Taller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023
Clave(es) | ARQ 1171 |
---|---|
Créditos | 10 |
Profesor(es) | Óscar Andrade,Francisca Oñate |
Del Programa | Arquitectura |
Ciclo Formativo | Ciclo del Oficio |
Período Académico | todos |
Horas PUCV | * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Acuerdos y funcionamiento del taller
Taller del Acto y el Vacío - Lo Holgado de un Interior: 2° Semestre 2023
Información general
Equipo docente
Óscar Andrade - oscar.andrade@ead.cl Francisca Oñate - f.onate@ead.cl
Horario y sala
Lunes: claves 3-6 (9:35-12:10) Jueves: clave 3-6 (9:35-12:10)
Las reuniones de taller serán presenciales en la sala 2A de Matta 79.
En el caso de requerir una reunión con el equipo docente para plantear o resolver algún problema existirá un bloque especial de 30 minutos los días Lunes entre 12:10 y 12:40. Se ruega solicitar cita con antelación por medio de correo electrónico al equipo docente.
Participación
El taller es una estructura de relaciones humanas en torno al estudio y la creación que se funda en el diálogo y la acción colectiva. Al ser una experiencia de formación junto con otros, un requerimiento base del taller es la participación activa de cada estudiante. La asignatura taller tiene la mayor carga de dedicación dentro de la carrera (10 créditos). Sobre los créditos PUCV, el reglamento general de estudios de pregrado según su Artículo 10 numeral 3 indica:
El crédito PUCV es la unidad de medida de carga académica del alumno(a). Un crédito PUCV es el equivalente a cuatro (4) horas PUCV semanales de trabajo académico semestral. La hora PUCV de trabajo académico comprende una duración de 35 minutos.
La asignación del número de créditos de cada asignatura deberá considerar el tiempo de docencia directa, teniendo en cuenta los distintos componentes de cada asignatura y el tiempo de trabajo autónomo del alumno(a).
Las horas de dedicación incluyen lecciones (clases lectivas), sesiones de taller (correcciones individuales, grupales o trabajo en aula) y trabajo fuera del aula. Dada la naturaleza práctica y de retroalimentación del taller el porcentaje mínimo de participación es del 80%.
Respecto a la asistencia el reglamento general de estudios de la universidad establece lo siguiente: “Los mínimos de asistencia no podrán exceder del 80% de las sesiones programadas. En el caso de las sesiones programadas de docencia práctica deberá exigirse una asistencia mínima que permita el cumplimiento de los objetivos académicos.” El porcentaje de participación se calculará a lo largo del semestre por medio de una herramienta de planificación individual (calendario y horario) que se solicitará en la reunión preliminar de taller. No obstante lo anterior, se llevará un registro por parte del cuerpo docente quienes darán un aviso único a quienes estén aproximándose al porcentaje mínimo de participación del 80%.
Si por condición médica ve afectado su porcentaje de asistencia, podrá justificar hasta un 20% presentando el certificado médico correspondiente a la Jefatura de Docencia. Sólo se considera certificado médico al documento análogo (no digital, ni fotografía) firmado y timbrado por un profesional del área de salud que indica día(s) de reposo por enfermedad o atención por urgencia médica. No se consideran certificados controles (dentista, matrona, etc.) y/u horas de atención de profesionales del área de la salud. Usted debe procurar no hacer coincidir tratamientos con horarios de clases. Los certificados médicos se deben entregar en Jefatura de Docencia. Esta se encarga de informar a las/los respectivos profesoras/es. Esto no implica la no presentación de tareas o encargos para nuevas fechas acordadas con sus profesoras/es. Cada estudiante tiene la obligación de mantenerse al día en sus entregas. La justificación de inasistencia por medio de certificados médicos se aplica al 20% (mínimo de asistencia de 80%) requerido para tener un 100% de asistencia.
En caso de asistencia menor al 80% se sugiere lectura del reglamento y se informa la reprobación del curso a Jefatura de Docencia. Quienes reprueben por asistencia podrán continuar participando del taller libremente como oyentes.
