Taller del Habitáculo 2025
Asignatura(s) | Taller del Habitáculo |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | DG 2º, DO 2º |
Profesores | Alfred Thiers |
Profesor(es) Ayudante(s) | Débora Aravena |
Estudiantes | Francisco Daniou, Amparo Pérez, Mariana Loyola, Benjamín Grimaldi, Elvira Aresti, Felipe Delpino Miranda, Mata Tepano, Nicolás Bravo Ramírez, Euri Idigoras, Almendra Ortega, Gustavo Rivera, Benjamín Rojas Garrido, Ignacio Soto, Alexis Villarroel Cabello, Rafaela Waller, Fernanda Costa, Angelina Echeverría, Fernanda Cortés, Josefa Rojas, Josefa Rojas Maizares |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
Acerca del curso
Horario | Sala | Contactos |
---|---|---|
Martes y Viernes 10:00 - 12:10 |
Ágora Chica Matta 12 |
alfred.thiers@ead.cl debri8paz@gmail.com |
Descripción General
El Taller del Habitáculo se sitúa en el umbral entre el gesto y la materia, explorando la conformación del espacio mínimo para habitar sin condiciones previas. Aquí, el diseño no parte de la función como un dato dado, sino que emerge desde el gesto, entendido como el primer habilitador del espacio. El objeto, en este contexto, no es el punto de partida, sino la consecuencia de una interacción primaria con el entorno.
Este enfoque implica reducir el espacio hasta su expresión más esencial, despojándolo de convenciones formales para revelar su estructura mínima, aquella que permite la habitabilidad sin imponer formas preconcebidas. En este proceso, el tiempo se vuelve un factor clave: el espacio no es estático, sino que se transforma con la sucesión de acciones y la introducción de nuevos elementos.
El taller invita a los estudiantes a cuestionar los límites entre cuerpo, materia y vacío, registrando a través de la observación y el croquis las formas en que un espacio se configura y reconfigura en función de la presencia y ausencia de gestos.
En última instancia, el taller no busca diseñar desde la certeza, sino desde la posibilidad, abriendo el campo para que la habitabilidad emerja de lo irreductible.
Objetivos del Taller
- Explorar la habitabilidad en su mínima expresión: Investigar qué es lo irreductible en el habitar, descubriendo cuánta materia, espacio y gesto son necesarios para generar un lugar habitable sin condiciones previas.
- Construir colectivamente un habitáculo a partir de la experimentación: Transformar la sala en un espacio habitable mediante intervenciones progresivas, explorando cómo los gestos, la acción del cuerpo y los materiales configuran el entorno.
- Integrar la experiencia sensorial en la conformación del habitáculo: Diseñar no solo desde la forma, sino también desde la luz, el sonido, la temperatura y la textura, entendiendo la habitabilidad como una experiencia total.
- Explorar la transformación del espacio en función del tiempo y la acción: Observar cómo el habitáculo cambia con la incorporación de nuevos elementos y cómo el espacio puede ser modificado por quienes lo habitan.
- Cuestionar la relación entre cuerpo, objeto y espacio: Investigar cómo la presencia, el movimiento y la interacción con los objetos determinan la forma y el uso del habitáculo.
- Registrar el proceso de transformación y habitabilidad del espacio: Documentar con croquis, diagramas y bitácoras cómo el habitáculo va emergiendo y cambiando a lo largo del taller.
- Proponer una metodología de diseño basada en la acción: Abandonar la idea de que el diseño comienza en el papel y llevarlo a la acción inmediata: transformar primero, reflexionar después.
- Habitar el habitáculo para validar su existencia: No solo diseñarlo y construirlo, sino probarlo, modificarlo y vivirlo, permitiendo que el proceso de habitar sea parte esencial del diseño.
