Taller de titulación S1 2024: Luciana Jorquera/Arturo Chicano

De Casiopea



TítuloTaller de titulación S1 2023: Luciana Jorquera/Arturo Chicano
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavediseño
Período2023-2023
AsignaturaTaller de titulación 2023
CarrerasDiseño

Especular Barroco: exploración de la multiplicidad a través de la luz

En la primera etapa del proyecto Lo que busca es hacer el ejercicio de diseñar un objeto bajo una óptica múltiple, rescatando las formas de pensa- miento y riqueza del Barroco bajo la perspectiva de Gilles Deleuze. Esto se materializa en la construcción de instrumentos que rescatan los diferentes modos de la luz a través de la proyección con espejos, dejándolos disponibles para combinarlos y crear una textura luminosa compleja con la que podremos experimentar y orquestar la luz.

Retrospectiva de proyectos

En esta primera reunión nos enfocamos en discutir las ideas generales que hemos pensado para el proyecto a realizar. Hablamos de cuales eran nuestros intereses y habilidades, además de tratar de explicar (aún de forma muy abstracta) cómo imaginábamos nuestros proyectos. De esta conversación surgieron conceptos y referencias que nos podrían dar orientación en esta fase inicial de investigación.

Recuento de Observaciones y Proyectos de talleres pasados

  • Taller del Hacer visible 2020: Reproducción de Grabados, Némesis, Albrecht Dürer

El encargo se basaba en la idea de lograr capturar de la forma más detallada posible, las delicadas líneas que fueron empleadas para poder adentrarse en el ritmo que se contenía en el grabado. De este ejercicio hubo varias reflexiones como la siguiente "Tenemos la posibilidad de manejar la luz a nuestra voluntad, experimentar y ampliar nuestra noción de sobre ella y preguntarnos sobre los fenómenos surgen de ésta. Podemos crear cosas nuevas a partir de la luz"

Uno de los motivos por el cual quise rescatar este encargo en particular, fue porque en el se realizo un trabajo minucioso que es una característica que quiero que exista dentro de mi proyecto.


Angelnumero1.png


  • Taller de Diversión del Hábito 2020: Proyecto Oportunidad de una nueva mirada

En este proyecto debíamos construir una "situación" que estuviéramos viviendo en el tiempo de encierro de la pandemia, y ésta debía ser construida usando un rollo de papel higiénico como principal material. Lo que me parece rescatable de este proyecto es la construcción de un mecanismo sumamente simple que construye una narrativa en la medida que funciona.

  • Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021:Entrega Final-La relación entre el diseño y el arte/Luciana Jorquera

Dentro de este ensayo se habla de una de las temáticas que me gustaría tocar dentro de mi proyecto, o que bien podría ser un aporte para potenciar algún otro punto que es ¿qué es lo que hace que el arte se arte y no otra cosa?. Con este ensayo pude comenzar a vislumbrar respuestas a algunas de las preguntas que siempre me he planteado en la carrera y pude reflexionar superficialmente las similitudes y diferencias que existen entre el arte y el diseño. Un ejemplo de esto es la siguiente observación que escribí en el ensayo "El diseño al igual que el arte, poseen algo en común que unifica estas dos disciplinas creativas… y es la búsqueda y encuentro con el ritmo oculto a través de los actos".


  • Taller de Diseño de servicios 2021:Construcción del nuevo logo para CEead

Para construir este logo se tuvo que pasar por un proceso de reflexión con respecto a los valores e ideales que se querían mostrar en el nuevo logo del centro de alumnos de la escuela.Este logo es el primer ejercicio en el que tuve que crear un "símbolo" y ese es un concepto que me gustaría poder ahondar dentro del proyecto, analizando su impacto cultural e histórico.

Logoceeadvs1.png

TDS2021LOGOSINLETRA.png TDS2021LOGOSINLETRAgrilla.png

  • Taller de Diseño de servicios 2021:Inversión de una isla

En este encargo debíamos crear una isla, a la cual le teníamos que dar una identidad original.Esta ocasión fue particularmente interesante para mi porque se podía producir algo que solo se basara en su belleza.Si bien cuando se diseña siempre existe una noción estética en lo que se hace, esta no es lo primordial.

Moodboardislahaigu.jpeg
  • Taller de Diseño de Interacción 2022:Totem Interactivo

Este último proyecto es el que se aproxima mas a lo que imagino que puede llegar a ser mi proyecto de titulo. Este objeto fue desarrollado a partir de la recolección de gestos (en este caso fue el abrir y cerrar de las alas de un pájaro) para construir una abstracción con el que el usuario pudiera interactuar.Desarrollar este objeto, que aparentemente no tenía ninguna utilidad mas allá de "ser en sí mismo" fue una buena oportunidad para experimentar con su forma y para generar una experiencia de goce y juego para el usuario.

 Totem1jlm.jpg Totem3jlm.jpg Totem2jlm.jpg Totem4jlm.jpg Totem5jlm.jpg Totem6jlm.jpg Totem7jlm.jpg

Conceptos recolectados del campo de observación

  • Luz
  • Ritmo
  • Símbolo
  • Arte
  • Goce
  • Mecanismo
  • Aparición

Estudio del proyecto (primera aproximación)

Primera aproximación a la forma

Como un ejercicio para poder aproximarnos a nuestras ideas, se propuso construir un cubo de una medida máxima de 30x30 cm que en su interior contuviese la "imagen" de aquello que estamos pensando, y de esta forma materializar los primeros rasgos de lo que imaginamos. También se encargó un recuento de nuestras observaciones y experiencias pasadas en la carrera, rescatando los conceptos que nos parecen relevantes para nuestro futuro proyecto.


Cubo encargo1 titulo2023 A.jpg
Cubo encargo1 titulo2023 B.jpg
Cubo encargo1 titulo2023 C.jpg


Surgen las siguientes preguntas luego de mirar la tarea llevada: ¿cuántos son los momentos para que algo sea, resplandezca? ¿cuál es el tiempo que proponemos? ¿cómo hago que perdure lo que he hecho? ¿cuál sería el tiempo que hace que la cosa no sea de una vez? (En una sociedad en la que todo ocurre rápidamente y se busca constantemente lo nuevo) y más importante ¿qué es lo que queremos hacer aparecer?

La primera entrega es una abstracción de ideas que todavía no construyen un discurso, solamente se vislumbra una intención que presenta con timidez. En esta corrección nos comenzamos a aproximar a al concepto de necesidad y cuál es la unión entre lo inútil y lo útil.

Referencias mencionadas

  • Ornamento y delito de Adolf Loos
  • Vida Contemplativa de Byung Chul Han
  • Deleuze y los pliegues del pensamiento:Leibniz y el Barroco

Primera fase del proyecto

¿Dónde iniciar con la investigación?

Luego de reflexionar, se llega a la premisa de que todo trata de ser inmediato en la sociedad actual ¿cuántos son los momentos para que algo sea?, ¿cuál es el tiempo de lo que proponemos en nuestro proyecto?, ¿cómo logro que lo que he hecho perdure? y ¿cuál sería el tiempo que hace que la cosa no sea de una sola vez? pero la más importante de las preguntas planteadas es ¿qué es lo que queremos hacer? A partir de esta última surgen vagos conceptos e ideas de lo que se quiere lograr con el desarrollo de este proyecto, es una pregunta esencial con respecto a nuestras expectativas e intereses. Lo primero que mencionó es mi interés por el trabajo “artesanal” refiriéndome a labores que requieren un trabajo muy minucioso, delicado que solo puede ser logrado manualmente ya que en parte de su valor está en el oficio. Hablo del concepto de kairós (lapso indeterminado de tiempo) y lo ligó a la pérdida de la noción del tiempo cronológico. Otros conceptos que surgen son adornar, construir simbolismo, contemplar, impresionar al observador; todos ellos vinculados a mi interés personal por el arte y el oficio de la orfebrería. Es entonces que se hace hincapié en nuestro rol como diseñadores de responder a una necesidad ¿cómo hacemos que esto sea útil para el usuario?¿cómo hacemos que cobre sentido en el mundo práctico?

Bajo este enfoque se debe cuestionar con mayor profundidad si puedo justificar lo ornamental, en la dimensión de lo útil que quiero hacer. Destaco la siguiente frase “unión entre lo útil y lo inútil” como punto de partida para la investigación. Autores como Aristoteles, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger lo exploran desde diferentes perspectivas.

Inicio de la investigación

Una de mis principales motivaciones personales a la hora de plantear un proyecto "ideal" fueron las joyas. Estas muchas veces están ligadas a la superficialidad e inutilidad, pero desde mi perspectiva estas se manifiestan como una expresión de identidad y espiritualidad, la necesidad de adornarse es propia de la humanidad y se ha hecho desde tiempos prehistóricos. Es por eso que creo que es necesario adentrarme en su historia, para poder comenzar a entender ¿Dónde nace esta necesidad del adorno? ¿Qué es lo que nos motiva a adornarnos y a adornar en general?

Historia de la joyería: características generalidades y principales periodos

La historia de la joyería se remonta a miles de años atrás, en la que los seres humanos empezaron a utilizar elementos naturales como huesos, conchas y piedras para crear adornos y decoraciones a partir de técnicas primitivas.

Los primeros adornos que se han encontrado tienen una antigüedad de más de 100.000 años y pertenecen a la Edad de Piedra. Los seres humanos prehistóricos utilizaban objetos naturales como colmillos, huesos, conchas, piedras y madera para crear cuentas, brazaletes, collares y pendientes.

En la Edad del Bronce (hace unos 4.000 años) los seres humanos comenzaron a trabajar con metales como el oro, la plata, el cobre y el bronce. Esto permitió la creación de joyas más elaboradas como anillos, diademas, collares y broches.

Confines argar cultura edad bronce alicante marq alicante.jpg


Durante la Antigua Grecia, la joyería era un signo de riqueza y estatus social. Los joyeros griegos creaban piezas elaboradas con oro, plata y piedras preciosas para adornar a los nobles y a los líderes religiosos. Los motivos de la joyería griega incluían figuras mitológicas, animales y diseños geométricos. Hay que considerar que la joya en la Antigua Grecia se caracteriza por ser un objeto pensado a partir del antropocentrismo y buscaba la belleza a través de la perfección. Se utilizaban para destacar y resaltar la belleza del cuerpo humano, es por eso que las piezas eran pequeñas, ergonómicas y flexibles.

Pendientes-grecia.jpg


Por otro lado, la joyería romana era más opulenta y ostentosa que la griega, se trabajaba con piezas elaboradas con oro y piedras preciosas. La joyería romana, al igual que la griega, también era un signo de estatus social y se utilizaba para mostrar la riqueza y el poder. Los romanos también utilizaron técnicas de filigrana (que consta de trenzar delgados hilos de oro o plata, elaborando un detallado tejido) y granulación para crear diseños intrincados.

Joyas-romanas-2.jpg


En la Edad Media, la joyería se utilizaba principalmente para adornar a la iglesia y a los líderes religiosos con el objetivo de hacer relucir la magnificencia y divinidad de dios. Elementos como las coronas, los cetros y otros ornamentos religiosos eran elaborados y costosos. Los joyeros medievales también creaban piezas para adornar la ropa y los accesorios de los nobles.

Castillalamancha6 054a01b9 1200x799.jpg


A lo largo del periodo del Renacimiento, la joyería se transformó en una forma de expresión artística. Los joyeros renacentistas creaban piezas únicas y elaboradas con metales preciosos y piedras preciosas, y utilizaban motivos como la naturaleza, la mitología griega (vinculado al mundo antiguo) y la religión en sus diseños. Estaban de moda los camafeos y broches.

1-©-The-Walters-Art-Museum-Baltimore.jpg


En la Edad Moderna, la joyería se convirtió en una industria más comercializada. Las técnicas de producción en masa permitieron la creación de joyas para un público más amplio, transformándose en un bien mucho más asequible. Las joyas se volvieron más comunes y solicitadas, transformándose en un regalo popular para ocasiones especiales.

Joyas modernas.jpg


Al indagar en la historia de la joyería se hace notorio que en ellas se refleja el momento histórico y cultural en el que se fabricaron, las técnicas que se emplearon y por sobre todo la carga simbólica y cultural que poseían. Desde mi perspectiva las joyas pueden llegar a tener el valor de una obra de arte, en ellas se refleja la destreza, la técnica y la creatividad de quien la fabrica. Formas de expresión estética como estas tienen el poder de evocar emociones, un objeto bellamente manufacturado y diseñado como una joya. Tienen el poder de "comunicarse sin utilizar palabras", independientemente del origen de cualquiera de las joyas mostradas anteriormente, podemos reconocer su valor mas allá de su costo. Sin embargo, en ellas también existe una carga negativa asociada a su "poca utilidad practica", su ostentación, su implicancia social (como una demostración de poder y riqueza) y porque a veces puede parecer un desperdicio de recursos.

Para poder salir de mi propia percepción de la joya me encuentro con la perspectiva opuesta, que considera lo "adorno" como una degeneración de la humanidad.

Lectura y reflexión de Ornamento y delito de Adolf Loos

Adolf Loos

Enfocándose específicamente en el valor y significado del adorno, se reflexiona sobre el ensayo “Ornamento y delito” ("Ornament und Verbrechen) escrito en 1908 por el arquitecto austriaco Adolf Loos, quien entrega una visión personal del daño que ha hecho el adorno en la humanidad. Afirma que “La evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del objeto usual.”(Loos,1908,p.2)

En el texto el uso del ornamento se describe como retrógrado, innecesario, decadente y perjudicial para el progreso de la sociedad moderna, incluso lo define como degenerado. ”El hombre de nuestro tiempo que, a causa de un impulso interior, pintarrajea las paredes con símbolos eróticos, es un delincuente o un degenerado. Es natural que sea en los retretes donde este impulso invade del modo más impetuoso a las personas con tales manifestaciones de degeneración.”(Loos,1908,p.2)

El autor dice “para mí y para todos los hombres cultos el ornamento no nos aumenta la alegría de vivir. Si quiero comer un trozo de alujú escojo uno que sea completamente liso y no uno recargado de ornamentos, que represente un corazón, un niño en mantillas o un jinete. El hombre del siglo xv no me entendería; pero sí podrían hacerlo todos los hombres modernos” (Loos,1908,p.4)

Los principios de funcionalidad, racionalidad y utilidad deberían ser los únicos criterios a considerar “como el ornamento ya no pertenece orgánicamente a nuestra civilización, tampoco es ya expresión de ella. El ornamento que se crea hoy ya no tiene ninguna relación con nosotros ni con nada humano; es decir, no tiene relación alguna con la actual ordenación del mundo”.(Loos,1908,p.4)

Es interesante la lectura de este texto ya que en él se ve reflejado un tipo de pensamiento sumamente radical, pero que dentro del contexto histórico en el que se escribió tiene sentido. El año 1913 fue un periodo en el cual se sentían las tensiones de la primera guerra mundial, Europa estaba sumida en una creciente rivalidad entre diferentes potencias europeas, conflictos políticos, étnicos y sociales, sin mencionar los conflictos internos dentro de países momentos previos a la primera guerra mundial. Se respiraba un ambiente turbulento, por lo que no es de extrañar que lo ornamental pareciera mundano.

Una de las principales razones del surgimiento de la modernidad tuvo relación con el descontento con las estructuras y tradiciones que existían entonces, generando un deseo por romper con los lazos del pasado y buscando nuevos enfoques.

Este ensayo de Loos es considerado una de las obras fundamentales del movimiento moderno y los criterios que expone son visibles en la arquitectura y diseño de la época en la que se escribió, por lo que es inevitable detenerse brevemente en este movimiento.

Es un estilo principalmente arquitectónico que se desarrolla ente guerras y apuesta por la simplicidad, la pureza y las formas rectilíneas (eliminando en definitiva el ornamento) Son recordados como los Maestros del Movimiento Moderno Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius. Aunque este estilo se se plasmó en todo tipo de edificios, sentían predilección por las casas sociales, los rascacielos, las fábricas o escuelas y los estadios y teatros, lo que habla de su carácter social. La utilidad era prioritaria, los materiales y sistema constructivo estaban subordinados a este requisito, la funcionalidad.

