Taller del Acto y el Vacío: Lo Holgado de un Interior S2 2024 - Barrio Santa Inés
Asignatura(s) | Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior |
---|---|
Año | 2024 |
Período Académico | segundo |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 1º, ARQ 2º |
Profesores | Abraham Vallejos |
Estudiantes | Belen Mancilla Rivera, Pablo Santos Miranda, Camila Bustos Pontanilla, Valentina Cowley Cuevas, Benjamín Pizarro Rivera |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
EN CONSTRUCCIÓN
Información general
Descripción de la asignatura
Este taller de arquitectura estudia el acto de habitar la casa, a partir de la observación de la extensión, concibiéndolo en un tamaño holgado, es decir, con una “justeza que permite”. Lo holgado no es lo grande ni depende de las medidas, lo holgado puede reunir múltiples dimensiones simultáneamente, en este caso, del espacio doméstico. Esta simultaneidad de lo múltiple puede darse también en lo pequeño: lo pequeño puede ser holgado. La casa es entera, es decir, se constituye como unidad íntegra aun con sus particiones programáticas y espaciales. Cuando Le Corbusier afirma “une maison, un palais” se refiere a la armonía, las relaciones precisas, la geometría, el orden razonable.
Descripción del taller
Este taller forma parte del Ciclo del Oficio, y en dupla del otro paralelo del Taller del Acto y Vacío [1]. En su conjunto, estudian las dinámicas de desigualdad territorial en Viña del Mar desde los dos extremos topográficos de los cerros: Villa La Cruz - Villa Oriente, y Santa Inés. Siendo este último el caso de estudio del taller.
Ahora, para comprender los asentamientos obreros de Viña del Mar
Equipo Docente
- Abraham Vallejos Arias - a.vallejos@ead.cl
- Simonetta Ferrada - simonetta@ead.cl
Asistencia
Asistencia mínima para Aprobar el Taller es el 100%. Justificación del 20% esta debe ser siempre conversada con el Profesor, y si es del caso se pedirá la correspondiente documentación. Un atraso contará como media asistencia. Un atraso de más de 30 minutos se considerará como una inasistencia. Los casos que se exceden el porcentaje definido pasan a una Comisión que se solicita al Jefe de Docencia.
La asistencia será compartida con les estudiantes.
Si el profesor cambia la clase de horario o fecha y el alumno tiene algún compromiso académico que choque con el nuevo horario establecido, le alumne podrá hacer una justificación simple de su ausencia (avisar con anticipación).
Participación
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de les estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeres.
Delegado
Todo taller deberá definir dos delegades. (Uno principal) Este tendrá la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
Horario y Sala
- Lunes: claves 3-6 (9:35-12:10)
- Jueves: clave 3-6 (9:35-12:10)
Las reuniones de taller serán presenciales en la Sala de Primer Año de Arquitectura, ubicada en el 1er piso del edificio en JJ Latorre #65. Algunas clases se realizarán en el Colegio Pedro Aguirre Cerda, ubicado en el Barrio Santa Inés.
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
- Todes les alumnes están invitados a mantener el respeto del otro en sala de aula y durante todas las actividades desarrolladas dentro de este curso. En ese sentido el Taller es un cuerpo único donde las exposiciones son colaborativas, así como la Travesía y otras actividad de autoconstrucción se basan sobre la autonomía y el comprometimiento en las tareas distribuidas. Los alumnos darán cumplimiento al Decreto de Rectoría Orgánico N°561/2017, “Reglamento de Disciplina de los Alumnos” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Tanto les profesores y alumnes, darán cumplimiento al “Reglamento para la prevención, investigación y juzgamiento de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Todes les alumnes tienen el derecho de exigir el respeto de su nombre social en la lista de asistencia, aplicando el protocolo de la PUCV: Protocolo de Uso de Nombre Social y/o Rectificación de Nombre Registral en su Reconocimiento a la Identidad de Género (Ley 21.120).
- Si usted es estudiante con necesidades de aprendizaje que requieren adaptaciones especiales, comuníquese con la Jefatura de Docencia. Por favor, enviar un correo electrónico lo antes posible para discutir sus necesidades de aprendizaje. Pedir una evaluación con PUCV Inclusiva. (neuro diversidad)
Evaluaciones
En este taller se realizarán evaluaciones formativas y sumativas para cada ciclo. Las evaluaciones formativas tendrán una evaluación basada en el nivel de logro. Esta evaluación no será acumulativa para la nota del ciclo, sin embargo será usada como referencia para la evaluación. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al cabo de cada ciclo del trimestre. Para las evaluaciones, se entregará una pauta de evaluación previa a la asignación de cada trabajo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados para cada ciclo. Se recomienda una planificación ajustada a los tiempos de entrega por parte de los estudiantes.