Metodología
La metodología del taller se fundamenta en un proceso exploratorio, experimental y progresivo, donde el diseño surge a partir de la acción y la interacción con el espacio, sin partir de una forma preconcebida. Estructurado en tres ciclos, cada uno aborda diferentes niveles de aproximación al concepto de habitabilidad mínima, fomentando un aprendizaje basado en la acción y la experiencia directa. Se prioriza la observación y la transformación del espacio en función del cuerpo y los gestos, permitiendo que el habitáculo no se diseñe desde una idea fija, sino que emerja a través de un proceso colectivo de exploración y experimentación.
- Exploración y observación
Durante el taller, se realizan salidas a terreno y ejercicios de registro en bitácoras para analizar cómo se habitan y configuran los espacios mínimos. Se estudia la relación entre el cuerpo, el gesto y los objetos dentro de estos espacios reducidos, identificando patrones de uso y percepción. Todo esto se documenta mediante croquis, diagramas y esquemas, facilitando la comprensión de las dinámicas espaciales y la interacción entre los elementos.
- Experimentación y transformación del espacio
La sala se interviene de manera progresiva, convirtiéndola en un laboratorio de pruebas para la construcción del habitáculo. Se utilizan materiales no convencionales, como bandejas de huevos, para modificar el entorno y generar nuevas condiciones espaciales. A través de pruebas a escala y maquetas exploratorias, se visualiza cómo los elementos introducidos afectan la percepción y el uso del espacio, permitiendo experimentar y ajustar las intervenciones.
- Materialización y habitabilidad del proyecto
Se construyen modelos a escala que representan la concepción tridimensional del habitáculo, evaluando el espacio a través de la experimentación directa: habitándolo, modificándolo y adaptándolo según las necesidades que surjan. Todo el proceso se documenta mediante registros gráficos, escritos y digitales, los cuales se almacenan en la wiki Casiopea, permitiendo un seguimiento detallado de las transformaciones realizadas.
Actividades de Aprendizaje
- El taller se conforma de 3 ciclos, cuyas evaluaciones y porcentajes serán definidos por el profesor responsable al inicio de la asignatura.
- Estudio del espacio interior reducido.
- Reconocimiento de las personas, sus actos y su relación con los objetos en espacios reducidos.
- Construcción de maquetas que exponen el proyecto y dan a conocer la propuesta.
- Realización de modelos a escala que muestren la concepción tridimensional del proyecto.
- Documentación personal del proceso y registro digital en wiki Casiopea.
Evaluaciones
- Evaluación Formativa continua durante el semestre (correcciones de retroalimentación):
- Evaluación de cierre mediante rúbricas:
- Las entregas de etapa ponderan el 60% de la nota final.
- El ciclo final de proyecto pondera el 40% de la nota final
Formato Bitácora
La bitácora de taller se trabajará en un formato vertical a partir de un pliego de 110 × 77 cm. Para obtener los paños, el pliego se dividirá de la siguiente manera:
- Corte horizontal: Se divide la medida de 110 cm en cuatro partes iguales, obteniendo cuatro tiras horizontales.
- Pliegue vertical: Cada una de estas tiras se pliega nuevamente en cuatro partes, resultando en paños de 27,5 cm de alto por 19,25 cm de ancho.
Una vez conformada la bitácora, tanto los croquis como los apuntes de clase se realizarán en la horizontalidad de la cara inferior de cada pliego. Además, cada bitácora debe incluir nombre y apellido, por lo que se recomienda anotarlos en el reverso de la última sección de cada tira.
Modo de Presentación
Las bitácoras se colgarán de manera vertical en las paredes de la sala y a medida que se entreguen los encargos, cada nuevo trabajo se ubicará sobre el anterior, manteniendo un orden secuencial.
- Tip: Se recomienda realizar una grilla invisible para organizar los apuntes de clase y las reflexiones personales, facilitando así el orden y la coherencia en cada bitácora.
Solapa Láminas
Con el objetivo de optimizar la presentación y disposición de las láminas, se propone la incorporación de solapas diseñadas específicamente para recibir y resguardar cada entrega, asegurando así un orden estructurado y una mejor experiencia visual. A continuación, se presenta en detalle el proceso constructivo.
