Taller de titulación - Habitáculo temperado

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Titulación de Diseño
Año2023
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DO
ProfesoresLeonardo Aravena, Alfred Thiers
EstudiantesPaola Chicano
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Regulación de temperatura de un espacio por medio de inyección y extracción de aire

Glosario

  • Temperatura
  • Humedad relativa
  • Gpp
  • dew point
  • datalogger
  • Inyección abierta
  • Extracción abierta
  • Inyección cerrada
  • Extracción cerrada

Pruebas de inyección y extracción, representación desde el color

Imágenes

Se tomaron, en varias ocasiones, las temperaturas ambientales y superficiales del habitáculo expuesto a inyección y extracción de aire. En las imágenes anteriores se toman dos días de mediciones para estudiarlas y compararlas.

Ideas previas

Panel bitacoras 1 paola chicano l.png La temperatura se transmite por 3 medios, radiación, conducción y convección, en este caso se trabajará con la convección, ya que se piensa hacer fluctuar la masa de aire caliente y reemplazarla por aire frio. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos, la evaporación del agua o de fluidos. Es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido.
Intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico.
Transferencia de calor libre o natural: Es cuando un fluido es más caliente o más frio que el otro. El contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

Panel bitacoras 2 paola chicano l.png

Se revisan ideas como:

  • Regulación de temperatura.
  • Eliminar o otorgar humedad
  • Aire acondicionado portatil conectado a Arduino con sensor de temperatura/regulador de temperatura, o elemento mecánico con el mismo fin.
  • Sondear Habitáculo con Arduino, sensor de temperatura y humedad y adaptador SD para guardado de datos.

Desde lo anterior podemos preguntarnos ¿Qué otros factores están trabajando? ¿Cuanta temperatura y humedad son aceptables?
¿Qué pasa con el acto que acontece en el interior y exterior, el movimiento, la sensación térmica?

También podemos preguntarnos ¿Cómo se ven las masas de temperatura?
Se necesita el dato, pero más el cuerpo, sino la tendencia de los colores.
Más frío y humedo que otra parte.
Que el ojo vea termodinámicamente, no termicamente.

¿Dónde se pondría una estufa?
Se debe lograr saber dónde.

Conclusiones

Luego de haber estudiado conceptos básicos de termodinámica, específicamente en transferencias de calor, la conducción, convección y radiación, siendo en este caso la convección, la herramienta que nos permitiría explicar el comportamiento de la temperatura en el habitáculo.
La convección, es el transporte del calor por medio del movimiento del fluido, también puede ser el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de algún dispositivo mecánico como por ejemplo una bomba o un ventilador. Una transferencia de calor libre o natural, se da porque un fluido es más frio y otro más caliente, manteniéndose así el fluido frio abajo y el fluido caliente sube.
Desde esto nos encontramos con nuestra primera pregunta, ¿Se debe hacer la extracción en el muro más frio o más caliente? Y también, ¿Es más idónea una extracción o una inyección de aire?
Para abordar la primera pregunta, debemos entender que el habitáculo tiene la tendencia de que sus muros norte y oeste, tanto como los sur y este, tienen una correlación en su temperatura, estas variando su temperatura conforme también al calor obtenido por radiación emitido por el sol, dependiendo este cambio de su posición. Por lo cual, se debe hacer la extracción por el muro más caliente y desde su punto más alto, y en el caso de una inyección, debe ser del muro más frio y en su parte superior.
Con respecto a la segunda pregunta, luego de realizar varias pruebas tanto de inyección como extracción, con el habitáculo abierto y cerrado desde distintos puntos para generar ventilación cruzada, se llegó a la conclusión de que aunque la diferencia entre inyección y extracción no es tan considerable, si lo es la sensación térmica al estar expuesto a un método de inyección, es de una temperatura más baja.

Pruebas con cámara termográfica

Se realizaron pruebas con una cámara termográfica, en el Habitáculo de Ciudad Abierta, a modo de entender el comportamiento de la temperatura y sus fluctuaciones a través del tiempo, así tambien como los rangos de temperatura que se presentan en este lugar.