Condiciones de aprobación
- 100% mínimo de asistencia, de la cual se podrá justificar un 20%.
- Aprobar la última unidad (U3 - Especificación).
- No realizar plagio en los trabajos.
De no cumplir con estos requerimientos, se reprobará el ramo con nota 1,0
Estructura del Taller
El taller consta de tres (3) unidades, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
20% | 20% | 50% |
---|---|---|
Unidad de Diagnóstico | Unidad de Conceptualización | Unidad de Especificación |
Desde 05.08 al 29.08 | Desde 29.08 al 26.09 | Desde 26.10 al 04.12 |
El 10% restante considera la nota por entregas de semestre. Al inicio de cada clase, se registrarán las entregas en un excel.
La ponderación de estos porcentajes entregan la nota final de la etapa. En el caso de reprobar la Unidad 3, se reprueba el total del taller.
Las fechas de entregas de ciclo podrían ajustarse según lo amerite la contingencia nacional.
Rúbrica de evaluación
Unidad 1: Diagnóstico
Objetivo: Reconocer el territorio y su habitante, mediante el trabajo en terreno.
- Capacidad de Expresar: comunica sus ideas y propuestas con claridad, mediante un lenguaje oral-escrito y gráfico-plástico para el contexto del taller. Se evalúa
- Buena redacción, puntuación y ortografía.
- Relación entre lenguaje escrito y gráfico.
- Pulcritud de la entrega
- Capacidad de Registrar: reconoce el territorio y a sus habitantes mediante la observación y estructuras metodológicas para la conformación de su materia de estudio. Se evalúa:
- Claridad y consistencia metodológica
- Recolección considerable de información.
- Uso de herramientas arquitectónicas
- Capacidad de Relacionar: dialoga con los distintos resultados desarrollados en taller en la creación de su proyecto aplicándolas de forma integral. Se evalúa:
- Dialogo entre distintos resultados
- Análisis a múltiples escalas (doméstico-territorial)
- Síntesis de la información.
Unidad 2: Conceptualización
Objetivo: Formular el concepto fuerza del proyecto, recolectando los resultados previos.
- Capacidad de Expresar: comunica sus ideas y propuestas con claridad, mediante un lenguaje oral-escrito y gráfico-plástico para el contexto del taller. Se evalúa:
- Buena redacción, puntuación y ortografía.
- Relación entre lenguaje escrito y gráfico.
- Pulcritud de la entrega.
- Capacidad de Sintetizar: desarrolla un fundamento nombrando acto y forma a partir de sus observaciones realizadas para dar a conocer su proyecto. Se evalúa:
- Discurso desde las observaciones conducentes
- Definición del partido arquitectónicos
- Presentación de resultados espaciales
- Capacidad de Abstraer: presenta las cualidades espaciales que observa mediante la experimentación con objetos de estudio para definir la propuesta lumínica del interior. Se evalúa:
- Estudio lumínico de la vertical
- Traspaso desde el campo de abstracción a la ERE
- Operaciones identificables en la ERE
Unidad 3: Especificaciones
Objetivo: Proyectar las particularidades del proyecto, considerando los espacios interiores y exteriores.
- Capacidad de Expresar: comunica sus ideas y propuestas con claridad, mediante un lenguaje oral-escrito y gráfico-plástico para el contexto del taller. Se evalúa:
- Construcción de la maqueta
- Elaboración de planimetría
- Narrativa de las vistas
- Capacidad de Relacionar: dialoga con los distintos resultados desarrollados en taller en la creación de su proyecto aplicándolas de forma integral. Se evalúa:
- Respuesta a resultados de la síntesis
- Respuesta a resultados del fundamento
- Traspaso de la ERE al Proyecto
- Capacidad de Diseñar: propone un espacio arquitectónico en la ciudad, mediante el uso radical de estructuras para dar cuenta de un interior holgado. Se evalúa:
- Espacio holgado desarrollado en corte y en planta
- Relación entre espacios interiores y exteriores
- Ritmos en la envolvente
Bibliografía
- Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.
- Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.
- Márquez, F. (2017). Relatos de una ciudad trizada. Santiago de Chile. Ocho Libros Editores
- Pérez de Arce, R. (2012). Domicilio Urbano. Ediciones ARQ.
- Puigjaner, A. (2019). Kitchenless City. Columbia GSAPP
- Tapia, R. & Robertson, C. (2020). Taller 9x18. Vivienda colectiva como proyecto urbano. Regeneración Barrial a escala humana. Local Ediciones