Taller del Acto y del Vacío. La Casa en vertical: Altitud-Altura-Estatura 1S 2025

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de la Casa en Vertical; Altitud-Altura-Estatura
Año2025
Período Académicoprimero
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 1º, ARQ 2º
ProfesoresAlen Silva
Profesor(es) Ayudante(s)Simonetta Ferrada
EstudiantesDafne Perez
Palabras ClaveCasa, vacío, interior, vertical, estructura
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Sobre el Taller

El Taller de la Casa en Vertical, propone una visión sobre la ciudad que aborda tanto la horizontal como la vertical, en relación al modo de habitar en continuidad.

Este taller busca configurar la casa desde una concepción de borde entre lo natural y lo ciudadano, una casa que adquiere su tamaño arquitectónico en base al concepto de concentrar el uso de suelo y el desafío arquitectónico de la vertical. Así el emplazamiento se traduce en respuesta a la realidad acantilada de la geomorfología de Valparaíso. El propósito del taller se enmarca en constituir una porción de ciudad, estudiando la casa desde el emplazamiento acantilado y el acontecer de los actos en un interior ajustado al cuerpo.

Se propone abordar este ejercicio proyectual mediante la exploración e insistencia tanto plástica como gráfica, con raíz en el proceso de observación y abstracción, concebido a través de un acto que da forma y tamaño al espacio habitable.

Link Syllabus/ Carpeta Taller
https://drive.google.com/drive/folders/1zrTQVK_LJa3nQDKAdAsfqkr8Qwte-Qg-


Equipo docente

Contacto:

Nuestro canal para comunicaciones fuera del horario de clases es mediante correo electrónico, los cuales deben dirigirse siempre hacia ambos profesores del taller.

alen.silva@ead.cl - simonetta@ead.cl

Horario

  • Lunes 9:35 - 12:30 h
  • Jueves 9:35 - 12:30 h
  • 2B, Matta 79

Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Asistencia

La asistencia mínima para el buen funcionamiento del Taller es el 80%, lo cual implica un número máximo de 6 (seis) inasistencias.

Un atraso de más de 15 minutos se considerará como una inasistencia. Asistencia será compartida con los estudiantes.

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Delegadas/os

El taller deberá definir dos delegados, quiénes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Evaluaciones

No se aceptarán trabajos fuera de los plazos.

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Unidad 1

Clases

01 / 10.03.25

Presentación del taller.
Formatos de entrega: medio pliego vertical (110x37.5 cm) Puede plegarse en 4 para facilitar el traslado.

Encargo Primero: Observar lugar /no lugar. En cuanto a cualidades del lugar, tiene una manera de llegar, recibir y holgura para habitar. Pregunta: cuando y como es lugar /no lugar.
Entrega: 17.03.25

F67370c7-ca1e-4162-8e18-3fb50e927d85.jpg


02/ 13.03.25

Lectura: Fragmento/ Carne y Piedra - Richard Sennett.
Ejercicio/ Templar la mano - La trama.
Requerimientos: 5 hojas Carta, lápiz pasta azul.
Realizar líneas rectas en 4 orientaciones por todo el largo y ancho de la hoja.

  1. línea vertical
  2. línea horizontal
  3. línea oblicua, pendiente hacia la derecha
  4. línea oblicua, pendiente hacia la izquierda
  5. Superposición de todas las orientaciones de líneas realizadas


Detrás de cada ejercicio registrar
a. ¿Cuál es el desafío que descubrí?
b. ¿Cómo encuentro mi cuerpo en la hechura?

Encargo segundo:
A Juego de tramas /En medio pliego vertical, papel diamante, dibujar:

  • 20 líneas por orientación / tiralíneas 0.8
  • 20 puntos de intersección / lápiz pasta rojo
  • 20 circunferencias / lápiz pasta rojo

Las líneas podrán ubicarlas dentro del campo de 110x38.5(cm) de la manera que conciban pertinente, según sus observaciones realizadas. Los puntos de intersección escogidos marcarán el centro de las circunferencias, a su vez serán una posible distancia de radio a ejecutar. Las circunferencias luego serán coloreadas con policromo rojo.

B Campo abstracto / En medio pliego vertical, hilado 180, construir un nicho mediante:

  • recorte
  • semicorte /plegado
  • pegado

Tener presente; la relación entre geometría (parte A del encargo) y observación y que el nicho debe dar cabida al lugar.
Bajo el campo de abstracción realizado colocar: NOMBRE DE FORMA (2.5 Alt) y su nombre apellido en un mismo horizonte al límite del pliego.
Entrega: 20.03.25