Ensayo: Ornamento y delito; Adolf Loos Archivo:Ornamento y delito de Adolf Loos.pdf

Información sobre la modernidad extraída de Diseño del siglo XX. Charlotte & Peter Fiell. Editorial Taschen

Pero por el otro lado el movimiento moderno en algún minuto se superpone con otro movimiento que apuesta por principios totalmente distintos, el Art Déco, el cual vuelve a explorar elementos con motivaciones estéticas.

El Art Déco

Es un movimiento el cual duró aproximadamente 20 años, desde 1920 hasta 1939. El término “Art Déco” fue acuñado en retrospectiva el año 1966 y se consideró como el primer estilo decorativo global.

Originario de París, surge como respuesta al Art Nouveau, que había sido popular en la década de 1890 y principios del siglo XX, y también fue influenciado por los avances en la tecnología. Se caracteriza por presentar una estética que se inspira en el estilo clásico, simétrico y rectilíneo, con fuertes influencias del arte tribal, la civilización egipcia, el surrealismo, el futurismo, el cubismo, el constructivismo y también el movimiento moderno.(Esta recombinatoria de estilos me recuerda a la cualidad "multiplicadora" del periodo barroco, que juntaba muchos estilos para crear algo nuevo)

Influenció una amplia variedad de medios como la arquitectura, la decoración, el mobiliario, la ropa, el arte y el diseño gráfico.

Es destacado por ser un estilo vanguardista, símbolo de glamour atribuido a las elites. Esto es debido a que la producción de este tipo piezas era muy cara, tanto por su diseño, la dificultad de su manufactura y sus materiales lujosos. Obviamente todas estas características eran muy incompatibles con la producción industrial, lo cual explica la corta duración de este estilo en particular.

Información sobre el Art Deco extraída de Diseño del siglo XX. Charlotte & Peter Fiell. Editorial Taschen

Aproximación al contexto actual

Anteriormente se hablo de percepción del tiempo y acercamiento al contexto actual, es por eso que se leen los siguientes textos.

Lectura y reflexión del libro El mito del eterno retorno de Mircea Eliade

Como punto inicial de mi investigación exploró tópicos como el ornamento, la belleza, la joyería y el simbolismo, abordando este último punto con la lectura del libro “El mito del eterno retorno” de Mircea Eliade, con la intención de encontrar ideas interesantes que comienzan a encaminar el proyecto.

Basada en el libro surge la primera propuesta la cual fue presentada en clases. Esta constaba de un velador inspirado de los secreter franceses (Es tipo de escritorio que fue popular en Francia durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se caracteriza por tener una superficie para escribir, así como por una serie de compartimentos y cajones diseñados para almacenar papel, tinta y otros materiales de escritura. Además cuenta con múltiples cajones ocultos y puertas abatibles para esconder objetos y documentos importantes. Fueron muy populares entre las élites francesas) La idea era crear un espacio íntimo en el cual el usuario pudiera construir su “ritual personal” y de esta forma aproximarse al tiempo kairotico que propone el autor.

En primera instancia la propuesta no es bien recibida por mi tutor, pero a pesar de ello, se abre una puerta a explorar en mayor profundidad la obra de Eliade y no quedarse en la superficie de la lectura.

El libro posee múltiples aristas que pueden ser abordadas e interpretadas de diferentes maneras y es por eso que al leer nuevamente bajo una óptica menos literal, comienzo a encontrar con conceptos que llaman mi atención. La hierofanía (manifestación de lo sagrado en el mundo) como los actos humanos que se vinculan a lo sagrado través de los actos ceremoniosos “Todo ritual tiene un modelo divino, un arquetipo; el hecho es suficientemente conocido para que nos baste con recordar algunos ejemplos: “Debemos hacer lo que los Los dioses hicieron al principio “Así hicieron los dioses; así hacen los hombres.” Este adagio hindú resume toda la teoría subyacente en los ritos de todos los países. Encontramos esta teoría tanto en los pueblos llamados “primitivos” como en las culturas evolucionadas. Los aborígenes del sudeste de Australia, por ejemplo, practican la circuncisión con un cuchillo de piedra, porque así se lo enseñaron sus antepasados míticos” (Eliade,1949,p.35) Esta es una manifestación de lo divino en la experiencia humana.

El autor nos explica cómo en los tiempos arcaicos la historia no se resistía, nos aleja de lo divino y es lo contrario a la idea de renacimiento. La existencia histórica es irreversible, imprevisible y autónoma, por lo que era mucho más difícil de aceptar “La memoria colectiva es histórica. Esta afirmación no implica establecer un “origen popular” para el folclore ni defender la teoría de la “creación colectiva” respecto de la poesía épica. "Murko, Chadwick y otros sabios han puesto en evidencia el papel de la personalidad creadora, del “artista”, en la invención y el desarrollo de la poesía épica. Sólo queremos decir que —independientemente del origen de los temas folclóricos y del talento más o menos grande del creador de la poesía épica— el recuerdo de los acontecimientos históricos y de los personajes auténticos es modificado al cabo de dos o tres siglos a fin de que pueda entrar en el molde de la mentalidad arcaica, que no puede aceptar lo individual y sólo conserva lo ejemplar.” (Eliade,1949,p.58) El mito pasa a ser un refugio para y justificantes para poder lidiar con la realidad histórica.

Los rituales son el punto más destacado de la obra, ya que el autor nos da a entender que la realización de rituales es una forma de acceder a lo sagrado, actúa como un puente entre el pasado mítico y el presente, permitiéndonos experimentar a una realidad trascendente y acercándonos a lo divino.“La abolición del tiempo profano y la proyección del hombre en el tiempo mítico no se producen naturalmente, sino en los intervalos esenciales, es decir, aquellos en que el hombre es verdaderamente él mismo: en el momento de los rituales o de los actos importantes (alimentación, generación, ceremonia, caza, pesca, guerra, etcétera). El resto de su vida se pasa en el tiempo profano y desprovisto de significación: en el “devenir”.

Esta aproximación a lo sagrado recae en la necesidad humana de dar sentido a su vida y por sobre todo al miedo a la muerte. Además, el ritual al sacarnos del tiempo mundano (crónos) y permitirnos entrar al sagrado (kairós) nos ayuda a soportar nuestra vida y sentir que volvemos a empezar, estamos constantemente muriendo y renaciendo. “Pues el cosmos y el hombre son regenerados sin cesar y por todos los medios, el pasado es consumido, los males y los pecados eliminados, etc. Diversos en sus fórmulas, todos los instrumentos de regeneración tienden hacia la misma meta: anular el tiempo transcurrido, abolir la historia mediante un regreso continuo in illio tempore, por repetición del acto cosmológico” (Eliade,1949,p.97)

Reflexionando respecto a lo anterior me pregunto ¿cómo se manifiesta el ritual en la actualidad?, ¿se sigue accediendo al tiempo kairotico que el autor propone? y si es necesario como el postula ¿qué consecuencias traería no experimentarlo?

Archivo:Eliade, Mircea - El Mito Del Eterno Retorno.pdf

La sociedad del cansancio de Byung Chul-Han

Byung Chul-Han

Se llega al filósofo y ensayista surcoreano Byung Chul-Han. En su obra “La sociedad del cansancio” publicada el año 2010, hace un análisis sobre la sociedad contemporánea y cómo los fenómenos sociales actuales han afectado nuestras vidas y percepción del mundo y tiempo.

"La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya 'sujetos de obediencia', sino 'sujetos de rendimiento'. Estos sujetos son emprendedores de sí mismos" (Han,2017,p. 25).

"En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna" (Han,2017, p. 29)


Aborda el concepto de tiempo plano y nos explica que debido a la velocidad, el movimiento y la conexión de la cultura actual nos mantiene constantemente sobre estimulados, impidiendonos experimentar momentos que nos emocionen y generando una constante sensación de superficialidad temporal desvaneciendo rápidamente nuestras experiencias y dejándonos en vacío.

La rápidez con la que consumimos información, trabajamos y realizamos tareas, dificultan nuestra concentración y profundización de la actividad que estamos realizando, por lo cual se salta de una actividad a otra sin habernos adentrado en ella…todo es fugaz, el tiempo se experimenta como una constante homogénea, sin altos ni bajos.

En el capítulo “el aburrimiento profundo” nos explica cómo el exceso de estímulos ha modificado nuestra atención, generando una percepción fragmentada y dispersa. Técnicas de administración de tiempo como el multitasking, no es vista por Chul-han como una actividad eficiente y positiva, sino como una regresión. Para él multitasking es equivalente a una práctica de supervivencia “ En efecto, el multitasking está ampliamente extendido entre los animales salvajes. Es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Un animal ocupado en alimentarse ha de dedicarse, a la vez, a otras tareas. Por ejemplo, ha de mantener a sus enemigos lejos del botín. Debe tener cuidado constantemente de no ser devorado a su vez mientras se alimenta. Al mismo tiempo, tiene que vigilar su descendencia y no perder de vista a sus parejas sexuales. El animal salvaje está obligado a distribuir su atención en diversas actividades. De este modo, no se halla capacitado para una inmersión contemplativa: ni durante la ingestión de alimentos ni durante la cópula. No puede sumergirse de manera contemplativa en lo que tiene enfrente porque al mismo tiempo ha de ocuparse del trasfondo.”(Han,2017,p. 26). aproximándose al salvajismo.

Ante todos estos estímulos y exigencias la atención profunda se pierde, lo que es lamentable considerando que los grandes logros culturales y filosóficos se han conseguido gracias a la capacidad de adentrarse profundamente en una materia. Al estar constantemente cambiando de foco, no podemos acceder al aburrimiento, que desencadena la creatividad “Dada, además, su escasa tolerancia al hastío, tampoco admite aquel aburrimiento profundo que sería de cierta importancia para un proceso creativo.” (Han,2017,p.14)

El ser humano moderno es denominado “animal laborans” es decir animal trabajador y está sometido a una vida pasiva y anónima. La falta de sentido y la efimeridad de la vida humana genera ansiedad y agitación. "Nada es constante y duradero. Ante esta falta de Ser surgen el nerviosismo y la intranquilidad. (...) El Yo tardomoderno, sin embargo (a diferencia de los animales), está totalmente aislado. Incluso las religiones en el sentido de técnicas tanáticas, que liberen al hombre del miedo a la muerte y generen una sensación de duración, ya no sirven. La narrativización general del mundo refuerza la sensación de fugacidad: hace la vida desnuda" (Han,2017,p. 46).

Es interesante hacer un paralelismo entre estos dos textos para poder reflexionar y comenzar a dibujar una panorámica del contexto en el que nos encontramos. En la sociedad del cansancio, Byung-Chul Han nos describe una sociedad agotada, que busca constantemente la productividad y la eficiencia, llevándonos a una desconexión con lo sagrado y trascendental de la vida cotidiana. En cambio Eliade nos explica cómo las sociedades arcaicas eran capaces de reconectar con lo sagrado en sus vidas, a través de la repetición, los rituales y el mito.

Aroma a tiempo

Byung Chul Han inicia su obra hablándonos sobre el concepto de lo pulido que es una metáfora a los valores actuales. Aquello que está pulido es fácil de entender, es rápido, no ofrece ninguna resistencia, está llena de positividad y se caracteriza por su falta de profundidad…es lo que ves de inmediato. El autor utiliza la obra de Jeff Koons en las cuales la superficie es tan pulida que refleja la imagen del espectador, quedándose atrapado en su propio rostro, volviéndose autorreferencial.

Obra "Balloon Dog" de Jeff Koons

Pensemos en la selfie se remite al vacío interior del yo (esta “adicción” a verse a sí mismos no tiene que ver con un enamoramiento como es el caso de narciso, sino que se trata de una necesidad de producirse a sí mismo para compensar este vacío interior)

Lo pulido se traduce a una forma de concebir nuestra vida sin contemplación, de forma rápida, sin posibilidades de vulneración, es puro hedonismo.

”Lo mismo sucede con lo sexual y la depilación que deja el cuerpo pulido, y que encarna el ideal actual de higiene, pero que excluye la esencia del erotismo que es el ensuciamiento (según Bataille). El erotismo sucio deja paso a la pornografía limpia: «Precisamente la piel depilada otorga al cuerpo una pulidez pornográfica que se percibe como pura y limpia.»” (Han,2009,p.21).

Lo bello, contiene algo de negatividad, el autor ejemplifica esto planteando que las mujeres hermosas (según Pseudo-Longinos) son “dolorosamente bellas” , contemplar algo bello no es pura complacencia, sino que conmociona al espectador. Es por eso que en la modernidad, donde todo se trata de complacencia se pierde la agitación de lo bello y es reemplazado por la tensión de lo pulido en la que “toda aspereza estopa lo bello” (Han,2009,p.31)

Lo bello digital elimina lo distinto en su totalidad, por eso es totalmente pulido y liso “La temporalidad de lo bello digital es por el contrario, el presente inmediato sin futuro, es más, sin historia” (Han,2009,p.42)


Se cambia lo oculto por el escaparate, por ejemplo es el caso de la pornografía cuyo único mensaje a comunicar es el sexo. Ocultar en cambio es lento, desvelar y vacilar a la hora de desvelar es aquello que seduce, no es inmediato. Pero cuando no hay tolerancia por la demora, se pierde lo erótico de lo oculto.

La era de lo digital y la constante exposición, elimina lo enigmático e impredecible, hace que todo sea transparente y es mostrado de forma inmediata, este fenómeno hace que se pierda la profundidad de las cosas y el misterio de la existencia eliminando el asombro.

Han nos habla incluso cómo se experimenta el amor en nuestros tiempos “La sociedad positiva elimina cada vez más la negatividad de la herida. Eso puede decir también del amor. Se evita cualquier intervención costosa que pueda conducir a una vulneración”(Han, 2009, p.53) se elude la incomodidad a toda costa, sacrificando la profundidad de nuestras experiencias.

La sociedad produce un agotamiento que se traduce en ansiedad, que trae como consecuencia la aceleración, totalizando la presencia inmediata de las cosas “la percepción de imágenes se realiza como contagio, como afección, como contacto inmediato entre imagen y ojo. En eso consiste su obscenidad. Carece de toda distancia estética”(Han, 2009, p.59)

Lo inmediato, es limitado, carece de toda profundidad, es visto de una sola vez, la sobreexposición de la información rápida y fragmentada ha generado una “dispersión de la mente” y una dificultad para profundizar en temas y experiencias. En contraposición al retrato (poco esperanzador) que hace byung Chul-Han de la sociedad actual, la forma de pensamiento barroca puede ser visto como un contraste significativo, en el se aprecia la lentitud como una virtud, la contemplación prolongada, las múltiples perspectivas hacen una invitación a la reflexión, en contraposición a la inmediatez contemporánea. El modo del barroco es profundamente emocional y sensorial, su riqueza yace en los detalles, la iluminación dramática, los colores, la exuberancia y las contradicciones buscan evocar emociones intensas. El barroco es lo contrario a lo pulido, se aleja de lo inmediato, el ojo se ve obligado a recorrer los recovecos de las curvaturas y las intrincadas figuras, invita al observador a sumirse en la complejidad.

Lo útil y lo inútil

El ornamento es un elemento decorativo que se manifiesta en diferentes formas como geométricas, orgánicas, caligráficas, patrones, relieves, etc. Son creados para realzar la belleza y apariencia estética de las cosas. A lo largo de la historia ha tenido diferentes significados, están ligados a la riqueza, el poder, la religión, la espiritualidad y también son una expresión de la identidad cultural y étnica en la que fueron creados. El ornamento suele ser detallado, delicado y lento de hacer, por lo cual suele ser costoso y exclusivo, es por eso que movimientos como el moderno lo han cuestionado hasta el punto de repudiar su uso (como se podía ver en el ensayo de Adolf Loos leído anteriormente).