Pruebas panel solar

Se comprobó el funcionamiento de un panel solar recuperado del FABLAB de la e[ad]. Este arrojo medidas de 21~24 voltios, indicando su correcto funcionamiento, sin embargo, el voltaje de correcto funcionamiento de los ventiladores usados posteriormente para fabricar un inyector y un extractor de aire, trabajan con 12v por ende, a menos de que estos se conecten en serie, corriendo el riesgo de una doble avería, se necesitaría un inversor de voltaje de 24 a 12v.
Pureba panel solar paola chicano letelier 2.jpeg Pureba panel solar paola chicano letelier 1.jpeg Pureba panel solar paola chicano letelier 3.jpeg

Ventiladores y tubo de extracción

Para la fabricación de un extractor y un inyector, se utilizan tubos de pvc cortados en 45° para evitar que la lluvia entre a estos, en conjunto de una base, en este caso cortada en primer lugar de una pieza de terciado de 15mm, pero posteriormente fabricada por capas en cortadora láser. En conjunto con esto se instala una malla mosquitera con una abrazadera para evitar la entrada de polvo e insectos. Esto posteriormente se revisará para que la malla quede al interior del tubo, menos expuesta.

Vista de corte container paola chicano l.jpg

Estas medidas nacen de la idea de instalar este dispositivo en un container, dándole la profundidad necesaria (15 cm), como el diámetro de el doblez interior del corrugado del muro del container, siendo este 3 pulgadas o al rededor de 76 mm.


Panel de ventiladores 1 paola chicano l.png
Para lograr la extracción e inyección, solo se debe girar el ventilador para que la dirección del aire sea la contraria.
Se realizan pruebas exponiendo la malla mosquitera al sol para ver su deformación, de lo cual se concluye que no hay deformación apreciable en este caso.
Así mismo se arma una matriz de ventiladores para probar la alimentación y comportamiento de estos.
Panel de ventiladores 2 paola chicano l.png
Desplegar Galería de imágenes

Pruebas datalogger extech rht10

datalogger extech rht10

El datalogger extech rht10 es un aparato de medición de temperatura y humedad, el cual toma un registro de esto y lo convierte en gráficos donde se comparan, temperatura, humedad relativa, punto de rocío o dew point y granos de humedad por libra de aire seco o gpp. Esto por medio de un software que permite el análisis de la temperatura entregando gráficos, listas de excel, archivos de texto entre otros, en este software se puede tomar también cualquier punto del gráfico en cuestión y este entregará todos los valores correspondientes a esa fecha y hora.

Temperaturas rht10 gif paola chicano l.gif

Habitáculo

Con el datalogger rht10 se realizaron pruebas durante dos semanas, en un rango de 1 semana por medición, en 3 puntos del Habitáculo, partes superior, inferior y exterior, en conjunto con esto se tomaron mediciones también de la hospedería pie de cruz, para obtener así una visión más amplia de la temperatura del terreno. Estas mediciones nos muestran que la temperatura interior puede fluctuar hasta en aproximadamente 10 grados en distintas zonas del Habitáculo. Así mismo, las temperaturas interiores y exteriores pueden variar entre sí en al rededor de 5 grados.

20 08 23 - 25 08 23

Grafico canvas temperaturas 3 - Paola Chicano L.png


25 08 23 - 01 09 23

Grafico canvas temperaturas 2 - Paola Chicano L.png

Conclusiones

Se puede ver en el grafico anterior, como la temperatura fluctúa en estos al rededor de 10°C, lo que nos dice que, primeramente, en el interior del Habitáculo, esto varía tanto desde factores ambientales como del posicionamiento y por ende exposición al sol directa e indirecta y a transferencias de temperatura, y así mismo pasa en el caso de los sensores instalados en el exterior del Habitáculo, en su parte inferior, en comparación con el sensor instalado en la hospedería Pie de cruz, en su muro norte, donde corre gran cantidades de viento húmedo proveniente del mar.
Desde esto podemos ver que hay un numero que puede afectar el correcto funcionamiento de la inyección y extracción, por lo cual se puede o debe pensar un elemento externo que permita disminuir estos factores a modo de subir el porcentaje de eficiencia de estos.

