Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y Riesgos en la Zona Costera 2° Semestre 2023

De Casiopea



Asignatura(s)Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 1º, ARQ 2º
ProfesoresFelipe Igualt, Abraham Vallejos
EstudiantesSebastian Salgado Alvarez, Alexia Bernal Castro, Paula Bustamante Díaz, Pamela Castillo, Sebastian Chavez Morales, Karem Díaz Saavedra, Juan de Dios Fuentes, Fernanda Henríquez, Catalina Hernández Escalona, Constanza Núñez Urbina, Daniela Nuñez Toledo, Fabiana Peragallo, Esperanza Venegas, Eileen Vera Leiva, Heder Villalobos Bravo, Annabel zimmermann vilches
Palabras Clavezona costera, vulnerabilidad, resiliencia, adaptabilidad
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Examen

Proyectos

Propuestas de Vivienda Elevada

Propuestas grupales

Propuesta 1


Propuesta 2


Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Equipo Docente

  • Felipe Igualt - figualt@ead.cl
  • Abraham Vallejos Arias - a.vallejos@ead.cl

Horario y Sala

  • Lunes: claves 3-6 (9:35-12:10)
  • Jueves: clave 3-6 (9:35-12:10)

Las reuniones de taller serán presenciales en la Sala Entrepiso B, la cual se ubica en edificio de JJ Latorre #65

Estructura del Taller

El taller consta de tres (3) ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:

20% 20% 50%
Ciclo del Espacio Ciclo del Lugar Ciclo de la Obra
Desde 07.08 al 04.09 Desde 04.09 al 05.10 Desde 05.10 al 04.12

El 10% restante considera la evaluación de la bitácora de trabajo. La ponderación de estos porcentajes entregan la nota final de la etapa. En el caso de reprobar el Ciclo 3, se reprueba el total de la etapa.

Las fechas de entregas de ciclo podrían ajustarse según lo amerite la contingencia nacional.

Competencias

  1. Fundamentales
    1. Demuestra capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
    2. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
  2. Disciplinares
    1. Capacidad de expresión mediante el dibujo de proyección (Dibujo planimétrico arquitectónico y estructural).
    2. Capacidad de organización y planificación, mediante el trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas
    3. Sensibilidad hacia temas medioambientales, tales como los riesgos naturales, luz y clima
    4. Intuición mecánica y estructural.
  3. Profesionales
    1. Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
    2. Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos.

Asistencia

Asistencia mínima para Aprobar el Taller es el 80%. Justificación del 20% esta debe ser siempre conversada con el Profesor, y si es del caso se pedirá la correspondiente documentación. La asistencia se revisará por ciclo, exigiendo el mínimo del 80% de cada ciclo para su aprobación. Un atraso contará como media asistencia. Un atraso de más de 30 minutos se considerará como una inasistencia. Los casos que se exceden el porcentaje definido pasan a una Comisión que se solicita al Jefe de Docencia.

Asistencia será compartida con los estudiantes.

Considerar la asistencia en las notas de ciclos del taller. Con ello se facilita la recuperación en caso de reprobar un ciclo por asistencia. Si se califica el ciclo para poder promediar quien reprueba el ciclo tiene nota 2,0.

Si el profesor cambia la clase de horario o fecha y el alumno tiene algún compromiso académico que choque con el nuevo horario establecido, el alumno podrá hacer una justificación simple de su ausencia (avisar con anticipación).

Si el semestre se reprueba por asistencia, se registra en Navegador Académico como S/A.

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Delegado

Todo taller deberá definir dos delegados. (Uno principal) Este tendrá la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Evaluaciones

En este taller se realizarán evaluaciones formativas y sumativas para cada ciclo. Las evaluaciones formativas tendrán una evaluación basada en el nivel de logro. Esta evaluación no será acumulativa para la nota del ciclo, sin embargo será usada como referencia para la evaluación. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al cabo de cada ciclo del trimestre. Para las evaluaciones, se entregará una pauta de evaluación previa a la asignación de cada trabajo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados para cada ciclo. Se recomienda una planificación ajustada a los tiempos de entrega por parte de los estudiantes.

Entrega de tareas

Los alumnos tienen la obligación de presentar sus tareas en la fecha y hora acordada. Las entregas estarán asociadas a un 15% de la nota de ciclo. Por lo tanto, la NO entrega de tareas tendrá una penalización en la nota final del ciclo.

Entrega de Ciclo

La entrega del ciclo constará de: Carpeta Lámina de Ciclo Trabajo de Ciclo, según cada taller. Las ponderaciones de las entregas serán definidas dentro de cada taller y dadas a conocer a los alumnos en un momento previo a la entrega.