La principal disputa con respecto a lo ornamental es su utilidad, como sabemos es costoso, lento y supuestamente no cumple ninguna función aplicable…incluso se dice que no es necesario, pero siempre ha existido ¿Por qué? lo que me lleva a una mayor pregunta ¿Qué es lo inútil?¿Qué es lo útil? y ¿Bajo qué criterio lo definimos?

Perspectiva de Heidegger respecto a la utilidad

Para adentrarse en esta materia se estudia al filósofo alemán Martin Heidegger, quien en su obra Ser y tiempo (Sein und Zeit)escrito en 1927, aborda la cuestión del ser.

Para Heidegger el ser humano se relaciona con el mundo a través de actividades prácticas y cotidianas, por lo cual actividades orientadas a metas específicas serían lo útil, por ejemplo una herramienta para cumplir un propósito determinado es útil. Sin embargo, el autor argumenta que esta comprensión del mundo es limitada y aliena al ser humano de su propia existencia. Lo inútil no es algo no es algo sin valor sino que puede ser entendido como una apertura a un encuentro con uno mismo más allá de la herramienta. Lo inútil es esencial para acceder a una comprensión profunda con nuestro ser y nos brinda nuevas posibilidades de relacionarnos con el mundo.

Lo que se percibe como inútil, es re-interpretable y está lleno de posibilidades bajo esta perspectiva, es una potencia de algo nuevo.Bajo esta perspectiva lo inútil puede ser interpretado no como un defecto, sino que como una virtud, una apertura de mundos.

Esta idea inevitablemente, nos lleva a reflexionar sobre una de las prácticas esenciales de nuestra escuela y la base de sustento de la mayoría de los proyectos que hemos desarrollado en ella: la observación

La observación entendida desde Hans-Georg Gadamer

Bajo la visión de Gadamer, filósofo alemán que aborda comprensión de textos a través de la hermenéutica filosófica, podemos hablar sobre la observación.

El plantea que nuestra comprensión del mundo esta influenciada por por nuestras experiencias personales, conocimientos , tradiciones y prejuicios, por lo cual no existe realmente una "perspectiva neutral" u objetiva desde la que podamos observar las cosas, existe una carga personal en como comprendemos las cosas. Es por eso que la observación puede ser entendida como un proceso hermenéutico, ya que implica la interpretación y atribución de significados.

Desde esta perspectiva, la observación es un acto personal, no es objetivo. Al observar se genera un diálogo entre quien observa y lo o quien es observado, generando conexiones y permitiéndonos abrir mundos.

La perspectiva

El acto de observación, bajo la concepción gadameriana, nos da la posibilidad de volver a mirar la cosa, redefinirla y transformarla, liberarnos de la cosa y toda su carga (definición convencional) para poder descubrir su potencialidad.

El pliegue de Gilles Deleuze

Luego de comprender el acto de la observación como un ejercicio que nos permite abrir mundos que no se limita a una captación pasiva y superficial, sino que a través de la perspectiva personal tiene la capacidad de generar conexiones complejas y únicas, llegamos al siguiente concepto: El pliegue

Abordar el pliegue no es simple, por lo que es necesario sintetizar su materia y apoyarse de resúmenes y análisis para poder aproximarse a sus planteamientos (se requiere de varias lecturas para poder comenzar a entenderlo y es necesario estudiar cuidadosamente sus ideas ya que pueden ser fácilmente mal interpretadas)

El autor de esta obra es Gilles Deleuze quien fue un filósofo francés considerado uno de los más influyentes del siglo XX. En este libro desarrolla el concepto del “pliegue” junto a Félix Guattari, psicoanalista, filósofo, semiólogo, activista y guionista francés. En este libro nos habla del barroco bajo la mirada del matemático Gottfried Wilhelm Leibniz.

Primero debemos entender ¿Qué es el pliegue para Deleuze? Aquello que llamamos realidad puede ser representado como una hoja de papel que el autor va a denominar “plano de inmanencia” esto quiere decir que tiene principio en sí mismo. Sobre esta hoja se ejercen múltiples fuerzas y tensiones que harán que ésta se doble de diferentes maneras, generando pliegues, cada uno de estos pliegues pueden ser entendidos como mundos, como por ejemplo las culturas que conocemos: romana, oriental, latina.

Al plegar estos pliegues “creamos” (lo pongo entre comillas porque es una creación basada en otras cosas, en realidad es una combinación ingeniosa) y se abren nuevos mundos. Para visualizar esto de forma más simple sirve imaginar como una hoja de papel al ser plegada a través de distintas combinatorias se transforma en distintas figuras en el arte del origami.

El pliegue es un rasgo y no una esencia, es una marca distintiva presente en todas las cosas. Lo plegado no es fijo, se contrae, se expande, es un constante despliegue y repliegue. Este dinamismo genera multiplicidad y complejidad, por lo que está repleto de posibilidades y es un lleno sin vació al igual que el Barroco.

El barroco se nutre de las complejidades, está recargado de ondulaciones, detalles y suntuosidades, es la manifestación de la multiplicidad de posibilidades.

Deleuze conceptualiza el “rizoma” como una estructura de pensamiento compleja y no lineal, opuesta al pensamiento lineal convencional. Se enfoca en la interconexión e interdependencia de los fenómenos, rechazando las jerarquías y las estructuras lineales de pensamiento. Al explorar el pensamiento barroco a través del pliegue deleuziano, se emancipa lo no resuelto y se abordan los problemas profundos que son inabordables desde una perspectiva convencional. Esta visión nos libera de las limitaciones fundamentales y nos permite explorar conexiones de manera más amplia.

En estos esquemas se compara el pensamiento rizomático (raíces interconectadas) con el pensamiento líneal y fundamental (un árbol cuyas solidas raíces sostienen el árbol)

Volviendo a lo esencial, entendido desde el plano epistemológico, el pliegue tiene implicaciones para la forma en que conocemos y comprendemos la realidad, proponiendo que esta es un lleno repleto de pliegues que se repliegan hasta el infinito.

Hay que hacer la distinción de que para Deleuze, el pliegue es la unidad más pequeña, mientras que para Leibniz es la mónada. (me interesa destacar este punto por que puede resultar confuso en la lectura del texto) La mónada de Leibniz es una entidad individual e indivisible, autosuficiente y componen el universo. No tiene partes ni extensiones, sino que son inextensas y actúan como ventanas a través de las cuales se refleja la totalidad del universo.Para Leibniz existe un “alma en la materia” en estas mónadas. Esto no se refiere a un alma a nivel espiritual, sino que las mónadas materiales poseen algún grado actividad interna o de conciencia a nivel propio.

Bajo su perspectiva estas no interactúan causalmente unas con las otras, pero se coordinan por una “fuerza divina” como un ordenamiento preestablecido, existe un entendimiento metafísico de esta unidad.

El pliegue se basa en la mónada de leibnitz, pero se manifiesta como un proceso dinámico que constituye todas las cosas y configura lo existente, es una ubicuidad (quiere decir que está presente en todas partes)

Mónada ≠ Pliegue. El pliegue se apropia de la cualidad infinita e interconectada que ofrece esta “unidad”, pero se libera de su metafísica (la idea de que hay “algo” o una fuerza que ordena) de la carga fundamental que constituye una esencia. Entendiendo que al haber fundamento, hay algo establecido e inamovible (esta idea viene de Descartes quien sienta un fundamento sólido y construye sobre este)

Deleuze al dejar ir esta condición “se abren las mónadas” permitiendo la posibilidad de conectar todo con todo y liberándonos de la carga de lo fundamental. (Cabe destacar que esta interpretación que hace Deleuze de la mónada no descarta lo primordial de la propuesta de Leibniz, sino que la transforma para hacerla aún más amplia, por lo que se sigue siendo leibniziano ya que siempre se trata de plegar, desplegar y replegar este infinito)

Entonces, ahora tenemos estas Mónadas abiertas y cada una de estas es un pliegue. La superficie de la realidad (que visualizamos como una hoja de papel) es elástica y el proceso de plegar y desplegar genera tensiones. Al juntar los extremos de los pliegues (conectando monadas que alguna vez estuvieron alejadas) se van a formar cavernas. Estas cavernas simbolizan el carácter infinitamente plegado y complejo de la realidad, y ofrecen una visión no jerárquica y multidimensional de la existencia. Son metáforas que ilustran las intersecciones, conexiones y multiplicidades presentes en la realidad.

Una de las lecturas que se puede dar a las cavernas es que estas oculta el fundamento (impedimento a la conexión entre conceptos/elementos divergentes) como una consecuencia del pliegue y la unión entre dos mónadas distantes. Al ocultar el fundamento, nos abrimos a potencialidades de creación.

Gilles Deleuze describe las cuevas como máquinas. La idea de que las cuevas, en su forma y estructura, pueden ser entendidas como dispositivos generadores de procesos, fuerzas y transformaciones (Esta máquina no debe ser entendida como una entidad mecánica y tecnológica) que actúan como agentes generadores de procesos, movimiento de pensamiento y acción.

Estas transformaciones y fuerzas generadas en conjunto (que es rizomático) no se mueven por reglas preestablecidas, sino que hacen conexiones poco evidentes (el rizoma fuera del contexto filosófico es un tallo subterráneo que crece de forma horizontal y crea conexiones de forma “aleatoria”)

Máquinas de máquinas “todo ese espacio plegado y replegado está en continuo devenir; en ese caso, cada «máquina» se relaciona con las otras, y en el proceso de afectación recíproca se transforman” (Rueda. 2017).

Las máquinas barrocas, como organismos “vivientes”, están compuestos por máquinas dentro de máquinas, y que su funcionamiento se basa en una determinación interna que los hace pasar de pliegue en pliegue, generando una compleja red de máquinas interconectadas.

Para Deleuze el devenir del pliegue tiene un carácter más orgánico, se pasa por una especie de metamorfosis. Plegar los pliegues, valga la redundancia, implica una exaltación de la materia y es por lo que se relaciona con el barroco, que es un pensamiento que se sustenta de las tensiones y contradicciones “Dos pisos de un solo y mismo mundo, de una sola y misma casa. Y es que por más que el alma y el cuerpo se esfuercen en ser inseparables, no por ello dejan de ser realmente distintos” (Rueda. 2017)

La inflexión es la variación de un pliegue y es un movimiento disruptivo que nos permite superar estas formas de pensamiento establecidas y abrirnos a nuevas posibilidades y perspectivas. En lugar de buscar una visión totalizadora o una representación definitiva de la realidad, la perspectiva en Deleuze se enfoca en la multiplicidad y la diferencia, abriendo caminos para la creación y la transformación continua del pensamiento.

La perspectiva para Deleuze es como percibimos los pliegues. Esta es relativa, subjetiva y varía según nuestro punto de vista, no es una variable pasiva, sino que es activa e implica una selección e interpretación de los pliegues. Nuestro punto de vista abre caminos a la creación y la transformación continua del pensamiento. El perspectivismo como verdad de la relatividad (y no relatividad de lo verdadero).

“Pues el punto de vista es en cada dominio de variación potencia de ordenar los casos, condición de la manifestación de lo verdadero” (Deleuze, 1989)

Esta es una cualidad de la que el barroco se apoya mucho de los diversos puntos simultáneos de vista para crear una sensación de complejidad, profundidad, movimiento y dramatismo. Las composiciones barrocas suelen superponer y entrelazar elementos que se despliegan en muchas direcciones, obligando al ojo a recorrer la obra y no poder ser vista de una sola vez, como se mire la obra dependerá del observador.

El acontecimiento del proceso de despliegue y repliegue es un evento singular que altera la configuración de la realidad. El despliegue la expande, mientras que el repliegue la contrae y reconfigura, entonces el acontecimiento es este punto de inflexión en el cual estos eventos ocurren, alteran las estructuras preexistentes y abre posibilidades.

“Esta noche hay un concierto” (Deleuze, 1989) hace referencia a que todo es acontecimiento. El barroco es respuesta a un momento de crisis. En la modernidad muere dios con Nietzsche y deja de funcionar como explicación racional, pero al mismo tiempo la razón no es suficiente para sustentar los principios, por lo cual se experimenta esta crisis filosófica y espiritual.

Recordemos que el barroco surge después del renacimiento (etapa de pensamiento racionalista que se aleja de dios y valora por sobre todo los principios de la antigüedad como la admiración por el hombre, la simetría, la proporción y el equilibrio) como una respuesta a el antropocentrismo de esta época, por lo que se desestabilizan ámbitos como la religión, la filosofía y la ciencia. En paralelo al desarrollo del barroco se vive una revolución científica (siglo XVII) impulsada por los descubrimientos de Descartes y Galileo, cuyas posturas cuantificadoras separan la materia del espíritu definitivamente, ofreciendo una visión de un mundo “muerto”. Ante este vacío en lugar de buscar la armonía y la idealización del hombre (como se hace en el renacimiento), el barroco potencia la saturación, las contradicciones y la tensión…abraza el caos y la complejidad, pero logra la armonía.

El pensamiento barroco abordado desde la visión del pliegue deleuziano es una emancipación de lo no resuelto, de las disonancias y los problemas más profundos que son inabordables desde una perspectiva convencional. Bajo esta mirada nos liberamos de la condición fundamental y nos abrimos paso a una exploración de conexiones.

Para Deleuze el barroco es una respuesta creativa para afrontar la actualidad (refiriéndose a 1989, año en él se publica el libro) las múltiples perspectivas y la complejidad son una forma de enfrentar una crisis sistémica, el lugar de buscar soluciones simplistas.

“En la medida en que el mundo está ahora constituido por series divergentes (Caosmos), o que la tirada de dados sustituye al juego de lo Lleno, la mónada ya no puede incluir el mundo entero como en un círculo cerrado modificable por proyección, sino que se abre sobre una trayectoria o una espiral en expansión que se aleja cada vez más del centro” (Deleuze, 1989)

El barroco no se remite a una secuencia, es más bien una función operatoria, un rasgo. En él se contienen turbulencias que se nutren de otras turbulencias, es un modo de hacer mundo. “La solución barroca es la siguiente: se multiplicarán los principios [Aclaración: es decir, se parte de la posibilidad de infinitos mundos, regidos por infinitos principios] (...) Los verdaderos caracteres del juego leibniziano, y lo que lo opone a la tirada de dados, son en primer lugar la proliferación de los principios: se juega por exceso y no por falta de principios, el juego es el de los propios principios, de invención de principios. Es, pues, juego de reflexión, ajedrez o damas, en el que la destreza (no el azar) sustituye a la vieja sabiduría y a la nueva prudencia” (Deleuze, 1989)

La trama de la vida: Nueva perspectiva de los sistemas vivos de Fritjof Capra

Lectura y reflexión de los primeros 3 capítulos

Buscando información que refuerce esta idea de pensamiento múltiple cómo una postura para abordar las problemáticas actuales, me encuentro con este libro del físico austriaco Fritjof Capra. En el se presenta una visión interdisciplinaria de los sistemas, donde se exploran las interdependencias y relaciones entre fenómenos psicológicos, ecológicos, científicos, sociales y culturales, abriendo camino a una aproximación múltiple del pensamiento para lidiar con los problemas actuales.

El libro inicia explicándonos la crisis de percepción que se experimenta actualmente, refiriéndose a los problemas de nuestro tiempo y cómo estos no pueden ser entendidos aisladamente, sino que están profundamente interconectados e interdependientes.

Surge un cambio de paradigma en el que la vida ya no puede ser comprendida bajo un enfoque reduccionista y mecanicista, sino que debe ser abordada bajo una mirada que el autor va a denominar como ecologista. La ecología bajo la mirada del autor es el estudio de los ecosistemas naturales y cómo estos se comprenden una interconexión entre todos los organismos y su entorno, creando una visión sistémica y holística de la vida. La ecología no se limita solo a lo natural sino que también hace referencia a los sistemas sociales, económicos y culturales, argumentando que los principios ecológicos como la interconexión, adaptación y sustentabilidad nos pueden ayudar a hacer cambios profundos en la sociedad.

