73.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 74.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 75.jpg

Tarea 5

Este gesto las personas lo realizan para mostrar o apuntar las cosas que le llaman la atención, o también para poder mostrarle a otra persona lo que uno vio.
Para esta maqueta se utiliza de base un pilar confeccionado por 4 palos de 8x4mm unidos en la parte superior e inferior. Este pilar cuenta con un pedal el cual conecta con hilos los extremos de los palos que al quedar tensos se logran abrir hacia afuera. El pedal esta compuesto por dos trozos de madera de igual medida los dos son unidos con un trozo de cartón en el vértice, también cuenta con un resorte pequeño por la parte de abajo el cual permite que el pedal sea retráctil.
Con este movimiento se puede ver el mismo recorrido que logra hacer nuestro brazo al alejarse de nuestro cuerpo el cual es un recorrido curvo y al momento de regresar a su posición anterior logra continuar con el mismo recorrido anterior. Al tener el pedal muy cerca del suelo con solo una pequeña distancia de separación, se logra generar un pequeño escalón en el que la persona para poder presionarlo debe dar un paso. Logrando que se mantenga la rodilla flectada y sea como el gesto en el que la persona se va desplazando y logra detenerse un momento para llevar a cabo el gesto.
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 53.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 54.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 56.jpg
Taller del Habitar 2023 Stephania Corrales 55.jpg

Tarea 4

Este gesto las personas lo realizan no solo cuando les llama la atención algo si no también cuando desea mostrarlo. Con este trazo curvo se logra sostener el cuerpo manteniendo el brazo en alto y las piernas semi flectadas al mismo tiempo logrando a la vez mostrar el gesto.
Gesto realizado al momento de observar vitrinas o mostradores. El trazo del gesto se conforma por 3 diagonales que al momento de la persona acercarse logra mantener su cabeza y espalda inclinada.
Gesto producido al captar la atención hacia un lugar logrando gira la cabeza hacia un costado. Trazo logra ubicarse junto a la cabeza logrando que al acercarse se necesite girarla hacia un lado.
Gesto de señalo hacia un punto que capta la atención. Trazo con definiciones curvas logra posar el brazo en altura.

Tarea 3


Domo con personas junto al pasto. Las personas reposan en el pasto adentro del domo, el domo logra delimitar un espacio logrando reunir a las personas dentro.
Estructura grande de madera sobre la arena. Las personas toman nota de la clase sentados sobre la estructura de madera.

Tarea 2

Al ser un modulo ubicado al medio del pasillo con iluminación en su base logra captar la atención ya que los productos están a la vista en pequeños cubículos.
Al contar con un gran mostrador de productos y pantallas que muestran detalles de productos y pecios las personas pueden hacer más fácil su elección de compra.
Al ver los carteles por fuera del local de los productos que promocionan las personas se pueden informar sin necesidad de entrar.
Gracias a sus ventanales es posible apreciar su gran cantidad de productos y al tener estacionamiento en la entrada es posible realizar una compra rápida.
Al tener una gran vitrina con iluminación logra llamar la atención de sus clientes para adquirir sus productos.
Al ser una vitrina con poca luz pero muchos productos juntos logran apreciarlos todos de una vez.
Esta repisa al ser visible desde el exterior del local logra atraer a más personas que transitan por afuera.
Al ser un local amplio varias personas pueden acercarse al mostrador a ver los alimentos que se exhiben.
Al tener un gran cartel que nombra los productos que se ofrecen es más fácil para las personas encontrar lo que desean en las conservadoras.
Las personas utilizan estas sillas y mesas para consumir los productos que adquieren en los locales y también pueden distraerse al mirar hacia la calle por los ventanales.
Al ser una tienda con un gran ventanal muy iluminado y colorido logra atraer a las personas para apreciar los productos expuestos en las repisas.
Los clientes pueden ser atendidos de forma simultanea por los trabajadores.



Martina Elizondo Salazar

Encargos y Tareas

Encargo 5

Extensión prolongada en detención

El proceso de descanso comienza con un período en el que el cuerpo abandona gradualmente su estado de actividad y entra en un estado de búsqueda de comodidad. Los movimientos que emergen en esta etapa una respuesta consciente y natural a la necesidad de encontrar la posición óptima que permitirá al cuerpo relajarse por completo.

A medida que el cuerpo encuentra esta posición de comodidad requerida, la siguiente fase se desarrolla con una "extensión" que trasciende los límites físicos. El cuerpo, al liberarse de la tensión acumulada, se expande en el espacio circundante, abarcando su entorno como si estuviera abrazando la comodidad misma. durante esta extensión se produce una detención en la que movimientos lentamente generados interrumpen esta prolongación del cuerpo, generando un quiebre en el espacio y el ambiente generado.


T5martinaelizondoi3.jpg
T5martinaelizondoim2.jpg
T5martinaelizondo.i1.jpg



Encargo 4

Prolongación continua

Durante el período de descanso, el cuerpo se entrega a una serie de gestos que reflejan su adaptación al entorno. La comodidad y versatilidad de los espacios de reposo permiten al cuerpo fusionarse de manera fluida con el ambiente de relajación, sin que existan restricciones que lo repriman.

En este contexto, se crea una reciprocidad entre el cuerpo y el lugar: el espacio se convierte en el anfitrión que acoge al cuerpo, permitiendo su integración de manera congruente con sus necesidades únicas y sin barreras aparentes.

Esta interacción transformadora revela que no solo se vive en un cuerpo, sino que también se expande y se manifiesta a través de la interacción con el entorno que nos rodea.


T4MartinaelizondoTh.jpg
T4martinaelizondo2th.jpg
T4martinaelizondo3Th.jpg
T4martinaelizondo4th.jpg

Encargo 3

Encargo 2

Los cuerpos relalizan el acto de descansar a lo largo de superficies construidas con otras finalidades
T2thmartinae.s2.jpg
Los cuerpos se incorporan en este objeto, usandolo a libremente a sus neccesidades requeridas
Eligen un calle con menos exposición luminica durante su trayecto
El flujo y rapidez de los individuos reduce al tener grupos obstruyendo el paso
La baranda proporciona un asiento improvisado para el acto de descansar el cuerpo, los individuos toman posturas erguida ante la estructura
Ocupan espacios libremente para posicionarse y obstruir el paso de los demas transeuntes
la espera la hacen desde un fragmento donde abunda la sombra para que el acto sea más ameno
Transitan a lo largo, de manera que se crea un dedorden por las direcciones que toman
Por lo general ocupan lugares más visibles para dedicarse al comercio para asi, poder llegar a más gente
ocupa libremente la baranda y carga todo su peso en ella para el reposo de su cuerpo


Sarai Farías Pincheira

Encargos y Tareas

Encargo 5

Prototipo escala 1:5

Apertura de la estructura, se constituye por dos piezas que salen lateralmente a la altura de los brazos y una pieza central, que se extiende frontalmente para recibir al cuerpo.
Representación de la "Suspensión transitoria" de un cuerpo.
Representación Proporción cuerpo y objeto.
Vista frontal de la estructura.