Guía de uso Casiopea
Módulo 1
Encargo n° 12
La entrega se dividirá entre hoy y el próximo viernes. El objetivo principal será continuar trabajando en la exposición de la sala, enfocándose en las maquetas y en el desarrollo de contenidos para la wiki en torno al ciclo 1. Es fundamental que la sala se trate como un espacio expositivo, por lo tanto, se deben cuidar todos los detalles del entorno. Esto implica que cualquier material de trabajos anteriores debe ser retirado o eliminado para evitar que el espacio se transforme en una bodega. Desde ahora, todo lo que se lleve a la sala debe ser parte activa del montaje y del proceso.
La tarea de hoy consiste en intervenir sus maquetas considerando la luz y sus variaciones según el punto de vista. Esta exploración debe centrarse en cómo la luz afecta y transforma el espacio propuesto. Para el registro destinado a la wiki, se recomienda cuidar especialmente el fondo de cada maqueta con el fin de no perder la percepción de escala 1:1.
En cuanto a la entrega de la wiki, el plazo máximo para subir los contenidos será hasta el jueves a las 23:59 hrs. No se trata simplemente de subir archivos, sino de construir un registro coherente y cuidado. Todo lo que se ha venido trabajando en las tareas previas debe estar presente y reflejado en este espacio. Es importante jerarquizar la información, cuidar los textos, subir escaneos bien realizados y fotografías que verdaderamente transmitan el carácter de las propuestas.
Como entrega complementaria de este ciclo 1, deberán realizar un video corto —de aproximadamente 30 a 40 segundos— que muestre su maqueta en relación a sus variaciones o transiciones espaciales. Este video debe cuidar la representación de la escala y puede complementarse con fotografías. Es recomendable integrar una figura humana a escala para facilitar la comprensión del espacio propuesto. Este video será parte importante del registro y permitirá proyectar la experiencia de sus propuestas de manera más clara y dinámica.
Encargo n° 11
Para este jueves les vamos a pedir que entreguen al medio día debido a la suspensión de clases por semana santa, por lo tanto, la entrega consiste en realizar una lámina de síntesis junto con la maqueta, esta lámina debe ser de 27,5 x 154 cm, es decir 2 de las láminas que han venido entregando pero traslapadas a 1 cm de distancia (el cm va considerado dentro de los 154 cm), para unirlas pueden usar doble contacto o masking tape, la lámina de arriba debe ir por sobre la de abajo.
¿cuál es su lenguaje? -croquis de observación + pie de imagen -fundamento (cuerpo de texto), se recomienda el uso de columnas -dibujos proporcionales del espacio -esquemas de como se piensa la forma -procesos de diseño (desde la observación, fundamento y forma) -dibujo del espacio habitado -"modos de lectura", algo que tan solo con verlo se entienda y lea (pueden utilizar texto en negrita para sus palabras clave) -"titulo" (se cambia en virtud del avance)
La maqueta se deja a libre exposición, es decir, del material que quieran y que cumpla la función que le quieran dar.
Dentro de la wiki también se presenta, diagrama y jerarquiza, no es como la bitácora que contiene de todo sin un orden.
- Alexis Villarroel - Entrega 11 M1 TH 2025
- Almendra Ortega - Entrega 11 M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Entrega 11 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M11 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega 11 M1 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega 11 M1 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 11 M1 TH 2025
- Felipe Delpino Miranda - Entrega 11 M1 TH 2025
- Fernanda Cortés - Entrega 11 M1 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega 11 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 11 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega 11 M1 TH 2025
- Ignacio Soto - Entrega 11 M1 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega 11 M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares- Entrega 11 M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega 11 M1 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 11 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 11 M1 TH 2025 (sección)
- Rafaela Waller - Entrega 11 M1 TH 2025
Encargo n° 10
La tarea del martes consiste en iterar sus maquetas, esta vez pensando que se trata de la entrega final. Recuerden que cada entrega debe ir siempre acompañada de su lámina “final”. Esta lámina no solo debe mostrar el resultado, sino también evidenciar el proceso que los llevó a esa forma definitiva.