No se aceptarán trabajos fuera de los plazos. Se registrarán las entregas mediante una lista.

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Resultados de Aprendizaje

Unidad 1: Espacio

  1. Capacidad de observar (20%): Croquis Conducentes
  2. Capacidad de nombrar (20%): Nombres y cursos del espacio
  3. Capacidad de originar (30%): Maqueta de módulo elevado
  4. Capacidad de expresar (15%): Total de la exposición
  5. Cumplimiento de encargos (15%)
A+ (7.0 - 6.0) A (5.9 - 5.0) A- (4.9 - 4.0) R (3.9 - 2.0)
1
  • Reconoce cualidades espaciales del vacío arquitectónico en el croquis, declarando claramente el hallazgo..
  • Expresa y comunica ideas espaciales con precisión y sensibilidad.
  • Reconoce cualidades espaciales del vacío arquitectónico en croquis.
  • Expresa y comunica ideas espaciales.
  • Desarrolla la observación, sin embargo, evidencia debilidades en reconocer cualidades espaciales
  • La observación decae en su precisión, tanto escrita, como dibujada
  • No da cuenta de un desarrollo en su capacidad de observación.
  • No expresa cualidades espaciales del vacío arquitectónico.
2
  • Distingue los momentos del arriba y el abajo en profundidad, construyendo un vínculo entre ambos y las particularidades de cada uno.
  • Nombra una luz vertical, la cual es precisa, elocuente y responde fielmente a las características de lo observado.
  • Distingue los momentos del arriba y el abajo, detallando las cualidades de cada uno.
  • Nombra una luz vertical desde la valoración de cualidades espaciales en el proceso de observación.
  • No caracteriza los momentos del arriba y el abajo, dificultando su comprensión.
  • Nombra una luz, sin embargo, no es enteramente consistente con los valores espaciales del vacío arquitectónico.
  • No distingue los momentos del arriba y el abajo.
  • No nombra una luz, o no incorpora las cualidades espaciales, por lo que sus nombres no conectan con las observaciones.
3
  • Integra en plenitud todas las dimensiones lumínicas y espaciales que implican los nombres surgidos desde las observaciones
  • Manifiesta un dominio total de la geometría, lo que permite identificar una forma radical.
  • Integra dimensiones lumínicas y espaciales, identificando su origen en las observaciones
  • Aparece una propuesta radical, aunque no domina totalmente la geometría, por lo que aparecen recovecos en la propuesta
  • Integra débilmente las dimensiones que surgen de los nombres, dificultando identificar su origen en las observaciones
  • La propuesta carece de un partido radical, la geometría restringe las posibilidades del proyecto.
  • No integra las dimensiones de los nombres, imposibilitando ver el origen de la forma desde las observaciones.
  • No se identifica el partido arquitectónico, como tampoco de un rasgo unitario radical.
4
  • Expresa sus ideas de manera elocuente, precisa, donde cada elemento complementa el discurso
  • Presenta la totalidad de los recursos, los cuales son pulcros, bien construidos y detallados.
  • Expresa sus ideas mediante cada uno de sus elementos
  • Presenta la totalidad de los recursos, pero falta mayor detallismo
  • Falta claridad en el discurso, donde las imágenes no complementan
  • Faltan elementos, o presenta poca pulcritud en la entrega.
  • No se comprende el discurso del proyecto.
  • No presenta pulcritud, ni detalles en profundidad.

Unidad 2: Lugar

  1. Capacidad de analizar (30%): Lámina 1 y 2.
  2. Capacidad de planificar (30%): Lámina 3 y 4, más maqueta.
  3. Capacidad de expresar (15%): Total de la exposición.
  4. Co-Evaluación (10%)
  5. Cumplimiento de encargos (15%)
A+ (7.0 - 6.0) A (5.9 - 5.0) A- (4.9 - 4.0) R (3.9 - 2.0)
1
  • Presenta un estudio detallado del lugar y sus antecedentes, que permite hacer vínculos entre cada uno de sus aspectos.
  • Los lineamientos responden de manera precisa a las debilidades y potencialidades del lugar.
  • Presenta un estudio detallado del lugar, pero no construye un vínculo distinguible entre ellos.
  • Los lineamientos distinguen las debilidades y potencialidades del lugar.
  • El estudio no logra profundizar en los antecedentes del lugar.
  • Los lineamientos se enfocan en las debilidades del lugar.
  • El estudio no es detallado, por lo que no genera vínculo entre las distintas dimensiones.
  • Los lineamientos no responden a las necesidades y virtudes del lugar.
2
  • La zonificación responde a los lineamientos y los aplica al contexto.
  • Incluye múltiples estrategias de mitigación al riesgo de tsunami, beneficiando al barrio.
  • La zonificación reconoce los lineamientos, más no los aplica en plenitud.
  • Incluye estrategias de mitigación al riesgo de tsunami, beneficiando al barrio.
  • La zonificación aplica débilmente los lineamientos.
  • Las estrategias de mitigación no son efectivas, y no significan una mejora en el barrio.
  • La zonificación no aplica los lineamientos, y se encuentra descontextualizada.
  • No aplica estrategias de mitigación.
3
  • Expresa sus ideas de manera elocuente, precisa, donde cada elemento complementa el discurso.
  • Presenta la totalidad de los recursos, los cuales son pulcros, bien construidos y detallados.
  • Expresa sus ideas mediante cada uno de sus elementos.
  • Presenta la totalidad de los recursos, pero falta mayor detallismo.
  • Falta claridad en el discurso, donde las imágenes no complementan.
  • Faltan elementos, o presenta poca pulcritud en la entrega.
  • No se comprende el discurso del proyecto.
  • No presenta pulcritud, ni detalles en profundidad.