Encargo 4

Suspensión Transitoria en detención

Esquema habitado Detención Transitoria.
Quiebre de la horizontal según los puntos de flexión del cuerpo.
Trazo curvo en niveles, permite sentarse y apoyarse.
Trazo que permite adaptar un estado distendido y relajado.
'
Trazo que contiene y permite mayor capacidad.

"Zona más baja y plana prolonga el tiempo de descanso mientras que la zona más alta se utiliza momentáneamente debido a que por su altura es menos accesible."
"Contorno redondeado en altura, contiene mayor cantidad de cuerpos al rodearlos y servir como superficie para descansar."
"La altura mínima desde de el suelo en un espacio permite que aparezcan límites."
"Debido a su altura el cuerpo solo reposa de pie, extendiéndose sobre la superficie para encontrar apoyo."

Encargo 3

Detención Transitoria


Espacio que pasa de una horizontal a un plano en relieve mediante la aparición de superficies, que se extienden por el espacio verticalmente creando nuevas alturas y horizontes, influyendo en el ritmo dinámico del avanzar, permitiendo que estos volúmenes dimensionales que aparecen generen momentos de reposo que rompen con esta continuidad.

Creando ocasiones de encuentro que se vinculan con el espacio y con el otro, al establecer contornos que contienen y sostienen.

Por medio de estos volúmenes se generan límites, que permiten pasar de un momento activo a un estado de inercia temporal, que se prolonga según la forma del cuerpo que lo recibe. Donde, aquellas formas que se extienden horizontalmente contribuyen a la permanencia de los cuerpos al abarcar mayor capacidad en su extensión.

Estos momentos de quiebre, generan pausas que permiten la detención en lo que los rodea, favoreciendo a que el ojo abarque estos horizontes desde distintas perspectivas, al existir estas diferencias de alturas.

Estas formas, distinguen espacios a través de nuevas dimensiones, sirviendo como divisores entre un ambiente y otro dentro del mismo espacio. Modificando su manera de estar, al interrumpir la homogeneidad de un espacio mediante las inclinaciones y niveles de un plano.

PDF


Encargo 2

  • Croquis observación del habitar en la extensión
"Zona más baja y plana prolonga el tiempo de descanso mientras que la zona más alta se utiliza momentáneamente debido a que por su altura es menos accesible."
"Contorno redondeado en altura, contiene mayor cantidad de cuerpos al rodearlos y servir como superficie para descansar."

"A mayor distancia entre escalones el cuerpo disminuye su flexión."
"Superficie horizontal y en altura permite adoptar una posición distendida debido a su leve inclinación."

"Superficie irregular que desciende, permitiendo que el cuerpo mantenga su atención en el suelo, adoptando cierta inclinación."
"La altura mínima desde de el suelo en un espacio permite que aparezcan límites."

"Zona escalonada en altura, requiere mayor detención al descender por lo que se utiliza un punto de apoyo horizontal para mayor estabilidad."
"Superficie angosta y alta aporta mayor estabilidad al no recibir completamente al cuerpo, manteniéndose por poco tiempo en estado de reposo."

"Superficie que permite mayor capacidad, al extenderse horizontalmente, aportando soporte al estar a cierta altura."
"Debido a su altura el cuerpo solo reposa de pie, extendiéndose sobre la superficie para encontrar apoyo."

"Superficie plana que se extiende verticalmente otorgando soporte al abarcar una mayor superficie.
"Altura en declive extendida horizontalmente, permite que ambos extremos del cuerpo se unan al haber una tensión que empuja hacia abajo."


Angela Figueroa Figueroa

Encargos y Tareas
En esta lámina se busca construir una estructura que presente una forma que capture el flujo discontinuo. El cuerpo se posa en detención para apreciar el entorno. El primer trazo se toma literal mente como una extensión que sigue un flujo
Al construir dos estructuras se puede mantener un equilibrio. Además permite la apertura al diálogo de lo cuerpos posados. Se presenta el flujo de fuerzas que ejerce el cuerpo en la estructura


Vicente Hasbún Gonzalez

Encargos y Tareas

Encargo 8 (Segunda iteración)

Maqueta a escala 1:10 y última iteración de la propuesta. Las unidades discretas son rombos, compuestos originalmente de triángulos en simetría, y se les agregó otros elementos. Sirven como puntos grandes de luz, que contrastan con las diversas líneas que componen la propuesta, que ofrecen puntos de luz más delgados y largos.
Dibujo a escala 1:10 de la propuesta final.
Maqueta provisoria de la propuesta, realizada así para tener una visión general del trabajo a escala y exponer una suerte de propuesta, la cual posteriormente estuvo sujeta a cambios.

Encargo 8

Se presenta la vista de la pieza principal de la cual se compone la franja de 3x1 metros a escala en la lámina. Sin embargo, la franja como tal presenta algunos errores, como el hecho de que varias piezas no tienen alguna forma de unión, anclaje o suspensión.
En esta sección se trabajan algunos rasgos generales de la propuesta, considerando las características de la franja.
En esta sección se trabaja y da forma final a la unidad discreta.
En esta sección se barajean algunas posibilidades y se hacen cálculos a escala respecto de las piezas que constituirán la franja.
En esta sección se trabaja en la vista axonométrica de la unidad discreta, tomando la perspectiva isométrica.

Encargo 7

Vista general de la lámina. En ella se encuentran cinco rectángulos, cada uno con distintas dimensiones, incorporando éstas elementos triangulares, rectangulares, circulares, cuadrados, y uno mixto.
Elementos triangulares y rectangulares.
Elementos mixtos.
Elementos circulares y cuadrados.

Encargo 6: Fin del Ciclo 1

Registro fotográfico

Asiento
Soporte de brazo
Vista general del pilar y la propuesta
Vista frontal del pilar
Vista superior del pilar
El asiento escondido en el pilar
El soporte escondido en el pilar

3 láminas

Lámina N° 1 - Fundamento y dibujos de la propuesta del pilar

Lámina que incorpora título ("La ruptura de la frontalidad"), el cuerpo de texto, un dibujo del pilar y un cuerpo en proporción, más dibujos y fotografías.

Fundamento

El elemento invita a un modo de sentarse, gracias a la incorporación de dos piezas principales en el pilar: un asiento y un soporte para el brazo. ¿Cómo el elemento recibe al cuerpo? Generalmente un asiento recibe al cuerpo de frente. El asiento de la propuesta rompe eso, pues su forma no apela hacia una frontalidad, sino que dentro de su espacio estará orientada hacia un giro.