Debe incluir:
- Nombre del proyecto
- Fundamento de síntesis
- Croquis de observación que permitieron definir el gesto y la forma
- Procesos constructivos, con sus respectivas secuencias de elementos
- Representación del espacio
Es importante que diagramen y jerarquicen la lámina según lo que quieran destacar, guiando la lectura y comprensión del proyecto, se recomienda que utilicen columnas de texto para una mejor lectura y recuerden cuidar su letra.
Además, cada tarea debe quedar registrada en la wiki, donde también deben jerarquizar sus ideas. Las fotos de la maqueta deben mostrar claramente el interior y las transiciones espaciales. Idealmente, incluyan una figura humana a escala para comunicar mejor el gesto del espacio.
La lámina se debe subir como acompañamiento, no como el todo del proyecto. La wiki debe entenderse como un espacio denso y completo, donde integren todo aquello que les permitió llegar a sus propuestas.
Tareas
- Almendra Ortega- Entrega 10 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M10 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega 10 M1 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega 10 M1 TH 2025
- Fernanda Cortés - Entrega 10 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 10 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera- Entrega 10 M1 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega 10 M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega 10 M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega 10 M1 TH 2025
- Mata Tepano - Encargo 10 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 10 M1 TH 2025
Encargo n° 9
Para la entrega del viernes, cada uno debe registrar de manera fotográfica sus maquetas antes de cualquier modificación, integrando elementos clave como la puerta, la luz, las transiciones materiales y espaciales, o cualquier otro componente relevante que exprese la propuesta.
Los avances que presenten deben reflejar modificaciones de carácter definitivo, ya que sobre estas se realizará una corrección final previa a la entrega final del proyecto. En esta maqueta debe poder leerse (visualmente) el proceso de iteración, mostrando la evolución y los cambios significativos que se han trabajado.
Se recomienda complementar la maqueta con láminas de apoyo constructivo que aporten a la definición de la forma cuidando los blancos de la lámina, además, deben incluir los procesos constructivos, acompañados de textos explicativos que refuercen el gesto principal de la propuesta. Se recomienda revisar tanto el nombre del elemento como su fundamento, con el fin de afinar y reforzar aquello que fue observado como gesto central en la propuesta.
Tareas
- Almendra Ortega - Entrega 9 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M9 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega 9 M1 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega 9 M1 TH 2025
- Euri idigoras - Entrega 9 M1 TH 2025
- Fernanda Cortés - Entrega 9 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 9 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega 9 M1 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega 9 M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega 9 M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega 9 M1 TH 2025
- Mata Tepano - Encargo 9 M1 TH 2025
- Nicolas Br avo- Entrega 9 M1 TH 2025
Encargo n° 8
El registro de sus trabajos, clase a clase, debe ser subido a la wiki a más tardar el Lunes 07. Para ello, deben adjuntar fotografías escaneadas de sus bitácoras/láminas, junto con la transcripción correspondiente de cada observación. Además de registrar las aproximaciónes de la forma y sus maquetas correspondientes cuidando el fondo. Recuerden que la wiki funciona como un medio de exposición, al igual que la sala de clases, por lo tanto, es importante que lo que presenten tenga coherencia y un orden claro.
La tarea consiste en que cada uno deberá observar e interactuar con las maquetas de sus compañeros, para explorar desde sus propios pensamientos lo que propone cada uno.
A partir de esta revisión, deberán redactar un texto breve por cada entrega observada, en el que expresen lo que entienden, interpretan o rescatan del trabajo del otro. Este ejercicio no se trata de evaluar, sino de leer visual y conceptualmente el trabajo ajeno, reconociendo lo que comunica.