* Si el equipo de profesores cambia el horario o fecha de la reunión de taller produciendo un choque con compromisos académicos de algún estudiante, éste podrá hacer una justificación simple de su ausencia, siempre dando aviso con anticipación.
* En caso de reprobar por asistencia, la nota final será registrada en el Navegador Académico como S/A.
Modalidad de Taller
El taller se reúne dos veces a la semana para estudiar, investigar y crear. Este taller no se llevará a cabo por ciclos, sino que por bloques de acciones. Cada una de estas acciones tendrá un tiempo de realización (bloque) y culminará con una entrega que pondera directamente a la calificación final del semestre. Entre cada uno de los bloques que se realicen durante el semestre existirá una acción de estudio libre.
Calendario
BLOQUES
El bloque, o unidad temporal de la acción, consiste en un periodo de 2 semanas (4 reuniones de taller). Las sesiones de taller dentro un bloque tendrán las siguientes orientaciones:
Sesión 1
Introducción y organización del bloque. Allí se explica la acción a realizar durante el bloque y los criterios de evaluación de la misma. Se presentan anticipadamente las sesiones 2, 3 y 4 para que el taller comprenda el sentido de la acción a realizar.
Encargo: Lámina A de observación + Lámina D de Estudio Libre (desde Bloque 2)
Sesión 2
El taller se reúne en la ciudad durante una salida de observación que tributa al compendio de observaciones (acción E#5 en el calendario). Las observaciones realizadas durante la salida de observación de esta sesión dan cierre a la lámina A. En esta sesión se dan las indicaciones para la realización del avance de la entrega final y su correspondiente lámina B.
Encargo: Lámina B + Avance entrega final.
Sesión 3
Trabajo en sala y retroalimentación del avance de la acción. Cada participante del taller trabaja en la sala traspasando la materia de las láminas A y B a la lámina C, la cual es una lámina de fundamento que se construye a lo largo del semestre. En esta sesión se dan las indicaciones para la entrega final del bloque y se entrega una retroalimentación individual a cada participante del taller según los criterios de evaluación.
Encargo: Lámina C + Entrega final.
Sesión 4
Entrega del trabajo realizado en el bloque e instrucciones de la acción de estudio libre a realizar entre bloques.
Encargo: Lámina D de estudio libre.
Los estudios libres son realizados entre bloques.
Entregables por bloque
- Lámina A: Observaciones y mapa del recorrido
- Lámina B: Lámina de avance.
- Lámina C: Cuadrante de lámina de fundamento.
- Avance de entrega final (ejemplo: maqueta, curso del espacio, planimetría, etc.)
- Entrega final (ejemplo: maqueta, curso del espacio, planimetría, etc.)
- Lámina D: Estudio Libre
Al finalizar todos los bloques y estudios libres del semestre, cada participante debe contar con la carpeta de taller compuesta por todas las láminas A, B y D, así como con la lámina de fundamento final del taller, que es el resultado de la sumatoria de cuadrantes que componen la lámina C.
Cuaderno-bitácora de Taller
El cuaderno-bitácora del estudiante de Taller deberá llevar un registro denso en contenidos y diverso en lenguajes. Contendrá apuntes de las sesiones y contenidos libres relacionados a la ejecución de encargos (bocetos, escritos, esquemas, levantamientos, iteraciones, cálculos, etc.). Fuera de esto, la bitácora podrá albergar materias tangenciales al Taller, como reflexiones, dibujos, observaciones, otros apuntes, presupuestos, etc.
No existe ninguna restricción en cuanto a materiales de dibujo, siempre que se respeten los formatos básicos. De esta manera, se admite el uso de color y la incorporación de recortes y otros.
Cuaderno de Taller de Amereida
Taller de Amereida: 1 crédito
4 hrs. pedagógicas semanales (70 min. docencia directa + 70 min. trabajo autónomo)
El cuaderno de Taller de Amereida será corregido por los profesores de este Taller. Consistirá en un conjunto de láminas apaisadas, las cuales se empastarán al final de las clases de Taller de Amereida.