El soporte de brazo se encuentra suspendido en el aire gracias a una cuerda y se esconde parcialmente dentro del pilar, quedando al descubierto el área principal de dicha pieza, donde el brazo del cuerpo se apoya. Aunque cumple su propósito, no apela a la sutileza del elemento. ¿Cómo distinguir ambos momentos, donde el elemento es sólo el pilar, otro donde el elemento sea algo más? El soporte se trata de un objeto general compuesto de dos piezas de madera y un trozo que las une. La solución frente a esta falta de sutileza contemplaría seguir escondiendo una parte de esta pieza pero más adentro del pilar, y ésta con la otra podrían estar unidas no por un trozo, sino entre sí, de modo que la totalidad de la pieza se puede esconder y el giro tendría más manipulación. Respecto del asiento, no se puede esconder su totalidad dentro del pilar, pero lo que sí se puede esconder es la pieza que permite al asiento sostenerse. Esta pieza originalmente logra entrar en el pilar, más queda una sección de ella al descubierto. Habría que implementar un giro en la pieza, y esto se lograría cortándola a la mitad, y colocando un trozo que una ambas, lo que permitiría este esconder dentro del pilar y al mismo tiempo una nueva forma de sostener el asiento.

Siguiendo con el asiento, otro cambio sería la implementación de una superficie, lo cual al mismo tiempo implica una reestructuración de las piezas que unen al asiento. La pieza que une las vigas de madera que conforman el asiento se invertirían, y se agregarían otras encima para luego colocar dicha superficie. En la parte de abajo del asiento no habría dificultad, pues la unión se mantendría pero desde arriba, y tampoco afectaría su propio soporte.

Lámina N° 2 - Vistas ortogonales del pilar

Vistas ortogonales lateral, frontal y de planta, a escala 1:3, del pilar y la propuesta.

Lámina N° 3 - Vistas ortogonales de una pieza proveniente de la propuesta

Vistas ortogonales, a escala 1:3, y vista isométrica de una pieza de la propuesta.

Encargo 5

Segunda corrección del fundamento

Lámina: Propuesta del pilar

Primera parte de la lámina.
Sección de la primera parte de la lámina donde va incluida el fundamento anterior, previamente subido a la wiki.
Archivo:Primera parte Lámina Pilar (Corrección) VHG.jpg
Reemplazar "frecuentar" por "frecuencia". ¿Cómo sacar la idea de ir? El modo -> Frecuencia. Al observar un espacio, ¿cuál es la frecuencia? Magnitudes y longitud de la frecuencia. ¿Cómo ver la frecuencia de un espacio que tenga que ver con el transitar y/o con el detenerse? La existencia de uno o más elementos que colocan al cuerpo en cierta frecuencia. Darle prioridad a la frecuencia que al encuentro.
Nuevo fundamento incorporado en la segunda parte de la lámina. El texto se encuentra subido en formado pdf en la wiki.
Propuesta del pilar. Acto de sentarse en una mesa, con el brazo extendido en la mesa y la pierna cruzada. Un modo de sentarse distinto al tradicional. Proporción inversa -> brazo derecho extendido, pierna izquierda cruzada encima de la otra. Como material base se utilizó cartón forrado. Las medidas de la maqueta: Palos de 47 cm de altura, de los cuales 12 cm estarán bajo una base. Los palos tienen 8 mm de largo y 4 mm de ancho. Se crearon palitos de 4x4 mm para unir a los palos grandes. Se hicieron 3 palos aparte, uno de 26 cm, el otro de 13 cm y uno de 10 cm, para crear la propuesta.
Los palitos tienen distinto tamaño para representar los gestos/posturas. La propuesta toma a la persona sentada, donde los palos representan los brazos y el asiento.
Partes de la maqueta.
Idea de la propuesta.

Encargo 4

Nuevo fundamento: El constante frecuentar

Nueva lámina - Fundamento y trazos

Vista general de la primera parte de la lámina, donde se encuentran el fundamento original, la corrección, y el nuevo fundamento.
Fundamento original, el cual fue anteriormente subido a la wiki e incorporado en la lámina como base para el nuevo fundamento.
Corrección del fundamento: Hay partes del fundamento que necesitan ser eliminadas: las personas, el comprar y vender, lo que suponen dichos espacios. No importan mucho los detalles, o qué acciones específicas. Espacio equivale a punto concurrido; punto de encuentro. ¿Cuáles son los elementos o cómo son, o cómo es el espacio que propicia el encuentro? ¿Cuáles son las variables? ¿Cómo es el modo de encontrarse? Un espacio, por el hecho de ser transitado, no implica ser un punto de encuentro. Un semáforo no equivale a un punto de encuentro, puesto que el espacio no permite dicha interacción.
Nuevo fundamento, con el nombre de "El constante frecuentar". Dicho texto se subido a la wiki en formado pdf.
Vista general de la segunda parte de la lámina. Gestos y movimientos. Dibujos basados en los croquis realizados previamente en el encargo de "¿Cómo habitamos la extensión?"
Vista general de la tercera parte de la lámina. Trazos. Serie de trazos realizados a partir de los dibujos anteriores. Los trazos están hechos con negro, mientras que los cuerpos están hechos con azul.
Vista general de la cuarta parte de la lámina. Continuación de los trazos.

Encargo 3

Primer fundamento: La extensión concurrida

Encargo 2

Matriz de observaciones - ¿Cómo habitamos la extensión?