Unidad 3: Obra

  1. Capacidad de Fundamentar (25%): Lámina de fundamento.
  2. Capacidad de Radicalizar (30%): Maquetas y Croquis Habitados
  3. Capacidad de Resolución (20%): Láminas de planimetría
  4. Capacidad de Expresión (10%): Total de la exposición
  5. Cumplimiento de encargos (15%)
A+ (7.0 - 6.0) A (5.9 - 5.0) A- (4.9 - 4.0) R (3.9 - 2.0)
1
  • Expone claramente el transcurso de observación, nombres y forma.
  • Rescata la particularidad del acto y la luz, traduciendolos a dimensiones espaciales.
  • Presenta el transcurso de observación, nombres y forma.
  • Aparece el acto y la luz, y se plasman en dimensiones espaciales
  • Carece, en alguna dimensión, del transcurso observación, nombre y forma.
  • El acto o la luz, no son plasmadas en dimensiones espaciales.
  • No se distingue el transcurso de observación, nombres y forma.
  • No presenta las particularidades del acto y la luz.
2
  • Da cuenta claramente de la radicalidad del total.
  • La espacialidad se construye en directa relación entre el suelo, módulo y cielo.
  • Da cuenta de la radicalidad del total
  • Falta vincular la espacialidad entre el suelo, módulo y cielo
  • Falta acentuar la radicalidad
  • Se dificulta apreciar la espacialidad del suelo, módulo o cielo.
  • No aparece la radicalidad de la propuesta.
  • No aparece uno de los tres elementos
3
  • Domina la geometría, mediante resoluciones medibles que armonizan la forma con la habitabilidad.
  • Resuelve los espacios de manera holgada, sin generar espacios negativos.
  • La propuesta da cuenta de una incipiente geometría.
  • Resuelve los espacios sin generar espacios negativos.
  • No presenta una resolución clara de las medidas
  • Falta trabajar la holgura de la propuesta
  • No se distingue el dominio de la geometría.
  • No resuelve los espacios, generando varios espacios negativos.
4
  • Expresa sus ideas de manera elocuente, precisa, donde cada elemento complementa el discurso
  • Presenta la totalidad de los recursos, los cuales son pulcros, bien construidos y detallados.
  • Expresa sus ideas mediante cada uno de sus elementos
  • Presenta la totalidad de los recursos, pero falta mayor detallismo
  • Falta claridad en el discurso, donde las imágenes no complementan
  • Faltan elementos, o presenta poca pulcritud en la entrega.
  • No se comprende el discurso del proyecto.
  • No presenta pulcritud, ni detalles en profundidad.

Carpeta de Síntesis

  1. Capacidad de Sintetizar (100%)
A+ (7.0 - 6.0) A (5.9 - 5.0) A- (4.9 - 4.0) R (3.9 - 2.0)
1
  • Generar una reflexión particular, desde la cual profundiza su estudio
  • Presenta en completitud las entregas
  • Genera una reflexión particular, que no logra profundizar.
  • Presenta la mayoría de sus entregas
  • La reflexión es muy general, y no se diistingue su foco de estudio
  • Carece de gran parte de sus entregas.
  • No presenta una reflexión
  • No presenta las láminas