Para Fritjof distingue dos corrientes de pensamiento: el asertivo y el integrativo. El asertivo actúa de forma racional, analítica, reduccionista y lineal, apoyándose de valores como la expansión, competición, la cantidad y la dominación. Mientras que el pensamiento integrativo actúa de forma intuitiva, sintética, holística y no-linealmente, enfatizando valores cooperativos, conservacionistas, cualitativos y de asociación. Se hace la distinción de que ambas tendencias son aspectos esenciales de los sistemas vivos y que ninguna es intrínsecamente buena o mala, pero deben convivir en únicamente en equilibrio.

El problema es que si observamos nuestra cultura industrial occidental podemos ver que hemos enfatizado el pensamiento asertivo. Es interesante la reflexión que hace el autor con respecto a cómo los valores asertivos están asociados a cualidades que generalmente entendemos como “masculinas” y es por esto que en una sociedad patriarcal, los hombres se ven favorecidos por y dotados de poder. Esta también es una de las razones por las que un cambio hacia un sistema de valores más equilibrado resulta tan complicado de aceptar. Las estructuras sociales están ordenadas de forma jerárquica y está profundamente integrada a la forma en la que percibimos nuestro valor como personas, es por eso que un cambio de sistema valórico distinto se percibe como un temor existencial.

Existe una emergencia del pensamiento sistémico, mientras que el “viejo paradigma” se centra en una mirada antropocéntrica, el nuevo paradigma propuesto por el autor, enfatiza los denominados valores ecológicos y es una visión holística, entendiendo que somos parte de una gran trama. En este punto del libro ya puedo encontrar vínculos entre la forma de pensamiento de Gilles Deleuze y Fritjof Capra. Tanto el concepto de la "trama de la vida" de Fritjof Capra como el concepto de "rizoma" de Gilles Deleuze y Félix Guattari comparten ciertas similitudes en términos de su enfoque en la interconexión y la interdependencia de los fenómenos. De alguna manera ambas posturas rechazan las jerarquías establecidas y las estructuras lineales de pensamiento, promoviendo una búsqueda más compleja y viva para afrontar las dificultades actuales.

Retomando la lectura, vemos que tenemos dos corrientes de pensamiento: el denominado mecanicista (asertivo) y el sistémico (integrativo).

Durante la edad media el pensamiento aristotélico tuvo una gran influencia y su autoridad fue profundamente valorada ya que sus postulados fueron muy útiles para armonizar la fe cristiana con la razón y la filosofía clásica. Por ejemplo, Aristoteles pensaba que la forma era inmanente a la materia (lo que significa que no existe de forma independiente) y la materia contenía la esencia de las cosas, determinando sus propiedades y funciones características. La entelequia (auto compleción) es un empuje a la autorrealización. Materia y forma son caras de dicho proceso y solo se pueden separar mediante la abstracción.

La influencia aristotélica es innegable y no fue cuestionada por casi 2000 años, hasta que la visión medieval y religiosa cambia radicalmente en los siglos XVI y XVII, en la que se enfrenta a una revolución científica, que cambiará la noción existente de un universo orgánico y espiritual, a la comprensión del mundo como una serie de eventos mecánicos. Esta revolución científica se asocia a Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon y Newton.

Galileo nos ofrece un mundo “muerto” donde todo puede ser medido y cuantificado; fuera quedan los sentidos, la estética, la ética, la conciencia y el espíritu. Buscaba comprender y explicar el mundo natural de forma objetiva, a través de la observación empírica y la medición precisa, formulando leyes matemáticas que describieran lo observado.

Descartes divide la naturaleza fundamental en dos reinos: la mente y la materia. Para él los organismos vivos eran una máquina que podía ser comprendida analizándola en pequeñas partes. Esta concepción dualista de la naturaleza, ha tenido una gran importancia en el desarrollo de la ciencia y filosofía moderna. Descartes es considerado uno de los padres fundadores del método científico, también reforzó la idea del dualismo mente-cuerpo, que desintegra la relación entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo. Además de que su visión mecánica y reduccionista se ve reflejada no solo en la ciencia sino también en el ordenamiento social, llevando a una visión fragmentada del mundo. (A pesar de que el tono para describir estos descubrimientos científicos es crítica, no invalida su importancia en el avance del conocimiento y desarrollo tecnológico de la humanidad) Ambos científicos crean un marco conceptual de un mundo creado como máquina y gobernado por leyes matemáticas (idea que será reforzada por Newton) separando de forma definitiva la materia del espíritu, provocando un profundo vacío existencial y filosófico.

Reflexiono sobre cómo esta revolución deja una huella en la expresión del barroco, por ejemplo el conflicto propuesto por el dualismo cuerpo-mente impulsó la exploración de temáticas que trataban la tensión entre la razón y los sentidos, lo espiritual y lo terrenal, lo consciente y lo inconsciente. También se puso en duda la autoridad al fomentar el uso de la razón y la observación empírica, abriendo un camino para el cuestionamiento de las normas establecidas y la exploración de nuevas formas de pensamiento y expresión. Una consecuencia del pensamiento racionalista fue el esteticismo con el que se manifiesta el barroco, en contraposición del pensamiento mecanicista se expresa de forma enfática la emotividad, la sensibilidad y la espectacularidad (aproximándonos nuevamente a algo divino). Esta reacción contradictoria a lo funcional y cuantitativo, busco crear experiencias estimulantes, sensorialmente intensas y emocionantes, utilizando la exageración para contrastar con la “frialdad” del pensamiento mecánico.

Volviendo al texto, se habla de cómo hubo una respuesta negativa a este mundo que se explica a través de las matemáticas, el artista William Blake dice “ libéranos dios de la visión simplista y el sueño de Newton”. Se comienza a buscar nuevamente unificar el mundo y la percepción de este como un todo integrado.

Deidades femeninas como Gaia son una “encarnación” de la madre tierra, como un todo orgánico, microscópico, complejo, múltiple y no inmediato. En la ciencia corrientes como el vitalismo buscaban una fuerza o principio vital que no puede ser reducido a explicaciones químicas y biológicas.

En el libro se proponen criterios del pensamiento sistémico (ecológico, integrativo, holístico) tales como:

  • La interconexión: se propone que los sistemas vivos actúan como una red interdependiente de relaciones dinámicas, por lo que se deben comprender los sistemas como un total y no como fragmentos aislados.
  • La interdependencia: Cómo los sistemas están conectados, dependen unos de otros para funcionar y sobrevivir.
  • Cooperación: La diversidad es fundamental para la supervivencia de los sistemas vivos y su evolución, contrastando la cooperación sobre la competición.
  • Estructura: Adentrándose en los sistemas, estos son estructuras con un nivel de complejidad creciente. El autor trata el concepto de autopoiesis, que se refiere a la capacidad de autorreproducirse y regenerar continuamente sus propios componentes y estructuras, permitiéndoles mantener su funcionamiento. Esto quiere decir que los sistemas vivos están en constante cambio y renovación, y están formados por subsistemas más pequeños y así sucesivamente.

Los conceptos de Estructura y pliegue pueden ser vinculados, estructura siendo un enfoque más bien biológico de la complejidad y el pliegue filosófico, ambos pueden ser vistos como sistemas interconectados y holísticos, compuestos por múltiples niveles que se interrelacionan, reconociendo los sistemas vivos como entidades complejas, dinámicas y cambiantes, que se retroalimentan. La idea de interconexión y complejidad abre infinitas posibilidades, se reconoce la evolución orgánica como un potencial infinito de cambio y desarrollo…sugiriendo que la vida es un proceso de desarrollo continuo.

El Barroco

Para poder hacer aparecer las formas del proyecto, es necesario adentrarse en profundidad en la historia del barroco, entendiendo que no puede ser enmarcado simplemente como un "periodo histórico".

Como sabemos, definir dónde comienza el barroco es tan complicado como determinar el origen de su nombre, en él encierra un sentido despectivo y peyorativo. Se consideraba un arte decadente y cosmético. Pero otra forma de abordar esta materia es entender la teoría de “lo barroco” como una constante histórica aplicable no sólo al arte sino como una constante en toda la civilización y un arte que emana de la complejidad de la naturaleza humana.

El arte barroco es en gran medida una expresión del poder político religioso a fines del siglo XVI comienza un movimiento contrarreformista de la iglesia, cuyos fines inmediatos era contener el desprestigio que estaba sufriendo debido a la reforma luterana, por lo que debían persuadir al pueblo de la veracidad de la iglesia católica y la iglesia se vuelve promotora del arte.

El arte será un vehículo persuasivo, una atracción para el creyente en los primeros años del siglo XVII, mientras que en la segunda mitad del siglo, el barroco decorativo va a representar el triunfo de la iglesia católica.

El ideal del arte barroco es la vista en su conjunto y para ello se subordinan todas las artes a la arquitectura. Se concibe la obra de modo unitario, quedando a veces desdibujados los límites de distintos géneros artísticos, es por eso que podemos ver como la pintura inunda los techos y cúpulas de los templos, creando intrincados escenarios.

BarrocoTituloL.jpg


Un nuevo sistema de interconexión y penetración de elementos espaciales de formas muy variadas, se impondrá en aras de una idea unitaria. La decoración, en este sentido, se subordina con sus elementos en favor de crear la impresión de un conjunto. El dominio de la curva y complicación está en conectado directamente a las matemáticas contemporáneas que enseñaban el uso de líneas curvas y el constante movimiento, es por eso que exponentes de la época dominaban esta disciplina, como por ejemplo el arquitecto Guarini que también era matemático.

El arte buscaba crear espacios Con un sentido de lo infinito e ilimitado se buscaba un acercamiento al mundo de lo suprarracional inspirado en la filosofía de la época. El pensamiento filosófico ha cambiado con respecto al del Renacimiento, ya no son válidos aquellos principios que hacían del hombre el centro del universo. Hay algo que se ha roto, y en la búsqueda de la verdad y la respuesta se empeña el hombre barroco, de ahí el carácter retórico de todo el arte que pretende ser manifestación. Es por esto también, el afán de crear una religión fuerte que sea capaz de saciar toda la ansiedad existencial.

Cristo en la tormenta en el lago de Galilea, 1633.Rembrandt.jpg


Elementos icónicos del barroco como la cúpula se exponen dentro de las iglesias. Y es en ella también donde los artistas han desplegado con más brillantez su técnica e imaginación. En muchas ocasiones la cúpula se llena de pinturas alegóricas que representan escenas del triunfo o la gloria, en un ambiente de falsos cielos y perspectivas que contribuyen a dar sensación de gran altura. simboliza el cielo, qué es traído a la tierra para ser visto por el discípulo.

No es solo la iglesia la que se transforma, el Palacio urbano adquiere Igualmente su propio sentido, el carácter íntimo, privado, se abre al mundo urbano del que participa. Los edificios proyectan hacia el exterior. Un ejemplo de esto es Roma, Ciudad barroca por excelencia que alcanza el dominio de la perspectiva.

Hay un gran auge en el teatro barroco, que crea tipos y sobre todo decorados escenográficos que contribuyen en gran medida a la forma de interpretar los temas escultóricos.

El artista, como es el caso de Bernini, al igual que en el renacimiento será el prototipo del hombre universal que domina muchas técnicas ( arquitectura, escultura, pintura, decoración, etcétera).Las artes figurativas del Barroco están caracterizadas por una sensación constante de movimiento, así como por sentido efectista y teatral. Hay también una gran dosis de naturalismo, que lleva consigo un interés por reflejar el dolor y la expresión. Al igual que en la arquitectura, en las artes figurativas va a incidir de manera decisiva la luz y los efectos de claroscuro. La iconografía religiosa se ve enriquecida por nuevos temas venidos del culto de nuevos Santos y también la exaltación de los mártires. Por otra parte los temas mitológicos siguen teniendo vigencia, bien tratados de manera idealizada, bien con connotaciones realistas. En el caso concreto de la pintura esta se ve enriquecida por la aparición de nuevos géneros ( el bodegón, la naturaleza muerta, la pintura de flores, etc) o su novedad en su tratamiento, como es el caso de los paisajes.

El urbanismo del periodo barroco, nos presenta un espacio abierto y dinámico que observa tanto interiores como exteriores. La ciudad barroca nace como una consecuencia a la idea política de consolidación del poder centralizado, hace converger sus puntos de vista hacia edificios monumentales, la iglesia y el palacio son valores fundamentales del sistema. La organización de la ciudad pretende mediante un movimiento horizontal, relacionar una serie de centros. Juega con las perspectivas con puntos claros de referencia visibles a gran distancia, estos puntos de referencia rompen con la horizontalidad. Las ciudades se unifican, se pierde la individualidad plástica para entrar en lo colectivo que es un hecho en la ciudad barroca.

El caso de la escultura, suele estar subordinada a la arquitectura en cuanto a fachadas e interiores. Las esculturas barrocas están condicionadas estéticamente por su inclusión en un marco determinado, Son parte del total. están fuertemente influenciadas por la teatralidad de la época, se eligen los momentos más dramáticos y expresivos de la escena representada. La escultura queda realzada con efectos cromáticos al combinar materiales de diferentes colores como Mármol y Bronce para agudizar aún más los contrastes y existía gran preocupación por el movimiento y la profundidad.

El manierismo ( que puede ser entendido como la última fase del Renacimiento) de corte intelectual y minoritario, se agotó rápidamente. es entonces que surgen dos corrientes, en principio antagónicas aunque con una base común, que van a reaccionar para que se realice un cambio. Por un lado está la pintura Religiosa, utilizada para fortalecer la fe católica y las órdenes eclesiásticas, en la que se muestran escenas alegóricas al santísimo Sacramento, serias de Santos, temas marianos, evangélicos y del Antiguo Testamento). Mientras que por el otro lado se crea la pintura de género o interior, con escenas de la vida cotidiana; el bodegón la naturaleza muerta, las frutas los pescados las carnes; las escenas de batalla, El retrato, la representación de escenas mitológicas, alegóricas o simbólicas y el paisaje con nuevas características de amplia difusión.

El fresco, como técnica se reduce sobre todo a las bóvedas dando lugar a la pintura decorativa. En cuanto al tratamiento de los temas hay que destacar las composiciones, que busca en muchos casos el efectismo, tantas veces mencionado, por medio de escorzos violentos y diagonales. Más que el dibujo, la luz será la gran conquista del barroco. Superada la perspectiva en el siglo anterior, el estudio de la incidencia sobre la luz en los cuerpos ocupa gran interés en los pintores. la luz junto al color modelan las formas.

Existe gran interés por los problemas lumínicos y compositivos. Los efectos de luces y sombras son palpables tanto la arquitectura como la escultura pero serán la pintura en la cual se va a dar de forma más segura. Uno de los grandes exponentes de la pintura barroca es Caravaggio (1573-1610) Coloca su figura sobre fondo generalmente oscuro, que recibe la luz según la importancia que se quiere dar, provocando duros contrastes. Este tipo de pintura también se denomina tenebrista. Se rompe con la idea de belleza del Renacimiento, y se inspira en tipos de la vida real y los representa en escenas de violentas composiciones, que se separan de la visión realista. Sus cuadros son de tanta intensidad, que aunque religiosos escandalizan a la sociedad de su tiempo por no contribuir al Espíritu de Piedad. También pinta escenas de costumbres y naturalezas muertas que tendrán amplia difusión.

En la segunda mitad del siglo, la pintura se va a desarrollar como complemento decorativo de la arquitectura. la perspectiva interviene de forma indiscutible, al conseguir efectos de generosidad y sorpresa. la luz y el color también son de gran importancia. los colores son claros para no restar luminosidad, sino por el contrario reforzar en parte principal del templo la cúpula. en un ámbito de nubes falsas, cielos e incluso arquitectura figuradas, se desenvuelven las escenas creando un panorama ilusionista muy en conciencia con la escenografía teatral barroca, imagen que tanto convenía al Espíritu de la contrarreforma. Los temas contienen a veces una complicada simbología.