Primera columna

Constatación: Hay carteles de publicidad, principalmente de café. Hay letreros con publicidad de helados, y un quitasol con la misma marca. Hay sillas y mesas en las afueras de un local, establecido en la esquina de una calle. A lo lejos se ven casas y un automóvil, dando a entender el tipo de sector en donde nos encontramos. Observación: Se trata de un lugar de descanso y de consumo. Las mesas y sillas, y el quitasol, están ubicados para que las personas puedan sentarse. El local está ubicado para la venta de productos, y se infiere puede ser café, bebestibles o alimentos, gracias a los carteles.
Constatación: Un letrero casero, compuesto de muchos avisos. Observación: Da a entender a cualquiera que lea los escritos que, en la dirección que se muestra, hay diversos objetos o servicios.
Constatación: Hay mesas y sillas instaladas en el lugar. Principalmente, cualquiera que transite por el lugar y quiera parar de caminar y reposar, usará las sillas. Observación: Nótese que al sentarse en una silla y apoyarse en una mesa, son diversas las situaciones que pueden ocurrir. Un señor está leyendo el diario y posee en la mesa una taza y un cenicero, ambos con humo. Otro se encuentra con una pierna encima de la otra, fumando y apoyando el brazo izquierdo en la pierna, extendido, y el otro brazo encima de su estómago, con su mano también apoyada en la pierna izquierda.
Constatación: Se trata de un local que en su exterior posee un cartel en el suelo y uno pegado en el borde de la entrada. En su interior se aprecia un auto y diversos objetos relacionados, como aquellos en el estante o algunos neumáticos. Observación: El local representa un punto de encuentro. Una persona conversa con el mecánico (eso se da a entender pues se están mirando frente a frente). No se sabe qué tipo de conversación están teniendo, pues son muchos los motivos por los que alguien recurriría al mecánico.
Constatación: El columpio se encuentra en una zona de tierra de la plaza, con algunos árboles de fondo, así como una banca, y cerca se aprecia un tobogán perteneciente a una zona de juegos. Observación: Una niña se mueve en el columpio mientras su madre observa apoyada en el barrote. Un columpio se mueve debido al viento. Un niño se encuentra sentado en el columpio sin moverse. Esto da a entender que el columpio es más que una estructura de juego, sino como un medio alternativo de reposo.
Constatación: Se trata de una simple banca, en la cual diversas personas toman asiento. Observación: El tomar asiento en una banca no es más que el inicio a un montón de posibilidades. Una persona observa su celular, apoyando una pierna arriba de la otra. Una persona apoya su mochila arriba de sus piernas y se encuentra tomando de una botella. Otras persona, abrigada, se encuentra comiendo, con su gran bolso apoyado a su lado.
Constatación: La plaza da una vista frontal y directa hacia la calle. La presencia de algunos árboles y palmeras y sectores de pasto y de tierra definidas dan vida a la plaza. Observación: El espacio facilita el encuentro entre personas y la realización de diversas actividades. Se trata de un lugar transitado, pues hay mucha presencia de personas y autos. Un hombre camina junto a su hija, la cual se muestra más "acelerada" que su padre pues se encuentra jugando con un peluche. Una señora pasea junto a su hija, la cual transita en la parte de tierra del suelo en bicicleta.
Constatación: Se trata de un restaurante, que posee tanto mesas y sillas afuera del local como adentro de éste. Está posicionado al frente de la calle, donde algunos vehículos como un auto y la moto del repartidor se estacionan. De fondo se ven unos edificios. Posee un quitasol en su exterior. Observación: Algunas personas se encuentran comiendo en las mesas de afuera. Se trata de un sector concurrido puesto que el restaurante es parte de un flujo constante de personas que pasean por el lugar.
Constatación: Dos personas están sentadas en una mesa. Hay platos y vasos. Uno está vestido de forma más formal que el otro. Observación: Los hombres se encuentran conversando, a pesar de tener sus elementos de comida ahí mismos. Mantienen la mirada, más los gestos muestran quién es el que está hablando, y quien el que escucha. La mesa sirve como punto de encuentro no solo para comer, sino para entablar algún tipo de conversación.
Constatación: Es un sector de locales unidos uno al lado de otro, que da a una pasarela en donde las personas pueden transitar y observar la variedad de tiendas. Además, hay una banca. Observación: El sector sirve para "vitrinear" y descansar, puesto que algunas personas reposan en la banca y observando las tiendas.
Constatación: Se trata de una heladería, ubicada en una esquina. Posee dos vitrinas donde se encuentran los helados. Hay algunas sillas y el propio suelo sirve de silla al tener subniveles. Observación: Es un lugar de encuentro, consumo y reposo. Las personas utilizan el suelo como un asiento alternativo. Las personas paradas esperan ser atendidas por los trabajadores, mientras observan los productos.
Constatación: Al lado de la heladería, otro complejo de tiendas unidas entre sí, con un camino subnivelado, algunos carteles, y en dirección hacia unas escaleras. Observación: La vista y tránsito se dan en este sector, pues hay locales a los cuales acudir o ver desde afuera. Las personas en la heladería hacen uso de la mesa para reposar, uno comiendo y el otro exclamando algo.
Constatación: Se trata de un local de alimentos (comida rápida), con mesas en su exterior y algunos quitasoles. Observación: Las personas sentadas mantienen conversaciones, a pesar de que las mesas pertenecen al local (no están comiendo). Una pareja sale del local con envases y comida en la mano, y una persona camina en dirección al local.

Segunda columna

Constatación: Hay carteles de publicidad, principalmente de café. Hay letreros con publicidad de helados, y un quitasol con la misma marca. Hay sillas y mesas en las afueras de un local, establecido en la esquina de una calle. A lo lejos se ven casas y un automóvil, dando a entender el tipo de sector en donde nos encontramos. Observación: Se trata de un lugar de descanso y de consumo. Las mesas y sillas, y el quitasol, están ubicados para que las personas puedan sentarse. El local está ubicado para la venta de productos, y se infiere puede ser café, bebestibles o alimentos, gracias a los carteles.
Constatación: La plaza da una vista frontal y directa hacia la calle. La presencia de algunos árboles y palmeras y sectores de pasto y de tierra definidas dan vida a la plaza. Observación: El espacio facilita el encuentro entre personas y la realización de diversas actividades. Se trata de un lugar transitado, pues hay mucha presencia de personas y autos. Un hombre camina junto a su hija, la cual se muestra más "acelerada" que su padre pues se encuentra jugando con un peluche. Una señora pasea junto a su hija, la cual transita en la parte de tierra del suelo en bicicleta.
Constatación: Se trata de un restaurante, que posee tanto mesas y sillas afuera del local como adentro de éste. Está posicionado al frente de la calle, donde algunos vehículos como un auto y la moto del repartidor se estacionan. De fondo se ven unos edificios. Posee un quitasol en su exterior. Observación: Algunas personas se encuentran comiendo en las mesas de afuera. Se trata de un sector concurrido puesto que el restaurante es parte de un flujo constante de personas que pasean por el lugar.
Constatación: Se trata de una heladería, ubicada en una esquina. Posee dos vitrinas donde se encuentran los helados. Hay algunas sillas y el propio suelo sirve de silla al tener subniveles. Observación: Es un lugar de encuentro, consumo y reposo. Las personas utilizan el suelo como un asiento alternativo. Las personas paradas esperan ser atendidas por los trabajadores, mientras observan los productos.

Tercera columna

Constatación: Se trata de un restaurante, que posee tanto mesas y sillas afuera del local como adentro de éste. Está posicionado al frente de la calle, donde algunos vehículos como un auto y la moto del repartidor se estacionan. De fondo se ven unos edificios. Posee un quitasol en su exterior. Observación: Algunas personas se encuentran comiendo en las mesas de afuera. Se trata de un sector concurrido puesto que el restaurante es parte de un flujo constante de personas que pasean por el lugar.


Juan Morales Gonzalez

Encargos y Tareas
Descripción
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 2.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 4.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 7.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 1.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 3.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 5.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 10.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 11.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 12.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 9.jpg
Croquis número 1 Mirado en relación taller del habitar 8.jpg

Tarea N°8

Prototipos N°1, 2 y 3 realizamos NO a escala

Prototipo N°1 NO a escala

 Prototipo.no.a.escalaN°1.jpg Prototipo.no.a.escalaN°1 sobrasN°3.jpg Prototipo.no.a.escalaN°1 sobrasN°2.jpg Prototipo.no.a.escalaN°1 sobrasN°1.jpg

Prototipo N°2 NO a escala

 Prototipo.no.a.escalaN°2.jpg  Prototipo.no.a.escalaN°2 sobrasN°3.jpg Prototipo.no.a.escalaN°2 sobrasN°2.jpg Prototipo.no.a.escalaN°2 sobrasN°1.jpg

Prototipo N°3 NO a escala

 Prototipo.no.a.escalaN°3.jpg Prototipo.no.a.escalaN°3 sobrasN°3.jpg Prototipo.no.a.escalaN°3 sobrasN°2.jpg Prototipo.no.a.escalaN°3 sobrasN°1.jpg