Cubo de pruebas

Para realizar pruebas en un contexto desfavorable, se construye un cubo de cartón corrugado de 75³cm³, para posteriormente pintarlo negro y así exponerlo al sol alcanzando altas temperaturas en su interior. Se instala un inyector en la esquina más baja posible del cubo, y en la esquina contraria (en diagonal) se instala el extractor, para luego hacer pruebas de:

  • Inyección abierta y cerrada(se tapa o no la salida o entrada de aire)
  • Extracción abierta y cerrada
  • Ambas

Desde estas pruebas y los gráficos realizados, se concluye que las mejores opciones son la inyección abierta y la inyección y extracción de aire, pero la diferencia de estos dos últimos es casi nula.
Para alimentar ambos ventiladores se utilizó un transformador de 12v, y se cableo de tal manera que pudiesen ser controlados ambos independientemente, por medio de interruptores (toggle switch).

Panel cubo negro construcción y aplicacion paola chicano l.png


Desplegar Galería de imágenes


Conclusiones

Desde las mediciones tomadas, luego de analizar los datos y comparar las bajas de temperatura obtenidas, podemos concluir que tanto inyección y extracción cerradas general incluso un impacto negativo en la disminución de la temperatura, teniendo un porcentaje de eficacia de - 45,83% (-3,3°C) y -25% (-1,8°C) respectivamente. Tomando como resultado esperado la baja de 7,2°C, calculado como: Eficacia= (Resultado alcanzado*100)/Resultado previsto
Luego de esto, la extracción abierta es la menos eficaz de las opciones restantes, teniendo un porcentaje de eficacia de 41,66% (3°C).
Finalmente quedan la inyección abierta, y la inyección y extracción (ambas), se realizaron 3 pruebas en donde solo se utilizaron estas dos, arrojando que aunque en ciertas ocasiones la inyección abierta mostro un buen rendimiento, de un porcentaje de eficacia de 86,11% (6,2°C), el de ambas fue 100% (7,6°C).
Desde esto se pueden tomar dos decisiones, la primera, utilizar solo inyección abierta pero añadiendo un elemento mecánico que permita tanto, redirigir el aire frio producido por el viento, como el de proteger de factores ambientales que hagan variar fuertemente la temperatura del lugar, o por otro lado, utilizar ambas inyección y extracción, los cuales podrían trabajar por si solos, aunque se baraja la posibilidad de añadir este elemento.

Muro Trombe

El muro Trombe o Trombe-Michel, patentado en 1960 por Edward Morse, es un muro que debe estar orientado en la fachada sur en el hemisferio norte y en la fachada norte en el hemisferio sur, se construye con materiales que tengan la habilidad de acumular calor, en conjunto a esto se utiliza también una lámina de vidrio, un espacio de aire y ventilaciones, esto formando un colector solar termico. Un colector solar termico es un objeto diseñado para elevar la temperatura de un fluído por medio de la energía que recibe del sol.

Nueva propuesta de diseño

Integración de la luz

Se propone la integración de la luz para conformar un total del elemento, para ello, se piensa utilizar la luz solar, a modo de

La luz

La luz es parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. No toda luz es visible al ojo humano, esto se llama espectro visible. La luz, en física, se considera para del campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético.

La refracción es la brusca variación que sufre la luz en su dirección al cambiar de medio. Esto se debe a que la luz viaja a distintas velocidades segun por que medio viaja.

La dispersión refractiva es cuando se hace pasar una luz blanca o policromática a través de un medio con caras no paralelas, como por ejemplo un prisma, esto produce la separación de la luz en sus diferentes componentes, es decir colores, según su energía. Cuando el medio tiene paralelas sus caras, esto recompone la luz al salir de él.
Un claro ejemplo de la refracción es el arcoiris.

La propagación de la luz se da siempre en línea recta, desde esto, la posición de la luz, en un determinado momento a lo largo de su transmisión, puede ser predecida por la óptica geométrica.
Cuando la luz se encuentra con objetos aparecen sombras. Al acercar el foco de luz al objeto, se produce una sombra que posee una región más clara y otra más oscura, denominadas umbra y penumbra.

La interferencia se puede estudiar y entender a través del experimento de Young en donde se hace incidir luz monocromática (de un solo color) a través de una rendija estrecha. Al salir la luz difractada de esta, se vuelve a hacer incidir en otra pantalla con doble rendija, luego al exponerse ante una tercera pantalla, se producen bandas alternativas claras y oscuras. Un ejemplo de la interferencia, son las manchas de aceite, o la cara grabada de un CD, en donde, al iluminarse con luz blanca, se difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, desde el ángulo de incidencia de la luz, permitiendo ver separados los colores, como un arcoíris.

Experimento de Young

Referencias

arquitectura y climas