Tareas
- Almendra Ortega - Entrega 8 M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Entrega 8 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M8 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega 8 M1 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M8 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 8 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M8 TH 2025
- Ignacio Soto - Entrega 8 M1 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega 8 M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M8 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M8 TH 2025
- Mata Tepano - Encargo 8 M1 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 8 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 8 M1 TH 2025 (sección)
Encargo n° 7
Séptimo encargo: Evaluación formativa
Esta entrega tiene como objetivo evaluar el desarrollo de cada estudiante en el taller a través de una revisión formativa, basada en la rúbrica presentada. Se espera que cada estudiante continúe avanzando en su propuesta y pueda recibir retroalimentación antes de la entrega final.
Para ello, deberán presentar un avance de la maqueta a escala 1:10, construida en papel. Si lo consideran necesario, pueden utilizar una base más rígida para mayor estabilidad. Además, deberán traer la primera versión de la maqueta para poder comparar el progreso y visualizar los cambios realizados.
Junto con la maqueta, deberán presentar una lámina de trabajo hecha a mano, manteniendo el mismo tamaño que la bitácora. Esta debe estar mejor cuidada y más prolija, pero no es la versión final. Es importante que la construyan sin pliegues, aunque pueden marcar en ella las líneas donde irán los plisados, dejándola extendida.
La lámina debe incluir lo siguiente:
- Croquis del espacio y su contenido.
- Texto de fundamento, mencionando el gesto en el que se basaron.
- Esquemas que evidencien el desarrollo de la forma.
- Dibujo de la maqueta habitada, con una o varias perspectivas.
Tareas
- Alexis Villarroel - Encargo M7 TH 2025
- Almendra Ortega - Encargo 7 M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Encargo 7 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M7 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M7 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M7 TH 2025
- Elvira Aresti- Entrega M 7 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 7 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M7 TH 2025
- Fernanda Cortés - Entrega 7 M1 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega 7 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 7 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M7 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega 7 M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M7 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M7 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 7 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 7 M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega 7 M1 TH 2025
Encargo n° 6
Para el encargo cinco, deberán construir una maqueta de trabajo (1:10) que represente el espacio a utilizar y sus elementos interiores. Además, deberán presentar una lámina (mismo formato de la bitácora) que ilustre el proceso iterativo de la propuesta, incluyendo medidas, componentes, variaciones, modificaciones y secuencias de diseño.
La maqueta debe realizarse con materiales como papel, cartón, palos de maqueta y masking tape, priorizando rapidez y claridad en la representación. Su propósito es mostrar los elementos interiores y sus funcionalidades, junto con sus mecanismos (solo si tienen). Se pueden incluir trazados, figuras a escala u otros elementos que ayuden a la demostración del espacio.
- Entregables: Maqueta a escala + lámina de trabajo.
Tareas
- Almendra Ortega - Entrega M6 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M6 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M6 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M6 TH 2025
- Elvira Aresti- Entrega M6 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 6 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M6 TH 2025
- Fernanda Cortés - Entrega 6 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 6 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M6 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega M6 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M6 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M6 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 6 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 6 M1 TH 2025 (sección)
- Rafaela Waller - Entrega 6 M1 TH 2025
Encargo n° 5
Este quinto encargo es la continuación del encargo N°4. En esta etapa, cada estudiante debe profundizar en el enfoque de su trabajo previo. Para ello, el proceso se dividirá en dos partes: una desarrollada en el estudio y análisis de la sala, y la segunda etapa, es la creación de maquetas, croquis, etc. Entonces, cada estudiante deberá delimitar su espacio para comprender su funcionamiento y los cambios que experimenta. En sus bitácoras, registrarán croquis que les permitan analizar y aproximarse mejor a la forma. Es fundamental cuestionarse cómo varía la luz en el espacio, cómo se configuran los cierres y cómo van surgiendo nuevos elementos.
Asimismo, deben considerar la desaparición progresiva de ciertos elementos para dar lugar a otros, buscando generar unidad en el espacio. Finalmente, es clave observar cómo los elementos interactúan a través de un gesto previamente identificado.
- Croquis en planta que muestren la división de la sala e isométricas que permitan ver la distribución de los elementos en el espacio.