Baroque-church-collegiate-church-church-melk-51381-min-e1501785740189.jpg


Para abordar la temporalidad del barroco se pone de manifiesto la dificultad que entraña querer aunar bajo un mismo epíteto las diversas manifestaciones de distintos países.

Como contexto general de lo que ocurría en Europa podemos decir que Europa central es escenario de la Guerra de los 30 años, conflicto que en un principio religioso, se convierte en una verdadera contienda por la Primicia Europea. Mientras tanto en Francia se va adquiriendo poder y prestigio en el desarrollo de una monarquía absoluta cuyo momento cumbre es el reinado de Luis XVI. Inglaterra vivió la decapitación de un rey, la implantación de la República y la restauración de la monarquía sucesivamente. En los Países Bajos, constituidos por Flandes y Holanda, hay una escisión por parte de esta última que se independiza y adopta al calvinismo, al tiempo que florece un importante comercio que da lugar a la formación de una clase burguesa o acomodada. Flandes permanece Católica y bajo el dominio de España.

España es uno de los países de Europa con mayor crisis entre los siglos XVI y XVII, enfrentado pestes y hambrunas debido a la casi inexistente agricultura y el abandono de las industrias.Además hay que añadir la falta de gobierno de los monarcas españoles, perdiendo su hegemonía y siendo usada ahora por otras potencias europeas.

Este cúmulo de acontecimientos históricos motivan diferentes manifestaciones artísticas, en relación con las sociedades que las producen, por lo que se puede hablar de muchos barrocos con un cierto espíritu común, más que un estilo determinado.

Información extraída del libro "El arte Barroco. Curso de orientación universitaria. Historia del arte"

Formas del barroco

Willy Fleming en su obra Manuel d’historre des civilisations, destaca el individualismo y la personalidad extrovertida del hombre de la época barroca, pero ésta es compensada por su vehemencia en la fe. Es una dicotomía que se expresa como una tensión, tanto en el arte, la arquitectura y el pensamiento del hombre. Se arrastra al hombre en esta corriente polarizada que glorifica al individuo y a dios.

Las curvas, los elipses y las parábolas reflejan la búsqueda del ser humano por un sistema capaz de encerrar la totalidad del mundo inaprensible e infinito. Este movimiento sujeta al hombre entre esta necesidad de afirmación de su voluntad, expresando al mismo tiempo su tensión dramática y el desequilibrio que se desprende de la antítesis de su sed de saber y deseo de poder.

Las obras cuasi proféticas del barroco poseen un poder emocional y estimulante se traducen a un prejuicio deliberado de crear un universo nuevo. Se da lugar a las realizaciones espontáneas, caracterizadas por una aproximación intuitiva hacia la naturaleza y la vida. Este mismo proceso se manifiesta asimismo en el poder y la política.

Anteriormente las realizaciones más formidables de la humanidad se basaban en las estructuras geométricas elementales y por lo tanto, el barroco toma en cuenta estos elementos y los incorpora en el seno de la elipse, transformándose en el principio fundamental de esta época. En ese sentido el barroco es el último periodo que ha expresado un estilo unitario (que integra lo antiguo).Posteriormente la cultura pasa a ser individualista, y se disuelve en el subjetivismo generalizado. Pero en la actualidad la evolución estética no depende solo de algunos individuos, pero ahora nos encontramos frente a una misión de innovación que no puede cumplirse sin un profundo conocimiento del pasado. El barroco transmite un mensaje de que dota al mundo de impulsos fecundos y múltiples.

Los criterios comunes de las tres artes barrocas, el pintor, el escultor y el arquitecto. En esta época, que consideramos de reflexión e intensa producción , durante estos 150 años ocurrieron violentas convulsiones del renacimiento y la reforma, se elaboraron simultáneamente modernas formas de pensar ver, oír y sentir, ampliando la red de relaciones y analogías, volviéndose complejo.

Con respecto a la música barroca, en Europa se alzó la generación de Corelli , Vivaldi, Scarletti y más tarde Bach. Influenciando paralelamente el arte y la arquitectura.

Las “matemáticas barrocas” hicieron brillar algunos conceptos y desacreditan la envoltura tangible de las cosas y las colocaron en equilibrio entre dos infinitos.

El microscopio y el anteojo astronómico de Copérnico, son cómplices de este planteamiento, máquinas para repeler las fronteras del mundo que se transforman en juguetes. En ellas se cincelaron “rocallas” (decoraciones) como espirales, alas de querubines, y patrones orgánicos. Las exposiciones barrocas yuxtapone objetos de arte con elementos cotidianos, contribuyen a fomentar el sentimiento de unidad, creando abundancia. Esta expresión se manifestó en carrozas, trajes de baile, utensilios de tocador, etc.

Se reforma y deforma el mundo con gran obstinación guiado por la imaginación lírica, en la arquitectura barroca no se trataba de reproducir lo real, sino que dar forma monumental a los sueños. La arquitectura volvió a definir tan bien el espacio, que todo estudio espacial se traduciría a términos arquitectónicos, la altura se media en columnas, la profundidad se tradujo en el abultamiento de las tribunas y la perspectiva con la galería oblicua.

La función de las matemáticas: En épocas anteriores no se interesaron en los problemas concretos de la construcción, el mundo era fuertemente empírico en el que se tallan y unen piedras, irrumpió un nuevo elemento, la ciencia de la geometría. El segundo tercio del siglo XVII, especialmente en Francia.

“El desarrollo de la geometría, el perfeccionamiento y el enriquecimiento de la representación gráfica, sin duda estimularon e hicieron más audaz la imaginación espacial de los arquitectos. Las interpretaciones de planos y volúmenes proporcionaron temas extranjeros al repertorio vitruviano(en referencia al renacimiento), demostrando que las formas pueden reinventarse casi de forma ilimitada. Al mismo tiempo, la racionalización del tallado de los claves permite traducir a la piedra estas especulaciones, realizando difíciles variaciones sobre los tipos de bóvedas llegadas de Roma, la edad media y el renacimiento. Autorizaba, en particular, la construcción de bóvedas planas frente a las que la habilidad de los prácticos se hubiera vuelto atrás. De manera general, lanzar al vacío atrás. De manera general, lanzar al vació una cubierta de piedra de piedra dejó ampliamente de ser una aventura” (p.140)

Leibniz puede ser considerado el matemático “barroco” por excelencia, al establecer una vinculación entre el cálculo integral y la concepción barroca del mundo. En el método “Eruditoum”, recuerda alusiones al infinito. Leibniz encarna brillantemente la revolución intelectual de fines del siglo XVII, dando expresión metafísica, a lo que los grandes constructores de iglesias se esforzaban en traducir en términos de arquitectura.

La proporción aurea

Al adentrarnos en las matemáticas del barroco es necesario detenernos un segundo a entender la proporción de oro, sección áurea o divina proporción que era muy utilizada en este periodo a pesar de haber sido nombrada posteriormente.Es un número especial que se encuentra al dividir una línea en dos partes, de modo que la parte más larga dividida por la parte más pequeña también es igual a la longitud total dividida por la parte más larga.

A menudo se simboliza usando phi, después de la letra 21 del alfabeto griego. En una forma de ecuación, se ve así:

a / b = (a + b) / a = 1.6180339887498948420…

Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso matemático de Italia que se dedicó a divulgar por Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base decimal y con un valor nulo (el cero) en su “Libro del ábaco”, en 1202.

Pero el gran descubrimiento de este matemático fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dio lugar a la proporción áurea en arte.Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc.

Es una serie infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número (1+1=2; 13+21=34).

La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).

El concepto de la sección o proporción áurea en el mundo de la arquitectura se define como la proyección y diseño de proporciones directas matemáticas, donde un objeto especifico alcanza dentro de una figura geométrica.

Espiral de Fibonacci

Información extraída de www.ovacen.com

Preparación de la evaluación intermedia

En este punto del semestre debíamos mostrar cómo se soportaba nuestro progreso sobre cuatro pilares fundamentales: La forma (como este objeto aparece), técnica (el saber hacer), fundamento (soporte filosófico y conceptual que sustenta nuestros postulados) y la economía (cómo se financia, sus costos y cómo se relaciona la cosa con el mercado). Trenzando estos puntos esenciales debemos comenzar a dar consistencia a nuestro proyecto para poder explicarlo y prepararnos para la revisión de mitad de semestre, en la cual se van a revisar los avances hechos en lo que va del año.

Durante la semana anterior pude seguir avanzando en el fundamento, buscando vínculos entre distintos autores y encontrando puntos interesantes que podrían ser útiles.Sin embargo, tuve verdaderas dificultades para comenzar a construir la forma y esto fue debido a que me estaba costando mucho trabajo justificar la existencia de mi proyecto para el usuario, en consecuencia no pude seguir desarrollando la arista financiera (ya que no podía pensar en un potencial cliente de forma realista). Tuve que dar un paso atrás y observar el material que había reunido hasta ese momento, volver al principio de lo que quería que fuera el proyecto: un objeto de diseño que impresionara al usuario, construido delicadamente, una búsqueda entre lo complejo del barroco y en contexto en el que vivimos, lo que me llevó a preguntarme nuevamente ¿cómo materializamos el barroco y su multiplicidad en este objeto?, ¿para qué es?, ¿para quién es?¿cómo se ve?

Buscando ideas e información para poder encontrar una forma a todas las preguntas que me plantee anteriormente, mire nuevamente artilugios como autómatas, secreter franceses, huevos fabergé, relojes y mecanismos complejos, para encontrarme con los caleidoscopios. Lo que me llamó la atención de este objeto fue la simplicidad de su funcionamiento y la riqueza de lo que se ve a través de él. Imagine que sería un buen medio para poder desarrollar un objeto al cual denomine joya inmersiva, a través del cual el observador pudiera experimentar la transformación, multiplicación, fracturación y complejización de lo que miran, transformando todo lo que ven en un “barroco”.

Bocetos de la propuesta del caleidoscopio


Pero es importante no limitarse a la cosa, los caleidoscopios ya existen y su utilidad reside solo en usar la cosa, llevándome nuevamente al conflicto que quería resolver inicialmente. Discutiendo esto durante la corrección surgió la idea de extraer la naturaleza multiplicadora del caleidoscopio y darle otro propósito, como ejemplo se mencionó una ventana caleidoscópica, una puerta, una mesa o lámpara.

Se llegó como primera conclusión a construir un “Multiplicador de luz” que iría siendo un manto o estructura flexible construida por varias unidades de material reflectante o vidrio. Este objeto tiene la cualidad de alterar el ambiente al que se expone, transformándolo en un espacio barroco, jugando con los reflejos y la luz. Con estas primeras cualidades se puede comenzar a avanzar en la investigación ahondando en los siguientes puntos:

  • Luz (cualidades físicas, efectos psicológicos, filosofía, su relación con el barroco)
  • Barroco (profundizar la investigación)
  • Reflejos, espejos (Cualidades físicas, filosofía)
  • Cómo tratar con la materia (Maquetas)

Evaluación intermedia

Mapa conceptual

Entramos en una etapa en la cual hay que enmarcar de forma más clara la dirección que va a tomar el proyecto.Hace falta depurar la información que se ha recopilado hasta el momento y comenzar a tomar decisiones con respecto a qué y cómo presentarlo. Para poder determinar las partes esenciales del proyecto se va a realizar un mapa conceptual que como conceptos centrales serán: Cultura de la velocidad (Byung Chul-Han), El mito del eterno retorno (Mircea Eliade), El Pliegue (Deleuze y Guattari) Ser y tiempo (Haidegger) La actualidad de lo bello ( Hans-Georg Gadamer) y El artesano (Richard Sennet). Estas son algunas de las obras estudiadas a lo largo de este semestre.


Versión 1 del mapa


Versión 2 del mapa (corregido)


Video

En este video se hace una muestra de las proyecciones logradas con la primera maqueta

Presentación

Hilar el discurso de la presentación: Considerando que el tiempo para presentar se limita a 5 minutos, se debe hacer una abreviación de este mapa conceptual, hay que lograr explicar de la forma más clara y breve posible lo estudiado y las conexiones realizadas.

Guión de la presentación (ordenado por diapositivas)

  • (Diapositiva 1) El objetivo de este proyecto es: El ejercicio de diseñar un objeto bajo una óptica múltiple, rescatando las formas de pensamiento y riqueza del barroquismo.
  • (Diapositiva 2) Las palabras clave son las siguientes: barroco, pliegue, máquina, hito y luz
  • (Diapositiva 3) El proyecto inicia preguntándonos por el rol del diseñador en nuestra época ¿cómo se desempeña en el contexto actual? Para eso debemos tratar de entender este contexto, el cual se estudió a partir de la mirada del filósofo byung chul-han y Heidegger.Byung chul-han nos habla de la cultura de la rapidez en la que vivimos, esto se manifiesta en todos los aspectos de nuestra vida. En nuestra forma de trabajo se traduce a la industrialización y subcontratación fragmentando las tareas para poder ir al ritmo que el mundo requiere.
  • (Diapositiva 4) El problema de fragmentar nuestro trabajo es que perdemos la noción de las cosas como un total y nos enfocamos solo en una parte de este. Este tipo de mentalidad se traduce a una concepción utilitaria del mundo, vinculado a la eficiencia y a la idea de que las cosas tienen que servir para algo, ya que el sistema de pensamiento es lineal, y para cumplir con las tareas debemos llegar del punto A al B.El problema con este tipo de pensamiento es que es insuficiente para abordar las problemáticas actuales.
  • (Diapositiva 5) Problemáticas como: Los cambios acelerados, la interconexión global y la incertidumbre y la ambigüedad. Esto nos lleva a una percepción que en realidad no es lineal, sino que es saturada, un ejemplo cotidiano de esto es el multitasking. Esta forma de pensar que coordina y combina múltiples cosas, se puede interpretar como una expresión del barroco en nuestros tiempos.
  • (Diapositiva 6) ¿Por qué hablamos de barroco? Porque el barroco es una forma de pensamiento y aquello que reconocemos como barroco es una consecuencia de esta forma de pensar. Lo que caracteriza esta forma de pensamiento es lo siguiente: Es saturado y exagerado, posee múltiples puntos de vista (que dentro del arte se expresa en estas obras recargadas llenas de detalles que obligan al ojo a a recorrer). Es una expresión de la dualidad humana (se encuentran contradicciones como la vida y la muerte, el cuerpo y el espíritu), que nos lleva al siguiente punto, es contrastado, juega con la óptica y manipula la luz. Y finalmente busca el infinito.
  • (Diapositiva 7) Todas estas características se traducen al arte, lo podemos ver en la complejidad de los cuadros de Velázquez, el tratamiento de la luz de Vermeer, en las esculturas que nos muestran momentos míticos como un encuentro entre lo divino y lo profano.
  • (Diapositiva 8) (Imágenes)
  • (Diapositiva 9) (Imágenes)
  • (Diapositiva 10) En un primer intento de aproximarse a estas cualidades y a partir de observar, construí este objeto giratorio que buscaba jugar con distintos puntos de vista, trata de crear interés a partir de los detalles y jugar con las luces que se reflejaban en el metal.
  • (Diapositiva 11) Pero insistiendo en la investigación sobre el barroquismo me encontré con Gilles Deleuze, cuyo pensamiento comenzó a dar forma al proyecto. Él plantea que la realidad es inmanentemente, lo que quiere decir que tiene principio en sí misma. La podemos imaginar como un trozo de papel que al arrugarla genera pliegues, y estos pliegues pueden ser nuevamente plegados…así hasta el infinito.Entonces, para aterrizar esta idea pensemos en cada pliegue es un estilo: romano, oriental e hispano, cosas que existen y conocemos. entonces nosotros observando estos estilos (pliegues), repitiendo los e interpretando los podemos formar nuevos pliegues creando cosas nuevas.
  • (Diapositiva 12) Esta idea me llevó a preguntarme por el rol del diseñador ya que nuestra carrera se basa en innovar y crear. Una visión barroca, es decir múltiple, es capaz de crear nuevas conexiones, plegando y desplegando lo existente. Como un director (que vamos a llamar régisseur) que tiene la capacidad de discriminar y sintetizar orquestando múltiples saberes.
  • (Diapositiva 13) Es por eso que se busca proyectar bajo este rol de reggiser. El ejercicio de “orquestar” se materializa en una máquina que a través de un algoritmo luminoso nos cuenta una hito mítico, de principio a fin.
  • (Diapositiva 14) El objetivo es diseñar una completitud (contrario al pensamiento lineal) a través de esta narración mítica que se repite (el eterno retorno) Es decir, buscó construir un objeto que sea coherente al tipo de pensamiento que planteó. Ponerme en el papel de director para poder construir esta narración.
  • (Diapositiva 15) Pero ¿en qué objeto podemos materializar estas ideas? Para abordar esto, se observó el desarrollo de la ciencia en la época. La ciencia en esta época se enfocó más en la experimentación empírica, observacional.. Uno de los mayores avances fueron los descubrimientos de Galileo Galilei. que a través de la observación telescópica pudo respaldar la teoría heliocéntrica.Fue una etapa de evolución mecánica, sentando bases para su posterior desarrollo.
  • (Diapositiva 16) (Imágenes autómatas) Finalmente llegó a los autómatas. Máquinas que a través de otras máquinas (pliegues que se pliegan) nos narran una historia que se narra una y otra vez.
  • (Diapositiva 17) Para contar este mito se escoge cómo medio los espejos, que actúan como amplificadores y multiplican la luz saturando el espacio.Esta amplificación y saturación se tiene que producir en algún lugar, por lo que utilizó el concepto de cámara barroca. Espacios cerrados y contenidos en los que la luz resonaba.
  • (Diapositiva 18) (Video) En este video muestro las pruebas que he hecho para poder combinar distintos momentos luminoso, y a través de esta combinatoria

