Taller del Barrio y Policentrismo Urbano 1S 2025

De Casiopea


Asignatura(s)Taller del Barrio y Policentrismo Urbano
Año2025
Período Académicoprimero
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 4º, ARQ 5º
ProfesoresEmanuela Di Felice
Profesor(es) Ayudante(s)Valentina Monsalve
EstudiantesIgnacio Araya Renom, Renata Escovedo Chellew, Lucas Berríos, Constanza Catalina Jaime Vergara, Alexia Bernal Castro, Constanza Núñez Urbina, Elder Torres Herrera, Francisca Laura González Muñoz
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller del Barrio y Policentrismo Urbano S1 2025


Descripción

Este taller introduce a la comprensión de las dinámicas complejas de la ciudad y la identificación de sus problemáticas. Está dirigida al desarrollo de propuestas de vivienda, infraestructura y equipamiento urbano. Específicamente aborda las relaciones entre los elementos que conforman el conjunto y el contexto urbano en que se inserta, con énfasis en la relación entre la vivienda, los servicios y el espacio público que conecta, vincula e interrelaciona en virtud de la forma urbana policéntrica. Con un énfasis en la consolidación de la ciudad en función del territorio, topografía, borde costero y sus complejidades asociadas.

Equipo Docente

Emanuela Di Felice Contacto: edifelice@ead.cl

Valentina Monsalve Contacto: vmonsalve@ead.cl

Horario

  • Clase presencial - Martes 9:35 a 12:10 (clave 3 a 6)
  • Clase presencial - Viernes 9:35 a 12:10 (clave 3 a 6)
  • Lugar: Sala 4B, Matta 79, Escuela de Arquitectura y Diseño
  • Ayudantía: Solicitar vía correo electrónico a vmonsalve@ead.cl

Horario: Viernes de 12:20 a 13:30
Lugar: Sala de profesores, Matta 12, Escuela de Arquitectura y Diseño

Canales de comunicación

Además de la instancia presencial, nuestro canal para comunicaciones urgentes será el correo electrónico. Los correos electrónicos deberán dirigirse a ambas profesoras del Taller.

Será posible solicitar una reunión personal para aclarar temas del curso y dudas respecto al ámbito disciplinar del Ciclo.

La Wiki Casiopea también constituye un canal de comunicación. En esta página será publicada información de las sesiones y los avances del Taller.

Syllabus

Calendario Semestral

El semestre se compone de tres unidades:

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
Duración: Duración: Duración:
Martes 11 de marzo al viernes 18 de abril Martes 22 de abril al viernes 02 de mayo Martes 06 de mayo al viernes 27 de junio

Importante: Las entregas de las 3 unidades son obligatorias, aun si no están aprobadas.

Otras fechas importantes

  • Semana novata Lunes 21 de abril al viernes 25 de abril
  • Semana sin clases ni evaluaciones: Lunes 26 de mayo al viernes 30 de mayo
  • Semana de ronda y exámenes:

Competencias del curso

Este curso contribuye directamente a cinco competencias del perfil de graduación de la carrera de Arquitectura PUCV.

Competencias de Formación Fundamental

C5.
Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Competencias Disciplinares

C12.
Posee capacidad de Observación, capaz de involucrarse en la realidad en la que se encuentra, en una doble lectura de ella estando ante y dentro de ella. Es capaz de vincularse e interactuar con los habitantes con grados de sensibilidad comprendiendo la relación del habitante con su espacio para descubrir y comprender las leyes de dicha relación; capaz de oír los cambios del mundo y amar el oficio.

C17.
Posee una mirada sensible y crítica, que le permita integrar los aspectos poéticos, sociales y físicos presentes en los lugares y casos a abordar; con una capacidad creativa y de maestría formal, que le permite innovar en la forma arquitectónica del espacio habitable y su contexto.

Competencias Profesionales

C18.
Lidera e integra equipos de trabajos operando en distintas complejidades de proyectos de manera original y eficiente

C23.
Posee Capacidad analítica, de reflexión y de intervención social que le permita realizar planes y programas apropiados en una correcta relación lugar y contexto y con una actitud racional capaz de coordinar y derivar las distintos aspectos científicos, técnicos y legales presentes en el desarrollo y la ejecución del Proyecto arquitectónico.

Resultados de aprendizaje

RA 5.1
Comunica de manera clara y coherente sus ideas, empleando tecnologías de la información, la comunicación y de representación como herramientas expresivas 2d y 3d para el desarrollo académico y profesional.

RA 5.2
Aprende de forma autónoma en la práctica de la interdisciplinariedad. Lee los textos de la bibliografía entregado durante el curso y los integra en su formación completandose con investigaciones individuales, se comparte con el taller.

RA. 12.1
Emplea herramientas de la observación (dibujo y texto) para comprender lo sensible y lo habitable en su contexto, es capaz de hacer afirmaciones lumínicas espaciales y llevarla a un proceso de abstracción de la forma.

RA 12.2
Utiliza el mapeo cartográfico, así como aquel georreferenciado como medios para comprender escalarmente y técnicamente el espacio habitado y su contexto en las diferentes escalas, pudiendo aproximarse de forma individual o colectiva a la comunidad a la descubierta de inquietudes espaciales a ser resolvidas. Sabe crear una pregunta espacial.

RA 17
Integra los conocimientos entregados por los demás (clases presenciales, salidas de terreno, bibliografía, especialistas convidados, comunidad envolvida) en el desarrollo de un proyecto urbano/ arquitectónico con fuertes componentes creativas ,que sean coherentes con el lugar y el debate levantando durante las clases, redactando un diagnóstico y una propuesta urbana que pueda conjugar lo cuantitativo y lo cualitativo.

