Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 1ºSemestre 2023
Asignatura(s) | Taller de la Casa en Vertical; Altitud-Altura-Estatura |
---|---|
Año | 2023 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 2º |
Profesores | Igor Fracalossi |
Profesor(es) Ayudante(s) | Rodrigo Daine |
Estudiantes | Felipe Agüero, Paula Bustamante Díaz, Katalina Campos, Ana Caneo, Pamela Castillo, Sebastian Chavez, Francisca Varas, Renata Contreras, Juan de Dios Fuentes, Francisca Guerra, Catalina Hernandez, Joaquín Kravetz Bravo, Felipe Lagos, Amelia Mardones, Valeria Orellana, Marcelo Pinto, Diego Reinoso, Javiera Rodríguez Valencia, Francisca Rozas, Javier Rubio, Sebastian Salgado, Lucas Valdenegro, Fernando Valdes, Maria Paz Vera, Eileen Vera Leiva, Heder Villalobos Bravo, Valentina Zúñiga, Martina Avilés, Valentina Plasencia Saavedra, Sofía Espinoza Sepúlveda, Yaam Flores Saavedra |
Palabras Clave | casa, vacío, altura, estructura, vertical |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Descripción del Taller
Por definición interna se trata del Taller del Cuchitril (TDC en sus siglas). El taller estudia la casa desde la perspectiva de la ampliación y/o remodelación, desde la realidad de una materia de estudio abocada a los procesos de evolución y conjugación del espacio doméstico. El modo por principio formal es la del Cuchitril, definido como el espacio mínimo que posibilita la aparición de los oficios en la ciudad.
Principios
- Empirismo/ Entendido como el aprendizaje mediante el Hacer.
- Libertad/ Abordado desde el juego: las reglas que posibilitan la aparición de libertad
- Realidad/ Sentido y orientación espacial, concebido desde lo matérico.
- Obras conclusas/ Cada paso como un proyecto en si mismo, se apunta a la iteración formal por medio de procesos de posición y superposición.
Sobre la Casa y el Cuchitril
La Casa responde a sus habitantes como las calles responden a la ciudad, es en una interdependencia ligada a la vida. Jane Jabobs nos recuerda la importancia de los cambios en la ciudad y su relación directa con las tendencias socio-culturales de una época.
Se podría hablar, desde este punto de vista, de la aceleración de la vida (Buyl Chul Han, El Aroma del tiempo) y su ineludible naturaleza de cambio. La arquitectura, como gestora e impulsora de la vida y celebración, debiera hacerse cargo de la configuración y la reconfiguración tanto de la ciudad como de la casa, para de esa manera abordar la problemática del “Hogar”, en sus orígenes etimológicos Focus, el fuego inicial de un lugar. Nuestro campo de estudio se traduce entonces en la relación de la casa y el oficio, en la capacidad de “respirar” y adaptar a la premura de la ciudad que impulsa lo enlazado entre casa-oficio-calle-ciudad.
La pregunta del cómo es dónde iniciamos en la iteración formal (de forma), estableciendo un modo en particular: las partidas como elementos finitos que se superponen y conjugan a través de un juego que establece reglas para conformar los grados de libertad proyectiva. Fabio Cruz nos hablaría del juego de particularidades. Se pone en valor el espacio del cuchitril, como una forma de construcción habitual en Valparaíso que evidencia, entre otras cosas, la capacidad adaptativa de la casa frente a la necesidad de crecimiento de un modo justo y progresivo. Es la figura formal que trabaja directamente con la vertical, ya que dentro de esa progresividad y por una realidad económica, se tiende a garantizar la estructura de un volumen mayor al edificado.
Es, entonces, una figura constructiva capaz de recibir los cambios y por lo tanto, inconclusa. De alguna manera se trata de la obra abierta que se inventa y reinventa continuamente.
Hay una relación de suelo y tamaño interior que es disonante. La cualidad de la vertical es permitir la multiplicación de planos horizontales que dan cabida al habitar, que reconoce las 6 fachadas de una edificación como planos disponibles: el techo, el suelo y los muros perimetrales.
La realidad se impone ante todo proyecto, ya sea desde directrices matéricas como de los procesos proyectuales mismos, la forma al igual que el acto se alcanza. Aquí cobra un sentido rotundo nuestra pregunta inicial, el cómo apela tanto al origen como al destino, desde la forma a las manos que lo conforman. Por lo tanto es una pregunta de oficio.
Sobre el taller, Examen
Ciclos
Ciclo I Ficciones
En este ciclo se comprende de una exploración de proyección, modelar, fingir a través de la materia. Cada proceso es llevado desde un trabajo grupal operando desde reglas, las cuales ponen a modo de un juego el encargo de proyección.
[P1] Sustracción
[P2] Superposición
[P3] División
[E1] ¿Qué quiere ser este cuchitril?
Ciclo II Aventuras
[P4] Multiplicación
[P5] Sucesión
[P6] Ocupación
[P7] Protección
[E2] Entrega 2
Ciclo III Colisiones
[P8 y P9] Planta y Corte
Tareas de Observación
[O1] Lo justo, lo simple y lo austero
[O2] Lo efímero y el movimiento
[O3] El vacío
[O4] Lo máximo de lo mínimo
[O5] Actividades, Oficios y Quehaceres
[O6] Hospederías
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.
- Reglamento de Disciplina de los Alumnos PUCV
- Reglamento para la prevención, investigación y juzgamiento de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.
Horario
- Lunes 9:30 - 12:30 h
/ ayudantia 13:00 - 17:00 - Jueves 10:00 - 13:00 h
Sala
- Entrepiso A
Estructura
El taller se ordena según cuatro líneas de desarrollo, cuyas tareas corresponden a los siguientes porcentajes:
Reflexión | Observación | Representación | Proyecto | Entregas |
---|---|---|---|---|
8% | 10% | 14% | 33% | 35% |
A las tareas se suma la entrega y presentación de un Examen Final, el cual equivale al 30% de la nota final. La reprobación del examen implica directamente la reprobación del curso.
El taller consta de tres ciclos principales y un prólogo:
Ciclo 1 | Ciclo 2 | Ciclo 3 | Epilogo |
---|---|---|---|
7,5% | 11,5% | 17,5% | 13,5% |
I | I | I | I |
4 Semanas | 6 Semanas | 3 Semanas | 4 Semanas |
Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller
Asistencia
La asistencia mínima para el buen funcionamiento del Taller es el 80%, lo cual implica un número máximo de 6 (seis) inasistencias.
Un atraso de más de 10 minutos se considerará como una inasistencia. Asistencia será compartida con los estudiantes.
Participación
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.
Delegado
El taller deberá definir dos delegados, quiénes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
Evaluaciones
Para las tareas, se entregará una pauta previa, donde se detallarán las exigencias, objetivos, criterios y plazos.
No se aceptarán trabajos fuera de los plazos.
Bibliografía
- El cuerpo de la arquitectura, Zumtor (2006)
- Responso por la escalera, Tusquets (1998)
- La Forma y el diseño, Kahn (1961)
- Hacia una arquitectura, Corbusier (1923)
- Arquitectura, Loos (1910)
- Los elementos básicos de la arquitectura, Semper (1849)
- Arquitectura: Ensayo sobre el arte, Boullee (1793)