La luz

La luz a lo largo de la historia

Desarrollando este proyecto se ha llegado a la determinación de utilizar la luz (que vamos a denominar como luz barroca) para construir esta narración. La luz es un complejo fenómeno físico que se puede abordar de forma muy profunda y posee una larga historia que inicia en la antigua Grecia. Uno de los primeros filósofos griegos en investigar la naturaleza de la luz fue Empédocles en el siglo V a.C. Postuló que la visión se produce a través de la emisión de partículas desde los ojos que interactúan con los objetos visibles. Otro filósofo griego, Euclides, también se preguntó por la luz y realizó observaciones y reflexiones sobre la propagación rectilínea de esta. Durante esta época el estudio de la luz se limitaba a reflexiones filosóficas y especulaciones.

En el siglo X a.C , el matemático persa Alhacén (Ibn al-Haytham), llevó a cabo experimentos ópticos y desarrolló teorías más precisas sobre la visión y la propagación de la luz. Propuso que la luz era una especie de disturbio en el aire, uno de sus cuatro "elementos" que componían la materia. La teoría de Alhazen contradecía las teorías anteriores que postulaban que la luz se podía ver gracias a que nuestros ojos emitían luz para iluminar los objetos a nuestro alrededor.

En la edad media la investigación científica de la luz estaba basada en la visión cristiana y en la tradición aristotélica, que seguía sosteniendo que que la visión se producía a través de rayos visuales que emanaba de los ojos. Durante este periodo la luz fue asociada con Dios y se consideraba un símbolo de la divinidad y la verdad. No fue hasta el renacimiento que se comenzó a avanzar en la luz como fenómeno físico, personajes como Descartes, Galileo Galilei y posteriormente Isaac Newton realizaron experimentos empíricos y desarrollaron teorías más precisas sobre la naturaleza de la luz y su comportamiento.

René Descartes (1596-1650): Descartes propuso la teoría de la transmisión de la luz, en la cual afirmó que la luz viaja como remolinos en un medio llamado éter (“fluido” invisible que llenaba el espacio) .

Galileo Galilei (1564-1642): Galileo realizó observaciones y experimentos sobre la luz y la óptica. A pesar de que su enfoque principal es la astronomía, su investigación sobre las lunas de júpiter (en la que se contradecía que los cuerpos celestes giraban en torno a la tierra, como se creía anteriormente) y las manchas solares de Júpiter (observó manchas solares a través de un telescopio y pudo notar que el sol no era una superficie perfecta y lisa como se pensaba) ha contribuido a comprender la naturaleza de la luz y su funcionamiento.

Isaac Newton (1643-1727): Marcó un antes y un después en el estudio de la luz y la óptica. Sus famosos experimentos con prismas permiten descomponer la luz blanca en colores, dejando ver el espectro luminoso. Este descubrimiento sentó las bases para la comprensión moderna de la naturaleza de la luz. También formuló la teoría corpuscular, en la que se propone que los corpúsculos de luz se comportan como partículas y se propagan en línea recta.

Posteriormente en los siglos XIX y XX se realizaron grandes avances en la investigación de la luz. Tomas Young realizó su famoso experimento de doble rendija en el que proporciona evidencia experimental para respaldar la teoría ondulatoria de la luz. James Maxwell con su investigación unifica la electricidad, la óptica y el magnetismo en una teoría: del electromagnetismo, en el cual se explica matemáticamente la propagación de la luz.

A inicios del siglo XX Albert Einstein propone en su artículo del efecto fotoeléctrico, ganando el premio nobel por este descubrimiento. En el postuló que la luz está compuesta por pequeños “paquetes” llamados fotones, los cuales se comportan como partículas y ondas a la vez, este avance fue fundamental para la comprensión de la naturaleza dual de la luz. En los años 20 Louis Broglie propone que las partículas de luz (anteriormente entendidas como partículas con “masa” y posición definida) exhiben características de onda y cada partícula tiene asociada una longitud de onda. En el futuro se seguirán desarrollando avances significativos como la óptica cuántica, la fibra óptica, los láseres, etc.

Información extraida de Visionlearning. (s. f.). Luz I. Visionlearning.www.visionlearning.com

El comportamiento de la luz

La luz es un tipo de energía llamada radiación electromagnética. La radiación electromagnética viaja a través del espacio en pequeños “haces” llamados fotones. Un fotón es energía pura y no tiene masa. Una caja de fotones del tamaño de un elefante no pesa nada. La energía del fotón produce un campo electromagnético alrededor del fotón. Un campo es invisible y no se puede detectar a menos que haya un objeto material en el campo sobre el que pueda ejercer una fuerza. Esto suena bastante misterioso, hasta que nos damos cuenta de que un ejemplo común de un campo es el campo magnético que rodea a un imán ordinario. No podemos decir que el campo existe a menos que movamos un clavo lo suficientemente cerca para que el imán lo atraiga. Entonces el efecto del campo es aparente: el clavo salta al imán. Sin embargo, a diferencia del campo alrededor del imán, el campo electromagnético alrededor del fotón no tiene una fuerza constante. En cambio, fluctúa a medida que viaja el fotón. Si pudiéramos ver este cambio en la fuerza del campo, sería algo como la Figura 2.1. Observe que la fuerza del campo se mueve de cero a sus fuerzas positivas máximas y luego vuelve a cero; luego repite el patrón en la dirección negativa. Esta es la razón por la que el campo alrededor de un haz de luz no atrae el metal como lo hace un imán de hierro. El campo alrededor de un fotón de luz es positivo la mitad del tiempo y negativo el resto del tiempo. La carga promedio de los dos estados es cero.

Como implica el término, un campo electromagnético tiene tanto un componente eléctrico como uno magnético. Cada componente tiene el mismo patrón de fluctuación: cero a positivo, a cero, a negativo y nuevamente a cero. La componente eléctrica es perpendicular a la energía magnética. La relación entre estos dos componentes es más fácil de ver si asumimos que (La figura 2.1) representa solo el componente magnético.


Figura 2.1


Entonces, si volteas este libro de modo que el borde de la página quede hacia ti, el mismo diagrama representará el campo eléctrico. Cada vez que la fuerza del componente magnético o eléctrico está en su máximo, el otro está en su mínimo, por lo que la fuerza del campo total permanece constante. Todos los fotones viajan por el espacio a la misma velocidad, pero el campo electromagnético de algunos fotones fluctúa más rápido que el de otros. Cuanta más energía tiene un fotón, más rápida es la fluctuación. Los ojos humanos pueden ver el efecto de esta diferencia en los niveles de energía de los fotones y en la tasa de fluctuación del campo. Llamamos al efecto color (Figura 2.2).


Figura 2.2


La luz roja, por ejemplo, tiene menos energía que la luz azul, por lo que la tasa de fluctuación de su campo electromagnético es solo dos tercios más rápida. Llamamos a la tasa de fluctuación del campo electromagnético su frecuencia, y la medimos con la unidad llamada Hertz, o, por conveniencia, Megahertz (1 Megahertz = 1,000,000 Hertz). Hertz es el número de longitudes de onda completas que pasan por un punto en el espacio cada segundo. La luz visible es sólo un rango estrecho de todas las muchas frecuencias electromagnéticas posibles. La radiación electromagnética puede viajar a través del vacío ya través de algunas formas de materia. Sabemos que la luz, por ejemplo, puede atravesar un cristal transparente. La radiación electromagnética no está estrechamente relacionada con la energía transmitida mecánicamente, como el sonido o el calor, que solo puede viajar a través de la materia. (La radiación infrarroja y el calor a menudo se confunden popularmente porque tienden a acompañarse). La luz del sol llega a la Tierra, y mucho más allá, sin ninguna línea de fibra óptica para llegar aquí. Las cámaras modernas son sensibles a una gama más amplia de frecuencias electromagnéticas de lo que el ojo humano puede percibir (Figura 2.3). Es por eso que una imagen puede degradarse con la luz ultravioleta, que no podemos ver en un paisaje, y, lo que es peor, una película puede degradarse con los rayos X, que no podemos ver emitidos por una máquina en un aeropuerto.

Fragmento extraído de Light—Science & Magic, capítulo 2

Croquis de observación de la luz

Inicialmente la luz del exterior presenta todo con claridad, pero a medida que se pone mas oscuro se pierden los detalles del jardín.La imagen se hace cada vez más homogénea y el contraste baja hasta unificar todo en un manto negro
Se busca percibir y capturar la luz y la sombra que se intercala entre las páginas. Con sutileza se dibujan lineas de sombra entre el blanco de las hojas
El reflejo del espejo enmarca el cuerpo de la mujer como un cuadro.En el espejo se reproduce la imagen un un contexto acotado, donde termina el espejo, termina el mundo que su forma delimita
La luz se va abriendo a medida que me aproximo a ella. Inicia como un punto luminoso y se expande hasta atraparte
El agua se amontona en delgadas capas, en la superficie las luces tintinean, se mueven y fluyen.El agua tiene luz propia y se adueña del solo y lo refleja como una textura táctil y flexible
La trayecturia de la luz es directa pero tenue. Una luz que es cálida y fía a la vez, se presenta con neutralidad y tibieza

Observación de la proyección de luces

En el ámbito de la iluminación el contraste es un concepto sumamente utilizado y será de gran importancia para este proyecto, es por eso que es necesario detenerse en este fenómeno y observarlo detenidamente.

El contraste es la diferenciación entre las áreas iluminadas y la oscuridad, su intensidad dependerá mucho de las variables que la rodean.

Para poder hacer aparecer la luz en la proyección, el contraste juega un papel fundamental en la intensidad con la que se dibuja la imagen. La creación de profundidad hace resaltar la luz proyectada, creando dramatismo y definición, capturando la atención del espectador.

La intensidad de la luz permite jugar con la claridad con las que se exhiben las imágenes, a medida que la luz se acerca la proyección se hace más tenue pero su tamaño disminuye, mientras que la lejanía expande la imagen pero la hace difusa. Si bien estas determinaciones parecen ser obviedades es necesario mencionarlas, ya que este tipo de definiciones simples pueden ser fácilmente olvidadas.

La dirección el la cual se alumbra cambia mucho la “forma” de la imagen proyectada, la variación de la posición de la fuente de luz deforma la proyección, estirandola, comprimiendo la, moldeando y haciéndola entrar en movimiento. La luz frontal, al impactar un cuerpo suele eliminar las sombras, por ejemplo si ponemos nuestro rostro frente a una vela esta va a aplanar nuestros rasgos, en cambio si la movemos de izquierda a derecha hace aparecer y pronunciar las hendiduras de la cara. Controlando las luces en un ambiente oscuro podemos hacer aparecer y maximizar los contrastes. Un objeto mundano pasa de ser sencillo a simple vista a uno repleto de detalles. Las luces y sombras tienen la capacidad de complejizar lo mundano.

La luz es sumamente delicada de manipular, es muy sensible a las variables ambientales, las condiciones a las que se exhiba el juego de luces va a determinar cómo este se manifiesta. La diferencia entre una habitación completamente oscura y una que permite el paso de la luz es tremendamente evidente, mientras que en un espacio oscuro los contrastes son pronunciados, en la otra es más difícil notarlos.

El color de la luz también afecta el contraste. La luz neutra (blanca) suele producir un contraste equilibrado y notorio, pero introducir colores cambia la percepción de lo que se observa. Los contrastes cromáticos cambian el ambiente y la percepción de lo que estamos observando, una proyección roja y una azul causa una respuesta visual y emocional muy diferente. Se pueden crear atmósferas trágicas, serenas o dramáticas.

Johann Sebastian Bach

El rasgo particular del barroco no es el pliegue, sino que es el pliegue llevado al infinito. Los pliegues ya existen, estos pueden ser entendidos como estilos, los pliegues románicos, los arabescos, los orientales… Un ejemplo de la forma de operar del barroco es Bach. La maestría de Bach se vio reflejada en su capacidad creativa integrar dos escuelas que en su época se encontraban separadas, la armonía coral, que se enfoca en la construcción de acordes y progresiones armónicas, con el contrapunto, que se basa en la interacción de varias líneas melódicas independientes.

Esta síntesis creada entre estas dos escuelas le permitió explorar tanto la dimensión vertical (armonía) con la dimensión horizontal (el contrapunto) construyendo complejas texturas polifónicas.

Utilizó complejas estructuras polifónicas, donde varias voces se entrelazan y se complementan entre sí de manera contrapuntística, mientras que al mismo tiempo creaba progresiones armónicas ricas y variadas. Esto le permitió construir obras musicales que eran altamente ornamentadas y detalladas en términos melódicos y armónicos.

En sus composiciones, Bach exploró tanto la dimensión vertical (armonía) como la horizontal (contrapunto). Un ejemplo destacado de la capacidad de Bach para fusionar estas dos escuelas es su famoso coral "Jesús, alegría de los hombres" (también conocido como "Jesu, Joy of Man's Desiring"). Esta pieza coral está compuesta por una línea melódica clara y expresiva, respaldada por un entramado de armonías ricas y contrapuntos elaborados. La melodía fluye suavemente a través de las distintas voces y se entrelaza con las armonías subyacentes, creando una experiencia musical compleja y emocionalmente conmovedora.

Bach siempre buscó expandir sus conocimientos, por lo que fue un ávido estudioso y durante sus viajes busco familiarizarse con la obra de otros compositores. En esta búsqueda logró comprender e interiorizar profundamente elementos de la música contemporánea francesa, inglesa e italiana y los incorporó para poder sintetizarlos excepcionalmente en su propia obra, llevándolos a nuevos horizontes y creando a partir de ellos su propio estilo.

Gracias a esta combinatoria su música presentaba una riqueza polifónica, creando una textura musical compleja, equilibrada, llena de pasajes virtuosos, rápidos y ornamentados.

