Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 2ºSemestre 2023

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de la Casa en Vertical; Altitud-Altura-Estatura
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 1º, ARQ 2º
ProfesoresIgor Fracalossi
Profesor(es) Ayudante(s)Rodrigo Daine
EstudiantesAgustina magnatera, Pablo Santos Miranda
Palabras Clavecasa, vacío, altura, estructura, vertical
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Información general

El taller "del Cuchitril" del ciclo del oficio pertenece al paso inicial en que los estudiantes se aproximan a la observación arquitectónica, proyección del espacio y reflexión del quehacer del oficio. Este taller se apoya en la proyección de maquetas como primera fuente, que permite modelar y nombrar las cualidades del espacio.

Descripción del Taller

Por definición interna se trata del Taller del Cuchitril (TDC en sus siglas). El taller estudia la casa desde la perspectiva de la ampliación y/o remodelación, desde la realidad de una materia de estudio abocada a los procesos de evolución y conjugación del espacio doméstico. El modo por principio formal es la del Cuchitril, definido como el espacio mínimo que posibilita la aparición de los oficios en la ciudad.

Principios

  1. Empirismo/ Entendido como el aprendizaje mediante el Hacer.
  2. Libertad/ Abordado desde el juego: las reglas que posibilitan la aparición de libertad
  3. Realidad/ Sentido y orientación espacial, concebido desde lo matérico.
  4. Obras conclusas/ Cada paso como un proyecto en si mismo, se apunta a la iteración formal por medio de procesos de posición y superposición.


Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica=

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Horario

  • Lunes 9:30 - 12:30 h
    / ayudantia 13:00 - 17:00
  • Jueves 10:00 - 13:00 h

Sala

  • Entrepiso A

Estructura

El taller se ordena según cuatro líneas de desarrollo, cuyas tareas corresponden a los siguientes porcentajes:


Reflexión Observación Representación Proyección
10% 12% 8% 67%


A las tareas se suma la entrega y presentación de un Examen Final, el cual equivale al 30% de la nota final. La reprobación del examen implica directamente la reprobación del curso.

El taller consta de tres ciclos principales y un prólogo:

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4
10% 22% 37% 3%
Ficciones Aventuras Colisiones Workshop
2 Semanas 4 Semanas 3 Semanas 2 Semanas

Otras fechas importantes

  • Semana sin clases ni evaluaciones: 30 de octubre al 02 de noviembre
  • Período Travesías: 11 al 30 de noviembre


Resultados del aprendizaje

Las actividades realizadas a lo largo del semestre contribuyen al cumplimiento de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Consecuentemente, estos se relacionan con la evaluación que se realiza al final cada unidad de trabajo. Conocerlos, nos permite reconocer los objetivos de las actividades que realizamos y visualizar una ruta de aprendizaje hacia el futuro. Los resultados del aprendizaje de este taller son los que se describen a continuación.

Ciclo 1

El o la estudiante:
R1 Realiza observaciones con insistencia y rigurosidad que se componen de un dibujo a mano alzada y un escrito legible y concordante con el dibujo (que llamamos croquis), para recoger cualidades del espacio habitado.
R2 Expone con claridad su materia de observación, en la bitácora para presentar verbalmente sus hallazgos frente al taller.
R3 Realiza maquetas en serie, para revelar cualidades espaciales de cada obra conclusa

Ciclo 2

El o la estudiante:
R4 Elabora una forma abstracta a partir de las cualidades espaciales que nombra, para explorar la forma arquitectónica creativamente.
R5 Identifica relaciones de tamaño entre los habitantes y su entorno directo e indirecto (que llamamos “extensión”) mediante dibujos de croquis, para establecer mediciones del habitar cotidiano.
R6 Representa las características naturales y construidas de un terreno que ha medido con instrumentos manuales, (a través de dibujos lineales y maquetas), para definir un campo espacial en el cual proyectar.

Ciclo 3

El o la estudiante:
R7 Relaciona lo observado con un propósito de diseño, para llevarlo a un proyecto arquitectónico.
R8Diseña un espacio arquitectónico en la ciudad, a partir de un acto, donde se propone un modo de habitar que vincula el cuerpo y el entorno.


Ciclos

Ciclo I Ficciones

En este ciclo se comprende de una exploración de proyección, modelar, fingir a través de la materia. Cada proceso es llevado desde un trabajo grupal operando desde reglas, las cuales ponen a modo de un juego el encargo de proyección.

[P1] Sustracción

[P2] División

Ciclo II Aventuras

[P3] Superposición

[P4] Multiplicación

[P5] Sucesión

[P6] Ocupación


Ciclo III Colisiones

Tareas de Observación

[O1] Lo justo, lo simple y lo austero

[O2] Lo vertical

[O3] Lo máximo de lo mínimo

[O4] Qué es un cuchitril

[O5] La libertad de los actos libres

[O6] Dejar y dejarse ser


Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Asistencia

La asistencia mínima para el buen funcionamiento del Taller es el 80%, lo cual implica un número máximo de 6 (seis) inasistencias justificadas.

Un atraso de más de 10 minutos se considerará como una inasistencia. Asistencia será compartida con los estudiantes.

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Delegado

El taller deberá definir dos delegados, quiénes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Evaluaciones

Para las tareas, se entregará una pauta previa, donde se detallarán las exigencias, objetivos, criterios y plazos.

No se aceptarán trabajos fuera de los plazos.

Bibliografía

  1. El cuerpo de la arquitectura, Zumtor (2006)
  2. Responso por la escalera, Tusquets (1998)
  3. La Forma y el diseño, Kahn (1961)
  4. Hacia una arquitectura, Corbusier (1923)
  5. Arquitectura, Loos (1910)
  6. Los elementos básicos de la arquitectura, Semper (1849)
  7. Arquitectura: Ensayo sobre el arte, Boullee (1793)

Biblioteca Constel

Docentes