Taller del Barrio y Policentrismo Urbano

De Casiopea


Clave(es)ARQ 2160
Créditos10
Profesor(es)Álvaro Mercado
Prof. AnterioresMauricio Puentes,Felipe Igualt,Maximiliano Trigos
Del ProgramaArquitectura
Ciclo FormativoCiclo Disciplinar
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 35/2017
HomologadaTaller arquitectónico 7ª etapa; Taller arquitectónico 8ª etapa
Régimensemestral
Período Académicosegundo
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoTener aprobados 42 créditos del Área de Taller, Ciclo del Oficio
Horas PUCV2 teóricas + 6 de taller + 32 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Este taller introduce a la comprensión de las dinámicas complejas de la ciudad y la identificación de sus problemáticas. Está dirigida al desarrollo de propuestas de vivienda, infraestructura y equipamiento urbano. Específicamente aborda las relaciones entre los elementos que conforman el conjunto y el contexto urbano en que se inserta, con énfasis en la relación entre la vivienda, los servicios y el espacio público que conecta, vincula e interrelaciona en virtud de la forma urbana policéntrica. Con un énfasis en la consolidación de la ciudad en función del territorio, topografía, borde costero y sus complejidades asociadas.




Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Estudio y conocimiento de las dinámicas y problemáticas de la ciudad contemporanea y su contexto terriorial
  2. Conocimiento de los instrumentos de planificación territorial
  3. Conocimiento y definición legal y normativa de los elementos que constituyen un área urbana
  4. Estudio de casos referenciales nacionales e internacionales de espacio público,peatonalización, redes urbanas, topografia, borde costero, infraestructura y conjuntos urbanos de vivienda colectiva
  5. Tipología de vivienda, equipamiento y espacios de convergencia en conjuntos urbanos de Valparaíso y Viña del Mar
  6. Normativa urbana, zonificación, ordenanza general de urbanismo y construcción
  7. Lógicas de especulación inmobiliaria y referencias al valor del suelo urbano
  8. Institucionalidad y lógicas de acción del estado en la ciudad

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases lectivas
  2. Exposición y presentación de la materia de estudio personal / colectiva
  3. Salidas de observación
  4. Exposiciones de expertos (académicos / profesionales) invitados
  5. Análisis de casos referenciales
  6. Construcción de un marco teórico, a partir de la revisión bibliográfica
  7. Redacción de un ensayo sobre la temática de estudio
  8. Desarrollo de mapas conceptuales
  9. Desarrollo individual y grupal del encargo
  10. Elaboración de campos de abstracción como catalizador de la forma
  11. Desarrollo de un estudio de cabida para aplicar el marco regulatorio
  12. Expresión gráfica en láminas, del fundamento arquitectónico
  13. Desarrollo de planos de arquitectura a distintas escalas
  14. Elaboración de maquetas a distintas escalas
  15. Publicación del material de estudio en plataforma Wiki Casiopea

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Las competencias fundamentales se evaluarán de acuerdo al grado de expresión que logran las capacidades de observar y nombrar, abstraer y originar el fundamento de una propuesta arquitectónica
  2. Las competencias disciplinares se evaluarán de acuerdo al logro de la capacidad de: Analizar, proyectar, materializar, medir e integrar las variables implícitas en el desarrollo del caso arquitectónico
  3. Las competencias profesionales se evaluarán de acuerdo a la capacidad de integrar y/o liderar un trabajo en equipo, gestionando y produciendo un proyecto de arquitectura

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. AUGÉ, M.(2005). Los No lugares, espacios del anonimato.Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa
  2. CASANUEVA, M.(2009). El barrio Acantilado como identidad de Valparaíso. Valparaíso. Ediciones Universidad Andrés Bello
  3. CASTILLO, M., HIDALGO, R. (2007). 1906-2006: Cien años de política de vivienda en Chile
  4. GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano.Barcelona: Reverté. ARQ 86 arquitectura intergeneracional y espacio publico
  5. GIEDION, S. (2009). Espacio,Tiempo y arquitectura. Barcelona: Edit Reverté
  6. JAUREGUI, J. (2003). The Favela-Barrio Project. EEUU. Machado, editor
  7. JACOBS, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Pensilvania: Capital Swing
  8. LE CORBUSIER (1946), Cómo concebir el Urbanismo
  9. LYNCH, K. (1998). La imagen de ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
  10. MINVU. (2004). Un siglo de políticas en vivienda y barrio: Ediciones MINVU
  11. MINVU (2009). Estado de la planificación urbana en Chile:Ediciones MINVU
  12. MINVU (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano: Ediciones MINVU
  13. MINVU. (2010) Política Urbano habitacional de calidad e integración: Ediciones MINVU
  14. MORRIS, A.E.J. (2004). Historia y la Forma Urbana, desde sus Orígenes hasta la Revolución Industrial. Barcelona: Editorial gustavo Gili
  15. PUENTES, M. (2013). La observación arquitectónica en Valparaíso: Su periferia efímera. Valparaíso: EUV
  16. PURCELL J. (2014). Visión de Valparaíso, 1953-2011. Valparaíso: Ediciones e.ad
  17. ROSSI, A. (2007 segunda edición). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili
  18. RYKWERT, J. (2002) La Idea de Ciudad, Antropologia de la Forma Urbana en Roma, Italia y el Mundo Antiguo. Salamanca: Ediciones Sígueme
  19. SOLÀ-MORALES, R. (1997). Las Formas de crecimiento urbano. Barcelona:Ediciones UPC
  20. URBINA, X. (2011). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones Universitaria Valparaíso
  21. WRIGHT, F. (1958). El Futuro de la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Poseidón
  22. WRIGHT, F. (1961). La ciudad Viviente. Buenos Aires: Compañía general Fabril Editora
  23. ZEVI, B. (1958). Saber ver la Arquitectura, Ensayo sobre la interpretación espacial de la Arquitectura. Buenos Aires: Editorial poseidón