Elementos de la composición

  • Polifonía (definición y etimología): Es un conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.La palabra "polifonía" viene del griego polyphonia y significa "muchos sonidos a la vez". Sus componentes léxicos son: el prefijo poli- (mucho), phone (sonido), más el sufijo -ia (cualidad). Ver: prefijos, sufijos, otras raíces griegas, políglota, eufonía y también sinfonía.
  • Instrumento (definición y etimología):Objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas, que sirve para realizar un trabajo o actividad, especialmente el que se usa con las manos para realizar operaciones manuales técnicas o delicadas, o el que sirve para medir, controlar o registrar algo.La palabra instrumento (objeto utilizado para realizar un trabajo) viene del latín vulgar instrumentum, compuesto con: El prefijo in- indica hacía dentro, como en incrustar, insultar e inventar.
  • Ensamble musical: Un conjunto de instrumentos, es un grupo de instrumentos que se conjugan para crear música. Existen diferentes tipos de ensambles musicales; está la orquesta sinfónica, la banda, el ensamble de cuerdas y el grupo de cámara.

El grupo de música de cámara es un conjunto pequeño de instrumentos, generalmente entre dos y nueve músicos. Se caracteriza por su intimidad, emocionalidad y la interacción personal entre los músicos. Suele interpretarse en espacios reducidos como salones, salas de estar e incluso hogares privados, permitiendo una experiencia musical más cercana. Este modo de interpretar música fue muy popular en el barroco, ya que aumentó la demanda de la música destinada a públicos más reducidos y privados.Cortes y palacios aristocráticos eran los principales patrocinadores de esta modalidad musical. Por supuesto, durante esta época había un auge en el estilo ornamental y virtuoso, la música que experimentaba con el contrapunto y la polifonía se adapta muy bien a este formato privado ya que la música de cámara brindaba una plataforma para que los músicos mostrarán su destreza técnica y habilidades individuales en un entorno más íntimo.

Réggiseur

Disponemos del pensamiento múltiple del barroco, de los pliegues que se repliegan para crear nuevas combinaciones, pero esto no ocurre por aleatoriedad. Como se mencionó en el caso de Bach, hay alguien que general las conexiones. En este proyecto se propone nombrar a esta persona como Régisseur. La palabra Régisseur es de origen francés y su significado es “director de escena” en el ámbito del teatro y la ópera. Él es el responsable de la dirección artística y la puesta en escena de una producción, incluyendo la coordinación de la actuación, la escenografía,la decoración, la iluminación y otros aspectos creativos. Es que es capaz de elegir y discriminar ante las infinitas posibilidades a las que se enfrenta. Ya que nuestra carrera se basa en innovar y crear. Una visión barroca, es decir múltiple, es capaz de crear nuevas conexiones, plegando y desplegando lo existente. El diseñador al igual que un régisseur tiene la capacidad de discriminar y sintetizar orquestando múltiples saberes. Es por eso que en este proyecto se desea diseñar bajo esta perspectiva, trabajando de “forma barroca” y rizomática en búsqueda de conexiones lejanas que se encuentran gracias al ingenio y el conocimiento.

Análisis de la película Vatel

Zku4Ik4awwKPOyC2WYZpNUZg7or.jpg

Vatel.jpg

Para ejemplificar el rol del Régisseur y ver su modo de operara se ve la película Vatel.

La película "Vatel" es un drama histórico francés dirigido por Roland Joffé y lanzado en 2000. La trama se desarrolla en el siglo XVII y se basa en la vida del famoso chef francés François Vatel, quien trabajó para el Príncipe de Condé en el Château de Chantilly.

La película se centra en los eventos que ocurren durante la visita del rey Luis XIV a Chantilly. Vatel, es el responsable de la organización de las festividades y banquetes para impresionar al rey y asegurar el favor del Príncipe de Condé. Vatel se enfrenta a numerosos desafíos, incluyendo la presión de satisfacer las demandas del rey, las intrigas de la corte y las dificultades financieras del príncipe.

Habían ciertas cualidades que caracterizaban a este personaje como la planificación y preparación meticulosa, Vatel se aseguraba de que cada detalle de la cena estuviera cuidadosamente planeado. Esto incluía la selección de ingredientes frescos y de alta calidad, la creación de un menú equilibrado y la coordinación de la logística necesaria para la preparación y presentación de los platos.

Diseñaba y coordinaba de forma impresionante, Vatel entendía la importancia de la presentación visual en sus cenas. Trabajaba en estrecha colaboración con diseñadores y artistas para crear decoraciones impresionantes, como arreglos florales elaborados, esculturas de hielo y otras piezas decorativas que realzaban la belleza de la mesa y el entorno.

Al ser el responsable de las cenas se coordinaba com muchas personas, debía dirigir a un equipo de cocineros, ayudantes y sirvientes para asegurarse de que todo funcionara sin problemas durante la cena. Esto implicaba asignar tareas específicas a cada miembro del equipo, establecer horarios y garantizar una comunicación eficiente para evitar errores y retrasos.

Su atención al detalle era impresionante, se esforzaba por ofrecer platos de alta calidad que deleitaran los sentidos de los comensales. Supervisaba personalmente la preparación de cada plato y se aseguraba de que cumpliera con los estándares más exigentes. Además, buscaba la innovación culinaria y la presentación creativa de los alimentos.

Construía una experiencia completa, el entendía que una cena exitosa iba más allá de la comida en sí. Se preocupaba por brindar una experiencia memorable a los invitados, asegurándose de que fueran atendidos de manera impecable, que se les ofreciera un servicio amable y eficiente, y que se creara una atmósfera de lujo y refinamiento.

Todas estas son cualidades que el Régisseur posee, es un modelo de "hombre universal" el cual coordina y combina múltiples variables.

La luz barroca

Luego de adentrarme en el pensamiento que se esconde detrás del arte barroco y estudiar su historia, me detuve a observar con detención algunas de las obras más características del barroco, buscando encontrar los recursos que se utilizaron para representar la forma de pensamiento de esta época. Si bien se ha mencionado la multiplicidad, las contradicciones, la saturación y la complejidad como características principales del pensamiento barroco ¿Cómo se materializa en el arte y la arquitectura? ¿Qué cualidades materiales pueden ser extraídas de las obras barrocas?

Las Meninas de Diego Velázquez

381 cm x 276 cm

Fue pintado el año 1656 y retrata a la infanta Margarita, hija de Felipe IV. Esta es una de las piezas más características del Barroco por su contraste entre la formalidad de la familia real y su entorno con la vida cotidiana. Este es uno de los cuadros más estudiados de la historia, al ser una pieza sumamente compleja y enigmática. La forma en la que el cuadro fue compuesto fue realmente innovador para su época. Inicialmente, el juego de luces y sombras es uno de los aspectos más destacados. A través de la utilización de varias fuentes de luz, como la que proviene de los balcones, la del fondo del corredor y la tenue luz captada por el espejo, se logra crear un contraste y una profundidad visual fascinantes.

El uso del espejo en el fondo del cuadro cumple varias funciones. En primer lugar, aporta luminosidad al ambiente, ya que refleja y amplifica la luz que incide sobre él. Además, contribuye a generar una sensación de profundidad, ya que crea una ilusión de espacio y continuidad más allá de la superficie del lienzo, integrando al observador a la obra.

La utilización del espejo va más allá de su función estética y técnica. Tiene un significado conceptual importante en la obra. Velázquez introduce una elipsis visual al reflejar en el espejo a dos personajes del cuadro, convirtiéndolos en imágenes dentro de la imagen. Esto crea un juego de perspectivas y nos invita a cuestionar la naturaleza de la representación artística y la relación entre la realidad y la ficción.


El hecho de que Velázquez se incluya a sí mismo en el espejo, ocultando parte del lienzo que está pintando, agrega un elemento de autorreflexividad y autorreferencialidad a la obra. El pintor se presenta como parte de la escena y establece una conexión directa con el espectador, rompiendo la barrera entre la realidad representada y la realidad del espectador.

Velázquez utiliza estos recursos para crear diferentes planos de profundidad en la composición. En el primer plano, se encuentran la infanta y sus damas de honor, las "meninas". En el segundo plano, se representa al propio Velázquez pintando, junto al guardadamas y la guardamujeres, lo cual contrasta el aspecto más inocente y superficial del primer plano con el plano más intelectual y de servicio del segundo plano. En el tercer plano, se pueden observar al aposentador y a los reyes en un cuadro, agregando otra capa de profundidad a la obra. El pintor utiliza la construcción elíptica del propio Barroco, pero no la aplica desde el plano, sino que lo hace de forma espacial, llenándola al extremo.


El prendimiento de cristo de Caravaggio

133,5 cm × 169,5 cm.

La captura de Cristo, El prendimiento de Cristo o El beso de Judas es una pintura realizada aproximadamente en 1602 por el artista italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio.

En este cuadro Caravaggio nos presenta a 7 personajes ( el Apóstol Juan, Jesús, Judas, tres soldados y un hombre que sostiene una linterna) rodeados por una intensa oscuridad. Podemos percibir la tensión y el dramatismo de la escena apenas miramos el cuadro, por la actitud y dinámica entre los personajes, el nivel de detalle y realismo logrado, pero por sobre todo el tratamiento de la luz.

En "El prendimiento de Cristo", la luz desciende de manera intensa y direccional desde arriba, iluminando selectivamente a los personajes y generando un fuerte contraste entre luces y sombras. Caravaggio emplea una técnica conocida como tenebrismo, caracterizada por la utilización de un oscuro fondo en contraste con la luz intensa y focalizada en los protagonistas.


El contraste entre las zonas iluminadas y las zonas en penumbra aporta profundidad y drama a la composición. Caravaggio logra transmitir una sensación de tensión y movimiento a través de la luz, enfatizando la acción y el momento del prendimiento de Cristo.


El Filosofo meditando de Rembrandt Harmenszoon van Rijn

29 cm x 33 cm

Realizada alrededor de 1632. En esta obra, Rembrandt crea una composición simétrica y utiliza la luz de manera destacada para transmitir un profundo significado y simbolismo, para establecer una atmósfera intrigante.

La simetría en el cuadro se logra a través de la disposición de los personajes y elementos en la escena. El filósofo, ubicado en el lado izquierdo del lienzo, es iluminado por un ventanal que emite una luz dorada y suave, destacando su figura y su rostro sereno mientras medita. En contraste, en el lado opuesto de la composición, se encuentra una mujer ocupada en avivar el fuego, cuyo rostro está iluminado por el resplandor del fuego. Esta simetría resalta la dualidad entre contemplación y acción, y sugiere una conexión entre los dos personajes.

El elemento central y principal eje de simetría en la pintura es la escalera de caracol. Su amplitud y ornamentación crea un sentido de profundidad y perspectiva en la obra, y su forma ascendente sugiere un camino hacia la sabiduría o el conocimiento.


La atmósfera de misterio se logra mediante el uso de una iluminación contrastada y una paleta de colores oscuros. La escena se desarrolla en una habitación en penumbra, donde la luz se filtra a través del ventanal y el resplandor del fuego. Esta oscuridad y la sensación de estar en un espacio cerrado evocan la imagen de una caverna platónica, haciendo referencia a la filosofía de Platón y su alegoría de la caverna, donde se exploran temas de conocimiento y percepción de la realidad.


La Adoración de los Reyes Magos de Peter Paul Rubens

355,5 cm × 493 cm.

"La Adoración de los Reyes Magos" de Peter Paul Rubens. Esta obra maestra del arte barroco fue ejecutada en 1609 y posteriormente repintada y ampliada por el propio Rubens entre 1628 y 1629. Se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, con medidas de 349 x 488 cm.

La iconografía de la pintura representa el momento en que los tres reyes magos, acompañados por un gran cortejo, presentan sus regalos al niño Jesús. En la escena, Jesús está en brazos de su madre y parece estar jugando con el incienso que le ofrece Gaspar, quien se arrodilla ante él.

El entorno de la escena es al aire libre, con una referencia al pesebre en el lado izquierdo transformado en una arquitectura clásica. La vestimenta de los reyes están ricamente decorados con bordados y colores vibrantes, y se destacan las piedras preciosas y joyas de Baltasar, lo que muestra el lujo y la opulencia de este cortejo real.


La escena se desarrolla durante la noche, como se aprecia en el cielo del segundo plano. Sin embargo, a pesar de ser nocturna, hay una luminosidad clara y el foco de luz surge de la figura de Jesús, quien irradia la luz que ilumina al resto de los personajes. Esta iluminación resalta la importancia central de Jesús en la escena y crea un efecto visual impactante. La grandiosidad de la obra se aprecia en la multitud de personajes presentes, cuyas posiciones permiten trazar una diagonal desde la esquina superior derecha que converge en la figura del niño Jesús, quien se convierte en el punto focal de la composición.


La Galería de los Espejos en el Palacio de Versalles

Galerie des glaces chateau de versailles thomas garnier 1.jpg

Fue concebida por el arquitecto Jules Hardouin Mansart y construida entre 1678 y 1684, esta suntuosa sala sirve como un enlace majestuoso entre el ala norte y sur del palacio. Con una longitud de 73 metros y un ancho de 10,50 metros, la Galería de los Espejos es una magnífica sala de un distintivo estilo barroco. Su diseño se caracteriza por una marcada simetría y una exquisita ornamentación que refleja la opulencia y el lujo asociados a la monarquía francesa en esa época.

Una de las características más distintivas de la galería son los numerosos espejos que la recubren. Un total de 357 espejos fueron estratégicamente colocados frente a frente, creando un efecto deslumbrante y multiplicando la luz en la sala. Estos espejos reflejan la luz natural que ingresa a través de las diecisiete ventanas, bañando la sala con una luminosidad suave y difusa. Esta luz natural realza los detalles dorados y los reflejos de los espejos.

La utilización de espejos en la Galería tenía un propósito tanto estético como simbólico. Estéticamente, los espejos agregan un brillo y una sensación de lujo a la sala, ya que reflejaban la luz y creaban una atmósfera luminosa y resplandeciente. Simbólicamente, los espejos representan la grandeza y el poder del rey Luis XIV, ya que reflejaban su imagen y la de sus invitados, así como los elaborados detalles decorativos de la galería.

Las ventanas arqueadas y las arcadas decoradas en la Galería también son elementos destacados. Las ventanas proporcionan la entrada de luz natural y ofrecen vistas a los jardines de Versalles, mientras que las arcadas están decoradas con espejos sujetos por varillas y clavos de bronce labrados.El dorado es otro elemento crucial en la decoración de la Galería. Las molduras, los adornos y los detalles arquitectónicos están ricamente dorados, lo que añade un brillo y una sensación de opulencia al ambiente. El dorado refleja la luz de las ventanas y los espejos, creando destellos y resplandores que resaltan aún más la belleza y el lujo de la sala. Además, el dorado simboliza el poder y la riqueza de la monarquía francesa, acentuando el carácter majestuoso de la Galería de los Espejos.

Los adornos en la parte superior de los arcos, como las cabezas de Apolo y los despojos de la piel del León de Nemea, agregan un toque de exquisita ornamentación y simbolismo mitológico. El conjunto de todos los elementos mencionados, la luz natural, los espejos y el dorado de la Galería de Espejos del palacio crean una experiencia que saca el máximo provecho al esplendor de la luz a través de los reflejos de los espejos y los detalles, satura el espacio de resplandor .

Interpretar a través de la luz

Luego de estudiar y observar estos cuadros, resulta claro decir que el recurso que más destaca es el tratamiento de la luz. En el arte barroco, el tratamiento de la luz va más allá de su función puramente estética. Los artistas barrocos utilizaban la luz como una herramienta narrativa y simbólica para transmitir significados mas profundos y enriquecer la experiencia visual del espectador.

Uno de los efectos más destacados en el uso de la luz en el barroco es el claroscuro, que se refiere al contraste entre luces brillantes y sombras profundas. A través de la habilidad para modelar las formas con luz y sombra, los artistas lograban un mayor realismo en la representación de los objetos y figuras, creando un juego de luces que acentuaba los volúmenes y las texturas. Esto otorgaba una sensación de corporeidad y presencia física a los personajes y objetos representados.