En cada clase de Taller de Amereida se realizará un apunte libre de la misma. A cada expositor le corresponderá una lámina distinta.
Además, deberán realizarse siete (7) ilustraciones o pinturas en base a manchas de color en pintura acrílica (Revisar la obra de Claude Monet. Referencia para estas pinturas). Se sugiere pincel plano. Estas pinturas integran las materias del Taller del Oficio con el Taller de Amereida. Se elabora una imagen propia o se utiliza de referencia una existente, la cual debe relacionar un concepto clave de la clase de Taller de Amereida con nuestra materia de Taller: la luz.
La evaluación se realizará bajo un sistema de puntos común para todos los Talleres EAD:
- Para una clase de Taller de Amereida, se otorgará 1 punto por expositor. Es decir, si exponen 4 personas, y se completan solo 3 láminas de apuntes, se obtendrán 3 puntos.
- La escala consistirá en tantos puntos como exposiciones compongan el cuerpo de clases de Taller de Amereida.
- Además, se sumarán 10 puntos a la escala.
En el caso de este Taller del Oficio, estos 10 puntos extra corresponderán a la ejecución de 7 láminas de pinturas (7 puntos) y al empastado final del cuaderno (3 puntos)
Formatos
Corrección En el PDF a continuación, la página 4, correspondiente a las Láminas de Taller de Amereida, donde reza "DIEZ LÁMINAS SEMESTRALES" debe decir "SIETE LÁMINAS SEMESTRALES"
Correcciones, evaluaciones y entregas
Al inicio de cada sesión tres estudiantes presentan por lista su material de trabajo, el cual deben dar cuenta de una trayectoria de estudio y creación que conforma su fundamento. Estas exposiciones son consideradas como evaluaciones intermedias formativas (no sumativas), en las cuales se comparten lineamientos a corregir. Estas instancias junto con la sesión 3 de cada bloque son consideradas como fundamentales para lograr un avance hacia las entregas finales. Los comentarios realizados en las instancias de exposición deben ser integrados por el total del taller en su trabajo. Los comentarios personales realizados en la sesión 3 sobre el avance, son el punto de referencia para la evaluación final del bloque. Por ello, la evaluación es en base a una curva de aprendizaje que se orienta por indicadores de logros y avances.
Como se explicó en la sección anterior, el taller avanza llevando a cabo una serie de acciones que resultan en entregables. Cada uno de estos entregables será evaluado y en conjunto ponderarán la nota final de semestre. Para aprobar el taller se debe contar con todos los entregables de bloque y de estudio.
Las correcciones son la principal vía de retroalimentación de los encargos y proyectos. En cada corrección, el equipo docente le indicará las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño y formación en la arquitectura. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales pero siempre frente al quórum del taller, dado que esta conversación frente al taller no sólo retroalimenta el desempeño personal sino que también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es un cuerpo colectivo y por ello las correcciones de cada estudiante constituyen la materia de estudio del taller.
La experiencia de enseñanza-aprendizaje en el taller arquitectónico requiere de esta retroalimentación junto con la ejecución completa de los encargos. Por ello, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (encargo de dibujo, construcción, etc). Sin esas evidencias formales no es posible tener retroalimentación. Debido a lo anterior, no se realizan correcciones individuales fuera del horario de taller o vía correo y sin el grupo, salvo que el profesor lo explicite (ej. en casos de inasistencia por enfermedad).
El taller contempla evaluaciones formativas y evaluaciones sumativas. La evaluación formativa será en base a niveles de logro y no tendrá incidencia en la evaluación final de ciclo. Dicha evaluación formativa se realizará en cada bloque y estará enfocada en retroalimentar a cada estudiante orientando sobre los avances necesarios para la entrega de cierre de bloque. Previo a cada evaluación formativa, se entregará una pauta donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados para cada bloque, que serán los mismos utilizados en la evaluación sumativa. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al cierre de cada bloque de taller y corresponderá a una nota numérica cuya ponderación contribuirá a la nota final del taller según la siguiente tabla:
Bloque/Estudio | Ponderación a nota final |
---|---|
B1 | 10% |
E1 | - |
B2 | 10% |
E2 | - |
B3 | 20% |
E3 | - |
B4 | 20% |
E4 | 10% |
B5 | 10% |
E5 | 20% |
Las fechas de entrega de cada bloque serán informadas con antelación. Cada estudiante será responsable de llevar una planificación ajustada a los tiempos de entrega, ya que no se aceptarán trabajos fuera de los plazos indicados. Es de suma importancia que el día de la entrega cada estudiante del taller se presente con el material que tenga a la hora señalada. Las entregas se registrarán mediante una lista.