Grillas

 Grilla.divididaen.triangulos.jpg Grilla.trinagulos.rojos.verdes.ycuadrilatero.celeste.jpgGrilla.triangulos.rojos.jpg Grilla.triaangulo.verde.jpgGrilla.cuadrilaatero.celeste.jpg

Prototipo a escala N°1

 ProtitipoN°1.a.escala1a10.jpg ProtitipoN°1.a.escala1a10sombraN°1.jpg ProtitipoN°1.a.escala1a10sombraN°2.jpg ProtitipoN°1.a.escala1a10sombraN°3.jpg


Prototipo a escala N°2

 ProtitipoN°2.a.escala1a10.jpg ProtitipoN°2.a.escala1a10sombraN°1.jpg ProtitipoN°2.a.escala1a10sombraN°2.jpg ProtitipoN°2.a.escala1a10sombraN°3.jpg

Tarea N°9

GRILLAS

 Grillaceleste.n°2,prototipoentrega2.jpg Grillanaranja.n°2,prototipoentrega2.jpg Grillaroja.n°2,prototipoentrega2.jpg Grillaparaprototipar1.n°2,prototipoentrega2.jpg Grillaparaprototipar2.n°2,prototipoentrega2.jpg Grillaparaprototipar3.n°2,prototipoentrega2.jpg


PROTOTIPO

 Protitipo final sombra central.jpg Protitipo final sombra lateralderecha.jpg Protitipo final sombra lateralizquierda.jpg Prototipo.final.sombras.quereflejan.jpg


Tarea N°10 trabajo grupal


Karina Morales Padilla

Encargos y Tareas

Encargo 4

Cómo se adecuan las personas en la extención

Al Habitar la extensión nos encontramos con diferentes ejes dónde transitan las personas que interactúan de forma variada, según el contexto de dónde se encuentren, el espacio los acoge de tal manera que puedan interactuar reposando el cuerpo o con superficies que lo sostengan, los seres humanos se adecuan al entorno, el cuerpo toma posturas, gestos, que estos a su vez varían de acuerdo al entorno, el clima, el primer trazo sitúa la figura, el gesto comunica el como ocupan el espacio.

Los Hombros se encuentran alzados permitiendo que la mirada tenga vista panorámica del entorno su postura si bien es con la espalda recta sus piernas se posicionan flectadas ocasionando que su gesto se pueda contemplar al estar su cabeza alzada.
El sujeto realiza ejercicios y en cada abdominal su gesto se contrae.
La persona se encuentra posando para una fotografia, en la cual realiza un gesto de poner su mano en la cadera.
El anciano se sitúa en una banca acomodando su cuerpo para seguir con la lectura.
Las superficies para sentarse al estar en un nivel mayor del atura provocan que el hombre tenga que hacer una ligera curvatura en su espalda.
La luz hace que el joven tenga que acercar su telefono muy cerca de su rostro.
El metro acoge a sus pasajeros de manera que si no alcanzan asientos puedan sujetarse.
el sujeto camina con las manos en los bolsillos.
La joven se encuentra observando el atardecer, la arena recibe al cuerpo.
. El niño señala el camino de manera de indicación.
. La joven alza su brazo para ver sus mangas.
. La joven deja caer su cuerpo en la silla para poder tomar su café

Encargo 3

Lámina


Croquis Amereida

Croquis1karinaAmereida.jpg Croquis2karinaAmereida.jpg Croquis3karinaAmereida.jpg

Encargo 2

Existen lugares que marcan nuestro tránsito las calles están hechas para desplazarnos de manera segura ya que el pavimento tiene sus elevaciones para que la persona transite y su vez también está el espacio para que los autos se movilicen, esta calle en particular nos da una gran vista del mar.
Nuestra manera de transitar por la calles es variada por lo cual puedes caminar al lado de otra persona por la anchura la acera
Al movilizarnos podemos encontrar ciertas paradas que están compuestas por un techo, dónde se puede tomar la locomoción y sentarnos a descansar.
Las ferias habitualmente tienen un lugar que nos invita a recorrer las preocupándose de ofrecer al cliente sombras que nos protegen de la potente luz del sol.
los espacios se dividen de tal manera que sea fácil de transitar y ver los productos de las tiendas
Nuestro desplazamiento se ve interrumpido por los autos que transitan es por esto que los semáforos son esenciales en nuestro camino.
El centro comercial nos ofrece un lugar donde podemos consumir los productos el cual está ambientado para la comodidad del consumidor.
Los locales de comida rápida suelen tener logos para llamar la atención del público que no hace deternos y observar los productos que nos ofrecen.
El metro nos muestra que tan próximo está el tren para anticipar cuando podemos abordar y a su vez contiene bancas para poder hacer nuestra espera más amena.
Los espacios para transitar contemplan la vegetación de tal manera que no afecte nuestro camino
Las viviendas suelen tener plazas cercanas que están llenas de vegetación y senderos para movernos.
Las calles tiene sus sentidos dónde los vehículos puedan desplazarse evitando posibles accidentes


Dafne Pincheira Sepulveda

Encargos y Tareas

Tarea 2

COMO HABITAMOS LA EXTENSIÓN

Mientras en el entorno existe flujo, el cuerpo se mantiene casi inmóvil, los movimientos solo se centran en sus brazos y posición de las piernas, la postura se mantiene igual en todo momento


El árbol delimita de cierta forma el espacio, creando una interacción del cuerpo con la sombra que lo abraza y recibe


La superficie se torna a las necesidades de los cuerpos, dicho espacio no esta idealmente destinado para la actividad que se realiza, aun así estos de adaptan


El cuerpo se resguarda bajo un objeto inerte que lo contiene, una sombra se proyecta sobre este cobijándolo


La sombra que proyecta el árbol llama a los cuerpos a posicionarse bajo esta, el medio los envuelve


El entorno de alguna forma acoge al cuerpo del niño, un espacio desplegado dentro de una plaza, este reposa y acomoda su cuerpo sobre el


DPS-TH-7.jpg


DPS-TH-8.jpg


DPS-TH-9.jpg


DPS-TH-10.jpg



Tarea 3

ADAPTACIÓN ENVOLVENTE
El habitar en la extensión se entiende desde los planos, las superficies habitables que los cuerpos adaptan para sus necesidades. Dicho habitar es condicionado por el entorno, las dimensiones, las alturas y espacio en sí. Los cuerpos son envueltos por este espacio que ellos mismos van haciendo propio a partir de gestos, movimientos, posturas, etc. A partir de croquis enfocados a entornos de plaza y feria y en cómo estos se habitan se abstraer el gesto de adaptación envolvente, en donde las personas que ocupan el espacio se apropian de este, ajustándolo a sus necesidades sin necesariamente ser el lugar destinado a esa acción que desarrollan.