El barroco también exploró la relación entre la luz y la oscuridad como una metáfora de la dualidad humana y divina. La luz, en muchos casos, representaba la divinidad, la verdad, la virtud y la salvación. Por otro lado, la oscuridad simbolizaba el mal, la ignorancia y la mortalidad. El contraste entre la luz y la oscuridad en las obras barrocas acentuaba esta dicotomía y transmitía un mensaje moral o espiritual al espectador.

Además, la luz en el barroco podía tener un papel teatral y espectacular. Los artistas utilizaban fuentes de luz artificiales, como antorchas o velas, para crear efectos dramáticos en la representación de escenas nocturnas o de interiores. Estos juegos de luz y sombra intensificaban la emotividad de la escena y generaban un sentido de misterio y teatralidad.

En cuanto al simbolismo, la luz también era utilizada para representar la presencia divina o la iluminación espiritual. La figura de Cristo o los santos, por ejemplo, eran frecuentemente representados con una luz radiante que los rodeaba, simbolizando su divinidad. Esta técnica, conocida como aureola o halo, enfatiza la sacralidad de los personajes y su conexión con lo divino.

En resumen, se caracteriza por su intensidad dramática, su evocación emocional, su capacidad de generar fuertes contrastes y hacer resaltar ciertos elementos creando fuertes sensaciones de profundidad y realismo. La luz barroca exalta los recursos expresivos, compositivos y figurativos.

Entonces ¿cómo la aplicamos en el proyecto?

La luz hace relucir aquello que se quiere mostrar, lo maximiza, lo hace resaltar, la luz en el barroco tiene una cualidad cautivadora para el observador. El barroco lleva la luz hasta el extremo, la satura al máximo, la moldea,la refleja y manipula para sus propósitos, la transforma en un instrumento y la aplica de variadas formas, construye un modo de la luz característico y único.

La luz como instrumento: ¿Qué ocurriría si extraemos aquello particular de la luz barroca y la utilizamos? ¿Cómo rescatamos estos modos de la luz barroca? y ¿Cómo la ponemos en acción? ¿Qué es?

Para comenzar a entender qué es la luz barroca se puede observar algo tan simple como la llama de una vela. En un cuarto oscuro, inicio experimentando con la luz de una sola vela y noto las siguientes características básicas (pero que son necesarias nombrar):

Movimiento: En el oscuro lienzo de la habitación, la luz de la vela emerge ilumina con levedad. La llama se ilumina suavemente. Pero su presencia va más allá de la luz que emite , pues revela un movimiento ondulante, en contraste con las luces artificiales que yacen estáticas. La vela danza con gracia, su reflejo se mece suavemente, haciendo que la proyección de luz se transforma y adquiere una vida propia. La vela, sensible al flujo que la rodea, se ve influenciada por cada brisa que susurra su canción. Como una melodía encendida, responde con movimientos suaves, trazando efímeros destellos de luz en las sombras. Es en ese delicado vaivén de la flama que las proyecciones se ven directamente afectadas. Las formas y los contornos se transforman, danzando al compás de la luz en constante movimiento. Las sombras se alargan y se acortan, creando figuras de apariencia flexible.La vela, en su fragilidad, nos enseña que la luz no es un elemento estático, sino una presencia viva y en constante evolución. Su movimiento ligero y ondulatorio nos invita a contemplar su danza, a dejarnos llevar por su encanto y a apreciar la delicada interacción entre la luz y el mundo que la rodea.

Tonalidad: La tonalidad que emana de la llama de la vela envuelve la habitación en un tono cálido. Los tonos naranjas y amarillos se entrelazan, tejiendo una paleta de colores que transforma la atmósfera. Con cada titileo de la flama, la tonalidad se despliega y se expande, inundando el espacio con un ambiente templado. Su tonalidad cálida, con sus matices dorados y ámbar, nos transporta a un espacio íntimo y acogedor. Evoca la imagen de estar reunidos alrededor de un fuego en una cueva, como en un momento de encuentro sagrado.

Sus tonalidades cálidas tienen el poder de suavizar los contornos y envolver los objetos con un halo luminoso. Es como si el ambiente mismo se tiñera de una suave y acogedora luminosidad, invitando al sosiego y la contemplación.

Contrastes: Los contrastes juegan un papel destacado cuando la vela ilumina, ya que su luz se concentra en ciertas áreas, mientras que otras permanecen envueltas en la oscuridad. Estos contrastes intensos generan un juego de luces y sombras que dan vida y profundidad a los objetos.

Al mover la vela de lugar, se revelan nuevas formas y detalles antes ocultos, mientras que otras áreas se sumergen en la penumbra. Es como si la luz de la vela tuviera el poder de descubrir y ocultar a su antojo, creando una danza en constante movimiento entre lo visible y lo invisible. Este juego de contrastes agrega un elemento de misterio a la escena. En el diálogo entre la luz y la sombra resalta los contornos y las texturas, realzando los detalles. Cada movimiento de la vela revela un nuevo fragmento de la historia que yace en los rincones oscuros. Se hace evidente el efecto claro oscuro.

Profundidad: Aquello que se encuentra más próximo a la luz aparece con más protagonismo y lo que queda más atrás, solo recibe vestigios de la luz y queda en un segundo plano, en contraste con la luz que no llega al fondo. Los diferentes niveles de luminosidad construyen y enfatizan el volumen.

La luz de la vela en el cuarto oscuro crea una sensación de profundidad al resaltar a los objetos cercanos, haciéndolos emerger con protagonismo y detalle, mientras que lo que queda en la lejanía, solo recibe unos vestigios de la llama, quedando en segundo plano. Es así que se empiezan a crear distintos niveles de luminosidad.

Se construye un juego de luces y sombras, resaltando contornos y texturas, añadiendo una dimensión adicional a la percepción visual. Es como si la vela actuará como un pincel de luz, delineando los objetos con su brillo y otorgándoles una presencia tangible en el espacio. La profundidad se despliega ante nuestros ojos, revelando capas de detalles que invitan a adentrarnos en la escena y explorar su riqueza visual.

Esta capacidad de la luz de la vela para construir y enfatizar la profundidad nos transporta a un mundo visualmente enriquecido. Nos invita a apreciar la belleza y la complejidad de las formas tridimensionales, resaltando la importancia de la perspectiva y el juego entre luces y sombras en la percepción de la realidad.

Esplendor:La luz, cómo un serpenteante torrente de energía se desliza con gracia y esplendor, iluminando los rincones oscuros y desvelando lo oculto. Su resplandor incandescente se convierte en un faro, irradiando su luminosidad con una carga simbólica poderosa. La luz trae consigo una sensación de asombro y maravilla, transformando lo ordinario en extraordinario, despierta una fascinación primitiva.

Espejos/Especular

El verbo especular viene de speculari que signidica examinar y reflexionar profundamente, implica considerar posibilidades. La reflexión, tanto el fenómeno físico como la acción de reflexionar están relacionados a los principios de este proyecto.

Todas las cualidades mencionadas anteriormente pueden ser vinculadas con las características del Barroco y cómo estas se ven reflejadas tanto en su arte como forma de pensamiento. En un intento de maximizar el efecto de la luz, tomó otro de los elementos característicos del barroco, los espejos.

Como se vio anteriormente en el caso de Versalles, lo barroco se caracteriza por su tendencia a la exuberancia y multiplicidad de elementos. Los espejos al reflejar multiplican los elementos decorativos y arquitectónicos, crean una sensación de saturación y complejidad. La luz al ser reflejada y refractada por los espejos, intensifica los efectos de las luces y sombras, además de distribuir su trayectoria en muchas direcciones.

Estos también pueden crear efectos de iluminación engañosos al reflejar y dispersar la luz de diferentes maneras, generando un ambiente misterioso y teatral.

¿Cómo funcionan los espejos?

Un espejo (del lat. speculum)​ Los fenómenos relacionados con la luz que están agrupados reciben el nombre de fenómenos ópticos u óptica. La óptica, a su vez, para facilitar su estudio se subdivide en Óptica Geométrica y Óptica Física. La primera estudia los fenómenos relacionados con la propagación rectilínea de la luz como la reflexión y refracción de la luz y la segunda los relacionados con características propias de las ondas como la difracción, la interferencia, la polarización, la dispersión, la absorción, etc.

Espejo es una superficie pulida que refleja especularmente un rayo de luz incidente. Por lo que respecta a la reflexión de la luz, esta puede ser especular o difusa; es especular si un rayo incidiendo oblicuamente en un obstáculo rebota regresando a su medio de propagación sin dividirse y en una dirección determinada por las leyes de la reflexión, descritas con anterioridad; por otro lado, la reflexión es difusa si el rayo al incidir en un obstáculo se parte resultando rayos en direcciones diferentes. Ver ilustración:

  • Objeto: Es un cuerpo físico que se coloca enfrente de un espejo para reflejar. Puede ser luminoso o iluminado; el primero tiene luz propia, ejemplo: El sol, una lámpara, una antorcha, un cuerpo muy caliente, etc.; los segundos no tiene luz propia y puede ser cualquier otro cuerpo; los iluminados los clasificamos en:
  • Imagen: Es la reproducción visual de un objeto, obtenida por reflexión o refracción de la luz. La imagen obtenida por reflexión de la luz puede ser real o virtual; es real si se forma con rayos reflejados, es virtual si se forma con prolongación de rayos reflejados o detrás de un espejo. La imagen puede ser derecha o invertida; si se forma arriba del eje focal del espejo es derecha; si se forma debajo es invertida. La imagen también puede ser ampliada, si su altura es mayor que la altura del objeto y reducida al revés.
  • Rayo: Es una línea recta perpendicular al frente de onda plana; un conjunto de rayos forman un haz. El rayo es un concepto más útil que el frente de onda, en el estudio de la reflexión y refracción de la luz.

Reflexión de la Luz En Espejos Planos

Espejo plano es una superficie pulida de radio de curvatura infinita (plana) en la que un rayo se refleja especularmente. Cuando se coloca un objeto frente a un espejo plano, en este último se observará una imagen del objeto con las características siguientes:Virtual, derecha, simétrica respecto al plano del espejo, y del mismo tamaño del objeto. A continuación se ilustra el párrafo:

Image004t.jpg

Espejo Diedro

El espejo diedro está compuesto de dos espejos planos unidos por una de sus aristas. La abertura, a, entre las superficies puede ser de 0 a 180º. Para observar las imágenes formadas en un espejo diedro, se coloca entre la abertura un objeto. Las imágenes se forman reflejando las luces del objeto y las imágenes en los espejos. La cantidad de imágenes formadas, todas virtuales, responde a las ecuaciones empíricas siguientes:

Image006t.jpg

Información extraída de www.academico.cecyt7.ipn.mx

Primeras aproximaciones

Para poder entender mejor la interacción que ocurre con los espejos y la luz, hago unos ejercicios utilizando una vela de 7 cm.Para proyectar se usan espejos de 15cm x 15cm. Para poder contener la luz se elige cómo medio los espejos, aprovechando el fenómeno de la reflexión especular. La luz se refleja de manera ordenada y sigue un ángulo de incidencia igual al ángulo de reflexión, de acuerdo con la ley de reflexión.

Pruebas con espejo diedro
Pruebas con espejo plano

Luego de estas primeras experiencias,se puede comenzar a ver los efectos que se producen al inetractuar con la luz. Se comienzan a desarrollar bocetos de como se pueden construir objetos con los que se pueda interpretar a través de la luz.

Bocetos iniciales

En estos dibujos y maquetas se hace un primer acercamiento a como pueden llegar a ser estos instrumentos, se busca que cada uno de estos muestre una cualidad característica del barroco.En esta experiencia se pueden observar algunas posibilidades luminosas que serán utilizadas posteriormente.Sin embargo, al construir los primeros dos puedo notar que se pierde uno de los objetivos del instrumento, que es poder medir de forma precisa. Es por eso que se hace una nueva planificación la cual considera esta condición de estandarizar para poder recopilar información.

Reflejosbocetos1.jpg Bocetosinicialesluces.jpg

Bocetos y planificación de los instrumentos

Cada uno de estos instrumentos está hecho a partir de los principios lumínicos que fueron extraídos de la observación de los cuadros anteriormente estudiados. Se buscaba que estos instrumentos fueran capaces de mostrar el modo de la luz de la obra. Estos instrumentos fueron construidos bajo normativas comunes, para poder medir con mayor precisión el reflejo y de esta forma poder aplicarlo en la siguiente etapa del proyecto. Las medidas establecidas para todos los instrumentos es una superficie reflectante de 33 x 33 cm.

Esta superficie es subdividida en distintas medidas, para observar la reacción que esto implica. Al hacer estos instrumentos se tienen en cuenta las variables que pueden incidir, desde la luz que es utilizada, la distancia, el ambiente al que es expuesta la proyección. Se busca construir estos instrumentos que nos muestran diferentes reacciones.

Boceto del instrumento de la Perspectiva
Boceto del instrumento de la Saturación 1
Boceto del instrumento de la Saturación 2
Boceto del instrumento de la Complejidad
Boceto del instrumento de la Movimiento
Boceto del instrumento de la Reflexión

Modelos construidos y sus reflejos

Principio de la perspectiva

En este instrumento se quería observar la incidencia de la luz en el total de la superficie sin ser subdividida. Se genera una proyección nítida de la forma del espejo y se puede controlar y deformar su perspectiva al balancearlo frente a la luz.

Instrumento de la Perspectiva

Principio de la Saturación

En este último instrumento, se busca recoger la flexibilidad de la llama de la luz del barroco (una vela), su movilidad y capacidad de saturar el espacio. Esta malla luminosa al ser flexible nos permite plegar y desplegar la luz, creando diferentes combinatorias luminosas.El instrumento de la “saturación” es subdividido al mínimo, cada uno de los espejos mide 0,5 cm, siendo un total de 4095 espejos. Estos son montados en una tela metálica que permite que los espejos se puedan mover de forma flexible, generando cientos de pequeñas proyecciones que se reflejan unas con otras, saturando el espacio de luz. Esta se presenta como la luz más cercana a la multiplicidad del Barroco.

Instrumento de la Saturación

Principio de la Complejidad

Construido a partir de tramas de pequeños espejos que generan patrones, se pone a prueba el efecto de los detalles en el reflejo. La superficie reflectante está subdividida en 3 niveles que aportan profundidad, buscando observar qué efecto tiene esto en la proyección de los reflejos.

Instrumento de la Complejidad

Principio del Movimiento

La idea era poder experimentar con la velocidad y el movimiento que se puede lograr con las proyecciones. La superficie es dividida en 8 franjas las cuales son “envueltas” en forma de octágono para poder construir un cilindro, el cual es rotado a diferentes velocidades.

Instrumento del Movimiento

Principio de la Reflexión

Este instrumento busca presentar la interacción entre los espejos, y su efecto al sobreponer sus reflejos. La superficie reflectante es subdividida en 6 franjas, las cuales pueden ser rotadas 360 grados de forma horizontal, para poder observar el efecto del reflejo en distintos ángulos.

Instrumento de la Reflexión

Reflejos encontrados

Entonces, se dispone del pensamiento múltiple del barroco y de estos modos de la luz quedan disponibles como un recurso, el cual que puede ser recombinado de forma exploratoria, plegando y desplegando la luz.

LUCIANA LAMINA FINAL FINAL.jpg

Video y Lámina de presentación

Video de presentación final de semestre

Hice este video utilizando imágenes del barroco en forma de collage e integrando bocetos y videos propios, para poder hacer el ejercicio de recombinar diferentes niveles de información y poder crear una pieza en la que se visualizará el estudio realizado hasta ahora. Quería transmitir la sensación de muchos niveles y multiplicidad a los observadores. Los programas que utilice fueron Photoshop para retocar y recortar las imágenes, y Premiere video para hacer el montaje.

Guión del video

Lámina