Bibliografía

Libros

  1. BAIXAS, J. (2010). Forma Resistente.
  2. CASANUEVA, M. (2003). De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental.
  3. CLEMENT, G. (2012). El jardín en movimiento.
  4. CRUZ, A. (1954). “Proyecto de una Capilla en el fundo Pajaritos", Anales de la UCV.nº 1,Valparaíso, pp. 219 a 235.
  5. CRUZ, A. (1972). Pizarrones Exposición 20 Años, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile
  6. CRUZ, F. (2003). Construcción Formal
  7. CATÁLOGO ARQUITECTURA. (2020). OGUC Ilustrada. I del Urbanismo
  8. DAVIS, I. (1980). Arquitectura de Emergencia
  9. EYQUEM, M. (2014). Estructura Esencial
  10. EYQUEM, M. (2016). El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad
  11. GREENE, M. & MORA, R. (2020). Habitat Residencial.
  12. GREENE, M. & ORTUZAR, J. (2018). El camino de Latinoamérica y el Caribe hacia la sustentabilidad urbana.
  13. HABRAKEN, N. (1972). Supports: An alternative to mass housing.
  14. HUTCHISON, E. (2019). El dibujo en el proyecto del paisaje
  15. JOLLY, D. (2015). La Observación: El urbanismo desde el acto de habitar
  16. MENDEZ, M., LINK, F. & RAMIREZ, N. (2020). Del barrio al territorio. Geografías y escalas de la cohesión social.
  17. MONTEYS, X. & FUERTES, P. (2014). La Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa.
  18. NEUFERT, E. (2013). Neufert. Arte de proyectar en arquitectura.
  19. PÉREZ DE ARCE, R. (2012). Domicilio Urbano.
  20. SABATINI, F., WORMALD, G. & RASSE, A. (2013). Segregación de la vivienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca.
  21. SORDI, J. & DAMBROSIO, S. (2019). Ciudades Part-Time
  22. TAPIA, R., & ROBERTSON, C. (2020). Taller 9x18. Vivienda colectiva como proyecto urbano. Regeneración barrial a escala humana
  23. ZUMTHOR, P. (2006). Atmósferas

Artículos

  1. CONTRERAS-LÓPEZ, M., ARAYA, P., FIGUEROA-STERQUEL, R., BREUER, W., IGUALT, F., LARRAGUIBEL-GONZÁLEZ, C., & OBERREUTER, R. (2019). Tsunami vulnerability assessment form touristic building in Valparaíso, Chile. REDER, 3(1), 5-23.
  2. CONTRERAS-LÓPEZ M., IGUALT F., BREUER W. & ZAMORA F. (2019). Vulnerability of emergency services and educational establishments due to tsunamis in the Greater Valparaíso. En: Hidalgo R & Martínez C (eds.). The coastal zone in Chile: adaptation and planning for resilience. GEOLIBRO Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. DE PARIS, S. & LOPES, C. (2018). Housing flexibility problem: Review of recent limitations and solutions. Frontiers of Architectural Research, 7(1), 80–91. https://doi.org/10.1016/j.foar.2017.11.004
  4. GAETE, M. (2023). Social-Ecological Knowledge Integration in Co-Design Processes: Lessons From Two Resilient Urban Parks in Chile. Urban Planning, 8(2). https://doi.org/10.17645/up.v8i2.6522
  5. HAMIDA, M., JYLHÄ, T., REMOY, H., & GRUIS, V. (2022). Circular building adaptability and its determinants – A literature review. International Journal of Building Pathology and Adaptation, 41(6), 47–69. https://doi.org/10.1108/IJBPA-11-2021-0150
  6. IGUALT, F., BREUER, W., CONTRERAS-LÓPEZ, M., & MARTÍNEZ, C. (2019). Effects of Climate Change on the urban tourist and coastal area of Vina del Mar. Survey of damage for flooding by storm surge and perception of security. Revista 180, (44), 120-133.
  7. IGUALT, F. (2017). Tsunami vulnerability assessment and post tsunami adaptation in Concón, central zone of Chile. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (22), 53-58.
  8. ROSATI, J., TOUZINSKY, K., & LILLYCROP, W. (2015). Quantifying coastal system resilience for the US Army Corps of Engineers. Environment Systems and Decisions, 35(2), 196–208. https://doi.org/10.1007/s10669-015-9548-3
  9. ROSS, B. (2017). The Learning Buildings Framework for Quantifying Building Adaptability. AEI 2017, 1067–1077. https://doi.org/10.1061/9780784480502.089
  10. URRUTIA, J., & CÁCERES, M. (2019). Co-residencia: independencia en la restricción. ARQ (Santiago), 101, 108–119. https://doi.org/10.4067/S0717-69962019000100108
  11. WUNI, I. Y., & SHEN, G. (2020). Barriers to the adoption of modular integrated construction: Systematic review and meta-analysis, integrated conceptual framework, and strategies. Journal of Cleaner Production, 249, 119347. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119347