Tareas
- Almendra Ortega - Entrega M5 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M5 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M5 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M5 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 5 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M5 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 5 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M5 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega M5 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega 5 M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M5 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 5 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 5 M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega 5 M1 TH 2025
Encargo n° 4
Cada estudiante debe continuar observando aquello que llevó a clases y reflexionar sobre cómo la disciplina del diseño modifica el espacio. Es importante cuestionarse cómo lo que ya existe —lo “precario”— puede convertirse en una oportunidad de diseño. El desafío está en descubrir la potencia y el valor de cada lugar.
La próxima tarea consiste en desarrollar una propuesta de habitación utilizando la sala como referencia. Para ello, cada estudiante deberá dividir el espacio en una superficie de 15 m². Las dimensiones pueden ser 3x5 metros o, si el fundamento lo requiere, 4x4 metros, siempre respetando el límite máximo de 15 m²; se recomienda que cada estudiante se plantee las siguientes interrogantes clave: ¿Cómo se divide el espacio a la mitad? y ¿Qué debe ocurrir en esos 15 m²?.
Considerar que ya se han identificado diversos actos esenciales dentro de una vivienda, tales como cocinar, comer, lavar, guardar, dormir, descansar, estudiar, trabajar, tomar aire y vestirse, por lo tanto, ahora la propuesta debe evidenciar un gesto que exprese cómo ocurren estas acciones en el espacio. La tarea debe estar representada mediante dibujo a lápiz y papel. Además, la habitación debe estar diseñada para albergar a una o dos personas en un contexto de intimidad.
Pasos a seguir:
- Continuar observando aquello que encontraron y analizar cómo puede transformar el espacio.
- Definir la división de la habitación dentro del límite de 15 m².
- Determinar si el espacio será habitado por una o dos personas en un contexto íntimo.
- Considerar los actos esenciales que deben ocurrir dentro del espacio.
- Identificar un gesto que represente la interacción con el espacio y nombrarlo.
- Fundamentar la propuesta utilizando la grilla de observaciones previamente desarrollada.
Tareas
- Alexis Villarroel - Entrega M4 TH 2025
- Almendra Ortega - Entrega 4 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M4 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M4 TH 2025
- Elvira Aresti- Entrega M4 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 4 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M4 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega 4 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 4 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M4 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega M4 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega 4 M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M4 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 4 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 4 M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega 4 M1 TH 2025
Encargo nº 3
En este encargo, cada estudiante deberá realizar el levantamiento de una habitación o un espacio dentro del lugar donde viven. Para ello, deberán tomar medidas y realizar dibujos que reflejen su percepción del espacio desde la perspectiva del habitar mínimo.
La manera de representar el levantamiento es libre, pero debe considerar diversas cualidades espaciales, tales como:
- Iluminación: fuentes de luz natural y artificial, intensidades y sombras.
- Flujos y recorridos: cómo se transita y ocupa el espacio.
- Relaciones espaciales: proximidad y conexiones entre objetos y límites del espacio.
- Escala y proporción: relación entre los elementos y la percepción del usuario.
- Materialidad y texturas: tipo de superficies y su interacción con la luz y el tacto.
- Alturas y niveles: cambios de altura en pisos, techos o mobiliario.
- Vacíos y llenos: distribución del espacio abierto y ocupado.
- Sonoridad y acústica: cómo se propagan los sonidos dentro del espacio.
- Usos y funciones: actividades que se realizan en el espacio y cómo influyen en su configuración.
- Aperturas y cierres: puertas, ventanas y límites que definen la relación con el exterior.
El levantamiento debe expresarse a través de croquis o esquemas que hablen por sí solos, sin depender de largas descripciones. Las anotaciones deben servir como complemento visual y no como observaciones explicativas. Por ejemplo, si se desea evidenciar el tránsito, se pueden utilizar distintos colores y agregar una leyenda que indique el significado de cada uno.
Trabajo en clases: Diseño y adecuación del sector de la escalera. En esta actividad, se deberá medir el sector de la escalera dentro de la sala y proponer un elemento que lo cubra por completo, con el objetivo de hacer el espacio más funcional.