7


Tarea 4

HAB-DAF1.jpg
HAB-DAF2.jpg
HAB-DAF3.jpg

Tarea 5

PROTOTIPO1-DPS.jpg PROTOTIPO1.1-DPS.jpg PROTOTIPO1.3-DPS.jpg PROTOTIPO1.2-DPS.jpg

Tarea

SIMETRÍA1-DPS.jpg
SIMETRÍA2-DPS.jpg
SIMETRÍA3-DPS.jpg
SIMETRÍA4-DPS.jpg


Monserrat Romero Ríos

Encargos y Tareas

Lejanía en Suspensión Momentánea

Vista Lateral.
Vista Frontal.
Gesto 1 - MR - E5.jpg
Gesto 3 - MR - E5.jpg


Lejanía en Suspensión Momentánea

En espacios abiertos existe una relación entre altura, distancia y amplitud. La ubicación del cuerpo en altura genera una distancia respecto a otros cuerpos, objetos o el espacio en sí, lo que le permite observar su alrededor en amplitud.

La altura le proporciona al cuerpo una posición de lejanía respecto a lo que está visualizando, por lo que, le permite que su campo visual se amplíe. De esta manera, el individuo puede estar al tanto de lo que sucede en el espacio y mantenerse menos expuesto.

En relación a lo anterior, se propone un elemento con leve curvatura, que permite una mayor cercanía entre los cuerpos creando un ambiente propio en un espacio abierto, y que al mismo tiempo otorgue una posición de lejanía a estos cuerpos respecto al espacio que los rodea a través de la altura, dejándolos en suspensión.

Propuesta en trazos - MR 1.jpg
Propuesta en trazos - MR 2.jpg
Propuesta en trazos - MR 3.jpg


Extensión desde la lejanía

En espacios abiertos existe una relación entre altura, distancia y amplitud. Por un lado, la ubicación del cuerpo en altura genera una distancia respecto a otros cuerpos, objetos o el espacio en sí, lo que le permite observar su alrededor en amplitud.

Esta amplitud recibe al cuerpo y le permite desenvolverse y permanecer en el espacio mediante límites que le dan forma y ponen cierto orden, dirigiendo al cuerpo para que transite, un transitar que varía en velocidades y que suele ser interrumpido, más aún si se trata de lugares estrechos y/o entre multitud de personas.

Personas en la lejanía. La posición de los objetos pone límites y da forma al espacio.
Los individuos transitan con cierto orden y en ocasiones formando filas gracias a los caminos presentes en el lugar.
Dos personas sentadas. Se observa con frecuencia el uso de zonas que no están destinadas para dicha acción. Tales zonas son de mayor altura y lejanía logrando tener un mejor panorama de lo que sucede en el espacio.
La persona permanece sentada en una ubicación de mayor lejanía, por lo que puede observar en amplitud el lugar y su profundidad.
El cuerpo se ubica en altura logrando cierta distancia y espacio propio.

Encargo 2

La persona permanece sentada en una ubicación de mayor lejanía, por lo que puede observar en amplitud el lugar y su profundidad.
El cuerpo se ubica en altura logrando cierta distancia y espacio propio.
La ubicación de los cuerpos hacia un lado genera mayor espacio en el cual se puede transitar.
El paso de personas en objetos con ruedas interrumpe a quienes van caminando debido a la velocidad en la que van, provocando que los cuerpos se detengan o cambien de sentido.
Ante un elemento central, el cuerpo se desplaza de manera que lo rodea.
El cuerpo transita libremente en un vacío manteniendo su dirección.
Los individuos transitan con cierto orden y en ocasiones formando filas gracias a los caminos presentes en el lugar.
Uno de los cuerpos se gira sobre el asiento hacia la otra persona para tenerla de frente y una mayor cercanía.
Los cuerpos se concentran en la zona donde hay sombras y permanece, en las escaleras de mayor altura.
La persona se acerca a la baranda para apoyar un objeto sobre esta.
La amplitud y vacío del espacio permite que se generen grupos de personas.
Una pequeña superficie es utilizada en su longitud posicionando el cuerpo de distintas maneras.



Agustina Silva Campos

Encargos y Tareas

Tarea7

Círculos
Triángulos
Rectángulos
Cuadrados
Figuras agrupadas

Tarea4

Esbozos del caer y el transmitir
Esbozos de la Armonía entre lo que recoge y lo que comunica
El cuerpo en la Armoía entre lo que recoge y lo que comunica
El cuerpo en la Armoía entre lo que recoge y lo que comunica

Tarea3

Tarea2

Constatación:Persona sola en un restaurante permanece calada y observando su celular sin despegar la mirada, mientras observa, busca en su bolsa de tela. Observación:Sus acciones caen en los objetos. ¿O los objetos caen en sus acciones? El objeto recoge la soledad y se transforma en conexión. El objeto se transforma en persona. El objeto recoge su soledad y la hace interactuar.
Constatación:Una familia está sentada en la mesa sin hablar entre ellos, miran sus celulares. Observación:La familia se está en compañía física, pero al mismo tiempo se encuentran en solitario. Interactúan como en soledad. Interactúan con el objeto, el cuerpo se va al objeto. El habitar en conjunto también puede ser individual, estar con personas no significa habitar en conjunto.
Constatación:Dos personas discuten en la mesa. Observación:Sus acciones se dirigen a la persona del frente, la gestualidad se convierte en lenguaje, una acción de comunicación, una acción de interacción con el otro.
Constatación:Tres personas de avanzada edad conversan en la mesa luego de comer. Observación:La mesa es objeto de reunión, permite la interacción de las personas cara a cara a modo de descanso. La interacción no varía más que en el habla entre ellos.
Constatación:Grupo de adultos come mientras conversa. Observación:Aunque la comida esté presente el cuerpo interactúa hacia el otro. La comida sirve para escucharse. Las cosas reúnen.
Constatación:Tres niños miran sus celulares sentados en la mesa del restaurante mientras hablan entre sí. ObservaciónSe distancian a través dl objeto.
Constatación:Grupo de funcionarias de Jumbo dan a conocer ganadores de un concurso online. Ríen, aplauden y conversan entre ellas.
AgustinaSilvacroquisTH9.jpg


Begoña Zamudio Herrera

Encargos y Tareas

Tarea 5

Lámina

El gesto representado en el pilar es el de la reducción del cuerpo al circular por un espacio limitado. Se destaca la postura del torso, el alza de los hombros y el juntar de los brazos.
Primer movimiento: el primer momento es el prototipo como pilar. Tiene fragmentos unidos con tachuelas. Segundo movimiento: En el segundo momento se abren los fragmentos externos y luego se cierran, envolviendo el cuerpo. Detrás de los brazos hay unas manillas con las que la persona los puede mover.
¿Qué se intenta destacar? La reducción del cuerpo, el alza de los hombros y el recogimiento de los brazos. Estos gestos reducen la silueta del cuerpo, disminuyendo el espacio ocupado.
Construcción. El pilar principal está conformado por cuatro varillas de maqueta de 8 x 4 mm, unidas por dos segmentos de 4 x 4 mm con 20 mm de largo. Piezas: a) Estas piezas estás hechas con varillas 8 x 4 mm y están unidas a la base con tachuelas para permitir su movimiento. b) Estas piezas estás hechas con varillas 8 x 4 mm y están unidas a las piezas anteriores con tachuelas para permitir el movimiento. Estas son las piezas que reciben al cuerpo. Tienen manillas por detrás para permitir ser sostenidas. Las varillas más pequeñas funcionan con un tope que limita el movimiento. Las uniones están hechas con tachuelas creando una bisagra que logra el movimiento en un plano.