Evaluaciones y asistencia

Evaluaciones formativas

Periódicamente durante el semestre se realizan evaluaciones formativas de los trabajos entregados. Estas evaluaciones no ponderan a la nota final del taller, pero sí resultan esenciales para orientar el trabajo, reforzar aprendizajes y mantener un buen ritmo semestral de taller. Se espera que la retroalimentación tras cada evaluación formativa sea integrada a las entregas posteriores. Las evaluaciones sumativas consideran cómo se integra la retroalimentación y se avanza en torno a esta.

Evaluaciones sumativas

Se realizan al final de cada unidad, con una calificación que contribuye a la nota final de la asignatura según las siguientes ponderaciones:

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
ponderación 20% ponderación 20% ponderación 60%
asistencia mín. 80% asistencia mín. 80% asistencia mín. 80%

Incumplimientos

Para las evaluaciones sumativas de cada unidad, es requisito haber completado las entregas formativas anteriores (al menos en un 95%). Para la aprobación del curso es necesario haber cumplido con todas las entregas sumativas.

En caso de no cumplir con una entrega o parte de ella en el plazo establecido, se debe informar al equipo docente el mismo día de la entrega a más tardar. Los plazos extraordinarios deberán ser convenidos previamente, y la calificación partirá con un descuento desde 3 décimas. En caso de justificación médica con certificado, se podrá pedir extensión de entrega sin descuento en la calificación.

Es responsabilidad de l@s estudiantes llevar un buen registro de sus entregas y evaluaciones.

Asistencia

La asistencia esperada para alcanzar los aprendizajes del curso es de un 100%. Para optar a la aprobación del curso, es obligatoria una asistencia efectiva mínima del 80%. Las faltas justificadas no son contabilizadas como asistencias. Corresponde justificar oportunamente toda inasistencia con el equipo docente. Así mismo, la justificación y documentación debe hacerse llegar a Jefatura de Docencia de la Escuela.

Estudiantes que sean padres, madres y cuidadores de personas mayores pueden justificar su inasistencia a las clases o evaluaciones al presentarse razones de fuerza mayor, cualquier problema o situación acreditable. En caso de coincidir con actividades de evaluación sumativa, enviar un correo electrónico al equipo docente lo antes posible.

Es responsabilidad de l@s estudiantes llevar un buen registro de su asistencia.

Verifica periódicamente tu asistencia aquí

Conductas y actitudes para la integridad académica

Todos los alumn@s están invitados a mantener el respeto hacia el otro en el aula y durante todas las actividades desarrolladas dentro de este curso. El Taller es un cuerpo único basado en experiencias colaborativas (exposiciones, actividades, Travesía, entre otras). El éxito del Taller como cuerpo colectivo se basa en la autonomía y el compromiso personal con las tareas asignadas.

Los alumnos darán cumplimiento al Decreto de Rectoría Orgánico N°561/2017, “Reglamento de Disciplina de los Alumnos” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tanto edocentes como estudiantes, darán cumplimiento al “Reglamento para la Prevención, Investigación y Juzgamiento de actos de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Alumn@s no binario pueden pedir nombre social en la lista de asistencia, aplicando el protocolo de la PUCV “Protocolo de Uso de Nombre Social y/o Rectificación de Nombre Registral en su Reconocimiento a la Identidad de Género” (Ley 21.120).

Si usted es un estudiante con necesidades de aprendizaje que requieren adaptaciones especiales, comuníquese con la Jefatura de Docencia. Por favor, envíenos un correo electrónico lo antes posible para discutir sus necesidades de aprendizaje.

Drive del curso

Seguimiento clase a clase

Unidad 1

Clase N1

[Martes 11 de Marzo]


> Primer bloque

  • Presentación profesoras, alumnos: Investigación Emanuela Di Felice, Valentina Monsalve
  • Presentación syllabus,
  • Estructura del taller en ppt
  • Presentación wiki del taller


> Segundo bloque

  • Google Form
  • División en 8 grupos de 5 - 6 personas

> Encargo

1. Bitácora: Elaborar una bitácora de 27,5x38,5 horizontal, uniendo las láminas en acordeón. La bitácora debe contar con un soporte de cartón piedra negro de 28,5 x 39,5 cm. En la portada, incluir una viñeta con la siguiente información: nombre, Taller BPU y semestre que cursan.

2. Presentación: En grupos, preparar una presentación en PowerPoint según el área de estudio asignada.

Clase N2

[Viernes 14 de Marzo]


> Primer bloque

  • Presentación histórica de las Ocupaciones de tierra y el rol del Estado

> Segundo bloque

  • Presentación grupal encargo 1

> Encargo

1. Cada grupo deberá leer dos informes del MINVU, TECHO, leyes o artículos relacionados con la informalidad en Valparaíso. A partir de esta lectura, deberán elaborar un afiche de síntesis compuesto por 3 a 5 diapositivas.

Este ejercicio tiene como objetivo analizar y relacionar la información recopilada desde el primer encargo. A través de las lecturas, podrán argumentar y fundamentar sus hallazgos previos. Por ejemplo, si en el primer encargo identificaron la erradicación de una toma, podrán respaldar este hecho con un texto que explique dicho proceso. Esta información puede ser representada gráficamente mediante esquemas.

Es importante que toda la información recopilada sea integrada a su bitácora individual