Reglamentos y responsabilidad académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de quienes participan del taller, para con sus pares y el equipo docente, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). Los y las estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos y protocolos:
Reglamento de Disciplina de los Alumnos PUCV.
https://www.pucv.cl/pucv/site/docs/20200706/20200706130237/dro_n_000561_2017_reglamento_de_disciplina_de_los_alumnos.pdf
Reglamento para la Prevención, Investigación y Sanción de Conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
https://www.pucv.cl/pucv/site/docs/20200706/20200706130237/reglamento_para_la_prevenci__n__investigaci__n_y_sanci__n_de_actos_de_acoso__hostigamiento__violencia_y_discriminaci__n_arbitraria.pdf
Disposición al estudio e Integridad académica
La participación en el taller arquitectónico requiere de la disposición personal de cada estudiante y docente a construir activamente el ámbito de estudio cuidando las relaciones interpersonales y actitud de prestancia. De igual modo, se espera una buena disposición a participar de la modalidad de clases presenciales, cooperando con las exposición de la materia de estudio y la comunicación para cuidar la calidad del espacio de aprendizaje.
Se espera que cada participante del taller genere su propia materia desde el estudio y la observación, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en la materialización de una forma arquitectónica.
Delegado/a
El taller deberá definir dos delegados/as (principal y reemplazante) quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común, como también la labor de asistir a asambleas de estudiantes.
Comunicaciones oficiales
La vía oficial de comunicaciones con respecto a la programación del taller son los/las delegados/as de taller. Será su responsabilidad informar de manera oficial cualquier cambio a la programación. Para información de docencia la vía oficial es a través de la web de la escuela en la sección información a alumnos y a través del navegador académico. Por ello debe revisar continuamente su correo PUCV.
No se considerará oficial ninguna comunicación en redes sociales u otra vía que no sea en reunión de taller, correo de profesor/a; página web de la escuela y redes oficiales de la escuela.
Uso correcto del correo: Envío en horario laboral. (Recordar función: Programar envío) Formalidad: Saludo, cuerpo de correo, firma. (Recordar: Configurar firma) Debe utilizar su correo de estudiante PUCV asignado.
Cuidado del espacio físico de la escuela
Se solicita cuidar de la limpieza y orden de las salas. Se recuerda que no son de uso exclusivo de taller pues se dictan otras asignaturas también.
Temática de estudio: El tamaño de la luz
El taller será entendido como un ámbito de relaciones humanas en torno al estudio y la creación en arquitectura. Este taller arquitectónico tendrá un énfasis en la investigación y en la creación que convergen al proyecto. El taller forma parte del proyecto Fondecyt (11231173) titulado “Dimensión tácita de la luz natural en la práctica y formación arquitectónica: casos de la arquitectura religiosa moderna en Chile.” Por ello, la temática central del taller será la luz natural y como ella puede ser el eje de la propuesta arquitectónica para pensar el tamaño de la casa.
Caso arquitectónico
Este taller se aboca al estudio de la casa, su tamaño arquitectónico y su naturaleza de interior. Los semestres anteriores el taller iniciaba bajo la premisa de que un interior arquitectónico aparece cuando se está dentro de una luz otra a la del cielo abierto. Este semestre partimos refutando dicha premisa bajo la búsqueda de un interior arquitectónico en el cual se está dentro bajo la luz del cielo abierto. Por ello, el taller se aboca al estudio del claustro.