Prototipo

Primer momento
Segundo momento


Tarea 4

CamScanner 21-08-2023 00.31n 1.jpg
CamScanner 21-08-2023 00.31n 2.jpg
CamScanner 21-08-2023 00.31n 3.jpg
CamScanner 21-08-2023 00.31n 4.jpg



Tarea 3

Borrador 2


Borrador 1


Tarea 2

La verdulería, estando al costado de la vía, hace que el público transite por delante y vea los productos, y al mismo tiempo separa el espacio del vendedor y el comprador.
La gente camina por los puestos lenta y ordenadamente. Los puestos forman un obstáculo no físico ( ya que hay pequeños espacios entre cada puesto) que hace que la gente circulando rodee la plaza en vez de atravesarla
El árbol está rodeado de tierra que delimita su perímetro. La persona se sienta en el pasto al rededor del árbol pero no en la tierra, dejando distancia entre ella y el tronco del árbol.
Los niños juegan con la pelota exclusivamente en el pasto, a pesar de estar vacío el camino de tierra
La gente camina al rededor del vendedor y luego sigue caminando en línea recta a pesar de tener el espacio vacío, ya que es delimitado por los productos y el vendedor.
En la plaza hay caminos que delimitan por donde caminar, el cual está siguiendo la persona.
Se ven tres tránsitos distintos que son delimitados por la calle, la ciclovía y la vereda.
La gente sigue el camino de cemento en vez de caminar por el pasto.
El muro separa el tránsito peatonal de las rompeolas.
Las personas van rodeando el estacionamiento en vez de atravesarlo, a pesar de que es más rápido.
Las plantas están plantadas exclusivamente en el pasto, mientras que los caminos se utilizan para el tránsito.
La sombrilla delimita un espacio por el que los peatones no transitan.



Clase del jueves 21-09

El Principio de Wilson consiste en que la belleza se percibe al ver un 20 % de redundancia en una obra, redundancia entiéndese como la reiteración de un motivo con variaciones leves. La nueva propuesta de los estudiantes se hará a esca 1:10 tomando en cuenta la realidad material de los elementos a ocupar en su elaboración de tamaño real: uniones, cortes posición, etc. Y aplicarán el Principio de Wilson en sus propuestas, con la construcción de unidades discretas.

Clase del jueves 14-09

En la tercera clase del módulo escultórico se trata en profundidad la "Unidad Discreta" como un elemento fundacional y de análisis escultórico y pictórico. El encargo consiste en el desarrollo de una propuesta que dará sombra a un área externa del habitáculo, espacio de construcción e investigación construido por titulantes de diseño guiados por Alfred Tienes. Este elemento es una franja de 3 metros por 1 metro hecha con listones 4*1 pulgadas que será subdividida usando los principios de simetría y, asimetría, unidad discreta y otros tratados en el texto "Creatividad General" siendo una continuidad de la subdivisión con figuras geométricas del encargo anterior.

La entrega consiste en una maqueta a escala o un dibujo lineal tridimensional en vista axonométrica acompañado con láminas que den cuenta del trabajo de iteración de ideas.

Clase del lunes 11-09

En la segunda sesión del módulo escultorico, Jaime Reyes adentra al taller en el concepto de simetría, ritmo, lo fluido, el vacío y el a través en esculturas clásicas, renacentistas y modernas. El encargo de esa clase es subdividir un rectángulo de 24*30 cm usando triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos y variaciones de combinación de esas figuras, mínimo 1 propuesta por figura usada para dividir el rectángulo base.

Clase del jueves 07-09

Se introduce el trabajo escultórico de José Balcells, algunos corolarios de su proceder y de la tradición de traer la dimensión artística a las travesías por medio de estas. Se comparte el texto Creatividad General, escrito por Jaime Reyes y Alfred Thiers.

Archivo:Creatividad General. (Reyes-Thiers).pdf

Cierre Módulo 1 Taller del Habitar (Tarea6)

Fecha Entrega 07 de Septiembre, 8.30 hrs.


EJEMPLO:

  1. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Nombrar su Propuesta) / Nombre y Apellidos

Llenado de items del formulario:

  • Categoría:Tarea
  • Asignatura: Taller del Habitar
  • Cursos relacionados: Taller del Habitar 2023
  • Número: 01
  1. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar - Cobijo envolvente en detención / Dafne Pincheira Sepúlveda
  2. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Anti - Reflejo subconsciente en la dimensión del espacio) / Stephania Corrales Aravena
  3. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Dispersión en la detención) / Angela Figueroa
  4. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (El Recogimiento que Separa) / Horacio Arellano Maluk
  5. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (El reposo de movimientos leves) / Catalina Araneda Valderrama
  6. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Extensión prolongada en detención) / Martina Elizondo Salazar
  7. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (La armonía del extender que apoya) / Agustina Silva Campos
  8. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Nombrar su Propuesta) / Nombre y Apellidos
  9. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Observar en permanencia) / Salvador Calderón Canales
  10. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- (Paulatina adaptación del cuerpo) / Pedro Pablo Beltrán
  11. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Contención comprimida en tensión / Catalina Cabezas
  12. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Extensión transitoria / María José Ardiles Cortes
  13. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Imposición propia de límites en el espacio interactivo / Begoña Zamudio Herrera
  14. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- La ruptura de la frontalidad / Vicente Hasbún González
  15. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Lejanía en Suspensión / Monserrat Romero
  16. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Rítmico Curso de la Sucesión / Dominique Carvajal Gonzalez
  17. M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Suspensión en tensión transitoria/ Sarai Farías Pincheira

Clase del jueves 31-08-2023

Tras la prueba de pilares en Ciudad Abierta se entrega las instrucciones de las láminas finales del ciclo:

  • Medidas: 65 cm x 110 cm
  • Lámina 1 de fundamento compuesta por texto y dibujo: croquis redibujados, dibujos en proporción de la propuesta, como se usa, que ajustes tiene respecto a su versión física.
  • Lámina 2 de Dibujo escala 1:3 del pilar con vistas ortogonales lateral de planta y frontal, las que alcancen en la lámina, que muestre los momentos de aparición de la propuesta.
  • Lámina 3 de dibujo lineal planimétrico de una pieza en específico: vistas ortogonales lateral, frontal y de planta mínimo, de ser necesario para entender el objeto pueden añadirse vista posterior y/o lateral derecha/izquierda y planta superior/inferior; y una vista isométrica.

El dibujo lineal es hecho con líneas de tres grosores, acotados con medida real, recuerden consultar libros de dibujo técnico en la biblioteca para ver las normas de dibujo y como construir curvas.

Fecha de entrega: Lunes 4 de septiembre a las 9:35 colgada en la sala globo.

