Taller del Habitar

De Casiopea


Clave(es)DIS 1131
Créditos10
Profesor(es)Alfred Thiers
Prof. AnterioresMarcelo Araya,Juan Carlos Jeldes
Del ProgramaDiseño
MenciónDiseño de Objetos,Diseño de Interacción
Ciclo FormativoCiclo del Oficio
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 37/2017
HomologadaTaller Diseño Industrial 3ª Etapa
Régimensemestral
Período Académicosegundo
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoTaller de Observación, Fundamento y Forma
Horas PUCV3 teóricas + 4 de taller + 33 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo


La materia del taller es el diseño en lo cotidiano y público de la ciudad. Un mobiliario que conforme un lugar al habitante en su vida pública, a partir de actos que definen la vida urbana y cotidiana de las personas, por ejemplo cuando realizan acciones de intercambio, conversación, ocio, juego y otras tantas que caben en los estadios de lo inmediato y lo mediato. El rango de las relaciones va desde la “banca de la plaza” para la contemplación y el descanso hasta la "plaza del ágora” donde ocurre o debería ocurrir el debate de las ideas de un pueblo. En concreto proponemos mobiliarios que reciban al cuerpo de las personas con una gestualidad particular, resaltando un modo de estar, comer, conversar etc., entre dos o más ciudadanos, generando dos distancias: una que media entre las personas y otra que media con el paisaje. Para lograr lo anterior es necesario que los objetos sean discretos, siempre disponibles, que inviten, que permitan y acojan, pero que además tiendan a desaparecer para que el acto propuesto, acontezca

Dentro de los retazos urbanos existen espacios, recodos o rasgos que de alguna manera suponen una potencial conformación de lugar en el cual el diseñador crea una forma que vincula el espacio y el tiempo. Es algo del "espíritu del lugar" que se lee y piensa con la mínima intervención del lleno. Por lo tanto una materia esencial de este taller tiene relación con la observación de diseños naturales que tienden a lo orgánico y espacios vernáculos de la ciudad que han sido creados por el uso continuo de sus habitantes. Entonces, los proyectos del taller, proponen que la ciudad acoja a las personas en tránsito, para esto concebimos unos elementos que se pueden distribuir dentro de la ciudad a modo de equipamiento urbano. La concepción que hemos tratado en los proyectos es la de integración, generando estaciones discretas, realizadas con el mínimo de elementos y donde estos son una especie de clave que transforma el retazo en lugar. De esa forma, el protagonista del estudio es siempre el acto. A partir de él se proponen elementos de diseño que pueden variar desde una intervención gráfica hasta la confección de un objeto. En ambos casos, lo diseñado debe apropiarse de la ciudad, desde sus tramas, luces y texturas, a su escala y magnitud, entendiendo sus valores y generando un diálogo entre el objeto diseñado y el lugar que lo recibe.

Este taller tributa a las siguientes competencias:

Competencias Disciplinares

  1. C10: Goza de un pensamiento abriente capaz de verterlo en formas materiales, lo que le permite desarrollar y hacer aparecer la invención en su obra.
  2. C12: Formula un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
  3. C13: Devela la realidad, piensa y abstrae, expresa y proyecta; todo esto, a través del lenguaje del dibujo.
  4. C16: Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.

Resultados de Aprendizaje

  1. RA1:Observa la realidad mediante la herramienta del dibujo y anotación, como vía de originación formal y conceptual del proyecto.
  2. RA2: Establece relaciones a partir del análisis de sus propios hallazgos para la construcción del fundamento de diseño que da origen al Nombre Gestual.
  3. RA3:Propone un elemento de diseño coherente desde el fundamento a la forma para propiciar un gesto particular.
  4. RA4: Integra las variables tratadas en el semestre para elaborar una propuesta de diseño coherente y original.

Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Despercudirse de lo cotidiano: observación de los espacios exteriores (construidos o naturales) desde la esencia dejando atrás las ideas formales conocidas.
  2. Construcción de un elemento que transforma el espacio, el gesto particular del habitar mediante el despliegue.
  3. Noción de la propia espacialidad corporal: el alumno establece relaciones entre función y espacio desde el cuerpo.
  4. Primera aproximación a la relación material y estructura.

Actividades de Aprendizaje

  1. El taller se forma por 3 unidades: la primera fuertemente dedicada a la observación del cuerpo en relación al espacio y como la modificación o ubicación de elementos transforman el habitar desde algún gesto particular. La segunda unidad dedicada al fundamento y abstracción, construcción de la síntesis de sus propios hallazgos que nombra el gesto para dar forma, asi también se estudian empíricamente conceptos como simetría, lateralidad continuidad discreción por nombrar algunos. Y la tercera unidad destinada a una propuesta final donde la integración de las variables robustecen la propuesta en cada iteración formal.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Cada clase comprende un tiempo dedicado a la retroalimentación, evaluación formativa basada en algún criterio desprendido de la rúbrica general.
  2. Cada unidad cierra con una evaluación basada en la rúbrica del taller acompañado de observaciones particulares a cada estudiante.

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. Iommi, G. Elogio de la unidad discreta (disponible en wiki Casiopea de libre acceso, colección textos fundamentales.
  2. (Tanisaki, J. 2012) El elogio de la sombra, Editorial Siruela.
  3. (Wong, W. 2019)Fundamentos del diseño, Editorial Gustavo Gili.
  4. (Baixas, J. 2010) Forma resistente, ediciones ARQ.

Bibliografía Complementaria o Sugerida

  1. (Milton Santo, 1996) Metamorfosis del espacio Habitado.
  2. (Adolf Loos, 2017) ornamento y delito, editorial Phaidon.


Cursos Realizados

  1. Taller del Habitar 2016(Año: 2 016)
  2. Taller del Habitar 2018(Año: 2 018)
  3. Taller del Habitar 2019(Año: 2 019)
  4. Taller del Habitar 2020(Año: 2 020)
  5. Taller del Habitar 2021(Año: 2 021)
  6. Taller del Habitar S2 2022(Año: 2 022)
  7. Taller del Habitar 2023(Año: 2 023)
  8. Taller del Habitar 2024(Año: 2 024)