Una vez definida la propuesta, se construirá una maqueta en cartón para obtener medidas finales y realizar los ajustes necesarios antes de su producción final.
Tareas
- Alexis Villarroel - Encargo 3 M1 TH 2025
- Almendra Ortega - Entrega 3 M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Entrega 3 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M3 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M3 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Encargo M3 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 3 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M3 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega 3 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 3 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M3 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega M3 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M3 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M3 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 3 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 3 M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega 3 M1 TH 2025
Encargo n° 2
Para el segundo encargo, cada estudiante debía volver a salir a observar, esta vez con un enfoque más reflexivo y crítico. El objetivo era profundizar en lo ya observado, pero cuestionándolo desde nuevas perspectivas. Se les instó a investigar cómo se transforman los elementos o cuerpos y cómo se manifiestan los gestos, promoviendo así una mirada libre de prejuicios, deducciones apresuradas o intuiciones sobre lo que sucede en el entorno.
Además, se les solicitó elaborar una matriz de observaciones dividida en tres secciones: la primera debía recopilar y organizar todas las observaciones realizadas, la segunda debía destacar únicamente las más relevantes, y la tercera debía identificar aquella observación que consideraran la más significativa en relación con lo observado.
Tareas
- Alexis Villarroel - Entrega 2 M1 TH 2025
- Almendra Ortega - Entrega 2 M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Entrega 2 M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M2 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M2 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M2 TH 2025
- Elvira aresti- Entrega M2 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega 2 M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M2 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega 2 M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega 2 M1 TH 2025
- Gustavo Rivera- Entrega M2 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M2 TH 2025
- Josefa Rojas- Entrega M2 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M2 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega 2 M1 TH 2025
- Nicolas Bravo - Entrega 2 M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega 2 M1 TH 2025
Encargo n° 1
En este primer encargo del taller, se plantea la pregunta central: ¿Qué es y cómo se habita un espacio mínimo? Se parte de la idea de que un espacio no puede contenerlo todo al mismo tiempo; para que un gesto o un acto aparezca, otro debe desaparecer. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿cómo transformamos el espacio en función del tiempo?.
Para abordar esta reflexión, cada estudiante deberá salir a observar con esta primera pregunta en mente y registrar en sus bitácoras, a través de croquis y apuntes, aquello que llame su atención. Como segunda tarea, se les solicita recolectar bandejas de huevos (como las que se encuentran en ferias) para intervenir y modificar la sala, explorando cómo la introducción de nuevos elementos altera la percepción y configuración del espacio.
Tareas
Cada tarea debe ser registrada de forma secuencial, clase a clase. Es necesario subir fotografías de la bitácora junto con la transcripción de los textos correspondientes en la página.
Formato de Entrega: Casiopea.
+Crear (parte superior de la página) > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Nombre Apellido - Entrega M1 TH 2025"
- Alexis Villarroel - Entrega M1 TH 2025
- Almendra Ortega - Entrega M1 TH 2025
- Amparo Pérez - Entrega M1 TH 2025
- Angelina Echeverría - Entrega M1 TH 2025
- Benjamín Grimaldi - Entrega M1 TH 2025
- Benjamín Rojas Garrido - Entrega M1 TH 2025
- Elvira Aresti- Entrega M1 TH 2025
- Entrega M1 TH 2025
- Euri Idigoras - Entrega M1 TH 2025
- Felipe Delpino - Entrega M1 TH 2025
- Fernanda Costa - Entrega M1 TH 2025
- Francisco Daniou - Entrega M1 TH 2025
- Gustavo Rivera - Entrega M1 TH 2025
- Josefa Rojas - Entrega M1 TH 2025
- Josefa Rojas Maizares - Entrega M1 TH 2025
- Mariana Loyola - Entrega M1 TH 2025
- Mata Tepano - Entrega M1 TH 2025
- Rafaela Waller - Entrega M1 TH 2025