Clase del jueves 24-08-2023

Se corrigen las maquetas y se crean grupos de trabajo para trabajar en maquetas a escala 1:1 de los pilares, estos serán probados en Ciudad Abierta el día miércoles 30 de agosto.

Clase del lunes 21-08-2023

Los estudiantes exponen el proceso del desarrollo del trazo propuesto por cada uno en consonancia con sus observaciones, pasando a una actividad de dibujo en clase. Este es un insumo para la creación de una maqueta a escala 1:5, de un pilar de 2,35 metros que se acciona recibiendo al cuerpo.

Clase del jueves 17-08-2023

Cada estudiante expone sus fundamentos y nombres de gestos a partir de sus observaciones. La primera parte del encargo es en el corregir sus fundamentos a partir de las evaluaciones en clases. La segunda parte del encargo consiste en desarrollar en lámina(s) de trabajo un trazo que reciba un cuerpo o cuerpos, es una propuesta que trae o propicia el gesto nombrado. Para ello en la(s) lámina(s) de trabajo habrá texto, croquis e iteraciones del trazo, que debe salir de una vertical, este surgir se verá en clase.

Clase del lunes 14-08-2023

Se expone la salida de croquis donde cada estudiante se enfocó en la pregunta que levantó en el encargo anterior. Se reitera el ejercicio de registrar en ciudad abierta el habitar de una clase por medio del croquis en la lámina dada por el taller. Los estudiantes desarrollarán su fundamento a partir de sus observaciones como un ejercicio a la inversa para afinar la redacción, vocabulario y la mirada de estas, usando cualquier soporte digital que permita componer una lámina que conjugue texto y dibujo que será compartida en sus respectivos espacios en formato pdf.

Se les recomienda revisar los widgets descritos en ¨Cómo editar páginas" de la wiki Casiopea.

Clase del jueves 10-08-2023

Cada estudiante expuso tres observaciones de sus láminas que indagaban en la pregunta "¿Cómo se habita en la extensión?", sus exposiciones fueron registradas en sus bitácoras, generando una o más preguntas que surgen de las particularidades de su exploración que ahondarán en un nuevo encargo.

Se acordó la cantidad de croquis son 12 mínimo. Para afinar el componente de texto en las tareas de entrega el instrumento de matriz de observación, compuesta por tres columnas:

  • la primera con las observaciones transcritas al pie de la letra reordenadas según temas comunes
  • la segunda con 4 observaciones
  • la tercera columna con la observación del encargo

Esta nueva tarea se entrega en la wiki Casiopea, ordenando los croquis escaneados por relevancia de observaciones, teniéndolas escritas en su pie de página. Siguiendo el ejemplo:

Nombre de estudiante

Encargos y Tareas

Tarea2

instrucciones de fabricación de bitácoras de taller


Clase del lunes 07-08-2023

En la primera clase como taller se hizo la primera introducción a las herramientas de construcción con el taladro percutor, con su dibujo e identificación de partes y funciones. Siendo utilizado para la primera actividad de taller que fue el desmontaje de la exposición del taller del habitáculo.

Se entrega el primer encargo que consiste en dibujar ¿Cómo se habita en la extensión?. Los dibujos son realizados con tres planos de profundidad: lo más cercano, lo próximo, lo mediato y lo lejano. Los textos que complementan al dibujo son hechos con bolígrafo azul para las descripciones y constataciones; y con color negro los textos que generan preguntas, que responden a esas interrogantes, que elaboran lo escrito en azul. Una aproximación a construir la observación.

Los croquis se hacen en láminas de 65 x 110cm, con pliegues que segmentan el papel en 4 páginas de 65 x 27,5 cm.

Las láminas deben estar colgadas a las 9:30 con apretadores grandes en las pizarras de la sala, las láminas de cada estudiante se cuelgan con 2 cm de separación.

Formato de bitácora

Sujeto a cambios de altura del lomo y de tipo de papel en sus láminas según la propuesta de cada estudiante.
Bitácoras, taller del habitar.png

REGLAS Y ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

CONDUCTAS Y ACTITUDES ESPERADAS:

Nuestra modalidad particular de aprendizaje en taller se basa en el respeto de todos los integrantes, así también reconocemos que cada punto de vista es válido tanto personalmente como colectivamente, por consecuencia aquel corpus mayor de información construido por todos enriquece nuestro continuo aprendizaje. Esperamos entonces arrojarnos en todas las dimensiones sin timidez pues aún desde nuestros propios errores avanzaremos.

REGLAS Y CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTOS:

Compromisos del cuerpo docente:

  • Preparación de material para las clases (observaciones y casos de estudio)
  • Realizar las retroalimentaciones de las actividades en clases sincrónicas (correcciones)
  • Responder dudas y consultas en los siguientes 2 días hábiles siguientes al correo recibido máximo
  • Disposición a encontrar un espacio de diálogo fuera de las clases para dudas o inquietudes libres tanto presencial como remotamente
  • Pasaremos lista hasta pasadas los primeros 15 minutos de la clase
  • Antes del cierre de clases se responderán dudas
  • Tendremos un período de entrevista post clases para tratar temas de diversa índole
  • Alfred Thiers estará disponible en la sala globo los jueves en la tarde, David Silva estará los lunes en la tarde


Compromiso de los participantes:

  • Si no puedes asistir favor comunicarse vía correo electrónico con anterioridad.
  • Si no logras entregar a tiempo se sugiere avanzar conjunto al taller en entregas siguientes y paulatinamente entregar lo pendiente
  • Recuerda revisar las fechas entendiendo que para la aprobación del taller es necesario un mínimo del 80% de asistencia. Pudiendo justificar el 20% restante del total de clases con certificados médicos.
  • Una vez recibida la nota de cada ciclo podrás revisar y comentar inquietudes antes del inicio del ciclo siguiente. Luego de aquel plazo se asume como conforme la evaluación recibida

Bibliografía

  • Elogio a la Unidad Discreta (Godofredo Iommi)
  • Como Nacen los Objetos (Bruno Munari)
  • Del Objeto a la Interface (Gui Bonsiepe)
  • Ornamento y Delito (Adolf Loos)
  • El Arte de la Guerra (Sun Tzu)
  • Metamorfosis del espacio habitado. (Milton Santos)
  • La humanización del espacio urbano: la vida entre los edificios. (Jan Gehl)
  • La producción del espacio (Henri Lefebre)
  • El andar como practica estética (Francesco Careri)
  • La imagen de la ciudad (Kevin Lynch)
  • La ciudad antigua ( Numa Foustel de Coulanges)
  • El arte como aproximación al paisaje contemporaneo (Luca Galofaro)
  • Geografía urbana (Pierre George)
  • Geografía rural (Pierre George)
  • Naturaleza y ciudad (Michael Hough)
  • Arquitectura alpina (Bruno Taut)
  • La morfología de las ciudades (Horacio Capel)
  • Un lenguaje de patrones (Christopher Alexander)
  • Atlas pintoresco (Iñaki Ábalos)