Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2018
Asignatura(s) | Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero |
---|---|
Año | 2018 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 2º |
Profesores | Felipe Igualt |
Profesor(es) Ayudante(s) | Tomás Valladares Vergara |
Palabras Clave | Vulnerabilidad, Amenaza, Desastres naturales, Riegos, Borde costero, Acto y Vacío, Casa, Sede, Valparaíso, Ciudad |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller
Estructura del Taller
El taller consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
- Ciclo 1: Observación 25%
- Ciclo 2: Abstracción 25%
- Ciclo 3: Proyecto 50%
La ponderación de estos porcentajes entregan la nota final de la etapa.
Asistencia
La asistencia a clases es fundamental. El taller requiere de la asistencia a todas las sesiones. El mínimo de asistencia en cada uno de los tres ciclos es de 80%. Solo el 20% de las inasistencias podrá ser justificada, debiendo el estudiante dar aviso oportuno de su ausencia al profesor.Los casos que se exceden el porcentaje definido pasan a una Comisión que se solicita al Jefe de Docencia. Se inicia la clase con una lista. Los estudiantes atrasados pueden registrarse, sin interrumpir el curso de la clase, en el intermedio de la sesión. Los atrasos serán contados como media asistencia. La Nota de ciclo al reprobar por asistencia es un 3,0.
La lista de asistencia del taller será un documento público, que permite a cada estudiante hacer un seguimiento responsable de su asistencia a clases.
Participación
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.
Delegado
Todo taller deberá definir dos delegados. (Uno principal) Este tendrá la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
Evaluaciones
En este taller se realizarán evaluaciones formativas y sumativas para cada ciclo. Las evaluaciones formativas tendrán una evaluación basada en el nivel de logro. Esta evaluación no será acumulativa para la nota del ciclo, sin embargo será usada como referencia para la evaluación. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al cabo de cada ciclo del trimestre. Para las evaluaciones, se entregará una pauta de evaluación previa a la asignación de cada trabajo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados para cada ciclo. Se recomienda una planificación ajustada a los tiempos de entrega por parte de los estudiantes.
Entrega de tareas
Los alumnos tienen la obligación de presentar sus tareas en la fecha y hora acordada. Las entregas estarán asociadas a una nota formativa. La NO entrega de tareas tendrá una penalización en la nota final del ciclo.
Entrega de Ciclo
La entrega del ciclo constará de: Carpeta Lámina de Ciclo Trabajo de Ciclo, según cada taller. Las ponderaciones de las entregas serán definidas dentro de cada taller y dadas a conocer a los alumnos en un momento previo a la entrega.
No se aceptarán trabajos fuera de los plazos. Se registrarán las entregas mediante una lista.
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.
Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.
Competencias: Resultados de aprendizaje
Primer ciclo: Observación
En el primer ciclo, se espera de cada estudiante cumpla con los los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Capacidad de Observación.
Desarrollar capacidad de observación del vacío arquitectónico mediante el croquis y dibujo de situaciones del acontecer en la extensión, urbano - rural.
2. Capacidad de Nombrar
Reconoce y nombra el acto arquitectónico a partir de una valoración de cualidades espaciales surgidas en el proceso de observación.
3. Capacidad de Abstracción Conceptual
Abstraer y sintetizar conceptos en un polígono de relaciones espaciales.
4. Capacidad de Expresión
Expresar y comunicar ideas espaciales tanto verbalmente como con diferentes recursos gráficos (escritos, dibujos esquemas, etc.)
Competencias
Niveles de logro de los resultados de aprendizaje
A+ | A | A- | R | |
---|---|---|---|---|
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
Segundo ciclo: Abstracción
Competencias
1. Capacidad de Observar
2. Capacidad Abstracción - Nombrar
3. Visión Espacial - Capacidad de concebir la relación masa vacío)
4. Capacidad de Graficar - Lenguaje Arquitectónico
Competencias
Niveles de logro de los resultados de aprendizaje
A+ | A | A- | R | |
---|---|---|---|---|
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
Lista de Asistencia
En el siguiente link puedes revisar tu asistencia:
Ciclos
Ciclo 1
El ciclo 1 se enfoca en desarrollar diferentes competencias en torno a la observación. Se busca que desde ésta se pueda generar una teoría arquitectónica que permita al alumno dar cuenta de diversas sensibilidades para con el vacío y el habitante que lo ocupa. Todo ello concluye en su capacidad de síntesis por medio del nombrar un acto arquitectónico, un vacío y una luz. Dichos nombres, junto a la teoría personal de observación deben expresarse de manera clara en trabajos espaciales.
Entregas Ciclo 1
Alumnos | |
---|---|
Gabriel Salinas Ciclo 1 Primer Semestre 2018 | Gabriel Salinas Toledo |
Ciclo 2
El ciclo 2 se enfoca en el proceso de abstracción. Trata que desde lo observado se busca que el alumno sea capaz de dar forma a un nombre de vacío que a su vez atrapa una luz también nombrada, todo ello fundamentado en las diversas relaciones espaciales que ha ido observando mediante el croquis a lo largo del ciclo. Desde esto es que se empieza a dar con exploraciones formales que permiten dar con una sensibilidad de reconocer y construir un espacio abstracto en un campo definido.
Entregas Ciclo 2
Ciclo 3
El ciclo 3 da cierre al semestre de estudio por medio de la realización de un proyecto arquitectónico. El alumno da forma a una vivienda en zona de riesgo por inundación, se espera que en el transcurso del ciclo el alumno sea capaz de integrar las diversas dimensiones aprendidas a lo largo del semestre sumadas a las variables estructurales propias de elevar una vivienda 4 metros.