El caso arquitectónico es el Convento de las Carmelitas Descalzas en Recreo, Viña del Mar. Este convento será transformado en una residencia de investigadores y profesores visitantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El taller se dedicará a proyectar una casa autónoma dentro de este convento para recibir a un/a investigador/a y tres miembros de su familia por un periodo de entre 6 meses a 1 año.
El tamaño arquitectónico de la casa se explora desde la acción de integrar y fragmentar un tamaño mayor: el convento/monasterio. Se estudia la casa al interior de la ciudad y la ciudad al interior de la casa, la parte y el total, el universo y la unidad discreta. El taller estudia los momentos de la jornada y su luz, observando y estudiando referentes arquitectónicos. La observación tiene un régimen semanal en la ciudad de Valparaíso, mientras que el estudio de casos referentes es en base a la realización de maquetas de su piel arquitectónica o envolvente.
Resumen de sesiones
Bibliografía y materiales de consulta
Lecturas | Algoritmo de exhausión
Universidad
REDIRECCIÓN Manifiesto del 15 de Junio 1967
Lecturas complementarias
Sobre la luz
- Zajonc, A. (2019). Capturar la luz. Vilahur: Atalanta. PDF
Sobre la luz natural
- Zevi, B. (1990). La luz como forma arquitectónica. Madrid: Ricardo S. Lampreave
- Plummer, H. (2009). La arquitectura de la luz natural. Barcelona: Blume.
- Kahn, L. (1975) Light is the Theme. Texas: Kimbell Art Museum. PDF
Sobre los casos de estudio
- Cruz, A. (1954). Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos. Anales UCV, 1, 235-242.
- Eyquem, M. (2016). El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad. Santiago: Ediciones ARQ, Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso. PDF
- Eyquem, M. (2022). El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad. Complemento teórico: la problemática de cada obra. Santiago: Ediciones ARQ, Valparaíso: Ediciones e[ad].
- Pérez Oyarzún, F., Bannen, P., Riesco, H., & Urrejola, P. (1997). Iglesias de la Modernidad en Chile: Precedentes europeos y americanos. Santiago: Ediciones ARQ.
- Steane, M. (2011). The Architecture of Light: Recent Approaches to Designing with Natural Light. Londres: Routledge.
Otros materiales
Proyectos Finales
Registro de Entregas Finales de Taller
- Agüero, Felipe - Casa Naylor - Taller lo Holgado en un interior S2 2023 (Alumnos: Felipe Agüero )(Alumnos: Felipe Agüero)
- Apellido, Nombre - Nombre del proyecto - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Francisca Oñate)
- Araya, Ignacio - Casa Día-Noche - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Ignacio Araya Renom)
- Avilés, Martina - Casa Lucernario - Taller lo holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Martina Avilés)
- Espinoza, Sofía - Casa Prolongada - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Sofía Espinoza Sepúlveda)
- Flores, Yaam- Casa Forastero - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Yaam Flores Saavedra)
- Kravetz Joaquín - Casa Restar - Taller lo Holgado de un Interior S2 2023(Alumnos: Joaquín Kravetz Bravo)
- Lagos, Felipe - Casa Amparo - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Felipe Lagos Urbina)
- Moyano, Isidora - Casa Bifurca - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Isidora Moyano)
- Oyarzo, Joaquin - Casa Jardin - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Joaquin Oyarzo Alvarado)
- Perez, Vicente - Casa de estudio - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Vicente Pérez Ayala)
- Pinto, Marcelo - Casa Nadir - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Marcelo Ignacio Pinto Jara)
- Plasencia, Valentina- Casa Proyectada - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Valentina Plasencia Saavedra)
- Rodríguez Javiera - Casa centro - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Javiera Rodríguez Valencia)
- Silva, Andrés - Casa Lumbral - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Andrés Silva Rosati)
- Veliz, Polette - Casa Desplegada - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Polette Veliz)
- Vera, Maria Paz - Casa Día-Noche- Taller lo Holgado de un interior S2 2023
- Zúñiga, Valentina - Casa Lucerna - Taller lo Holgado de un interior S2 2023(Alumnos: Valentina Zúñiga)