Taller de titulación: Interacción con el Entorno Construido 2024

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Titulación de Diseño
Año2024
Tipo de CursoTaller de Título
ProfesoresKatherine Exss
EstudiantesIsadora Zamora Figueroa
Palabras Clavediseño de interacción, entorno construido, confort térmico, sistemas personales de confort
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Taller de titulación en Diseño

El Taller de Titulación inicia la última etapa en la formación del diseñador. Aquí el estudiante configura la base teórica y recopila los antecedentes para poder avanzar hacia su Proyecto de Título desde un origen fundado en el estudio y la observación hacia la experimentación original. Esta fase implica revisión bibliográfica, observación en terreno y todos aquellas herramientas y métodos de investigación pertinentes al caso a desarrollar. Se familiarizará con su contexto social, tecnológico y económico; su destinatario y su mandante, así como con todos los otros especialistas que puedan converger al proyecto desde su área del saber. Esta etapa considera la formulación de la estructura teórica y la base argumental de su discurso para su posterior comunicación, realización y verificación.

Interacción con el entorno construido

El taller de titulación "Interacción con el entorno construido" se enmarca en la mención de diseño de interacción de la carrera de diseño y se enfoca en la creación de artefactos físicos o digitales que actúan como interfaz entre las personas y los espacios. Conformamos este taller bajo la mirada de Bill Verplank (2003) quien menciona: “Todo lo que se interpone entre mi entorno y yo presenta un problema de diseño de interacción. La ropa es una extensión de nuestra piel. Incluso la arquitectura puede verse como una extensión de nuestra piel, que dejamos atrás”. Bajo esta postura, planteamos que el diseño de interacción es una disciplina fronteriza, traslapada con el diseño de objetos, de interfaces, los servicios, e incluso, con la arquitectura.

Semestre 1

Introducción

Hipótesis

En Chile, la limitación económica en el acceso a dispositivos modernos y eficientes para el confort térmico contribuye a un mayor estrés térmico en la población. Aunque los métodos de regulación térmica menos costosos son preferidos, estos no siempre satisfacen las necesidades individuales de confort térmico ni son suficientemente portátiles para contextos de trayecto o trabajo, lo que afecta el bienestar general de las personas.

Problema

Versión 2

A pesar de la existencia de muchos recursos usables por la gran mayoría de los chilenos para el confort térmico, la mayoría de estos recursos no son de uso personalizado para cada persona y su confort térmico. Si bien existen nuevos dispositivos tecnológicos de gran eficiencia, también son altamente costosos para la población chilena, siendo casi imposible adquirir objetos de regulación térmica.

Objetivos

Versión 1

Crear un artefacto portátil y de bajo costo que ayude a encontrar el confort térmico adecuado para cada persona. Queremos reducir los niveles de disconfort térmico mediante un artefacto accesible para la comunidad afectada del disconfort térmico.

Versión 2

Evaluar el impacto de objetos más usados que ayudan a la regulación térmica en un territorio determinado en Chile. Determinar la portabilidad de los objetos preferidos por la población chilena. Proponer un diseño bajo costo, personalizable y óptimos para trayectos que mantengan el confort térmico de cada persona.

Definiciones

Conceptos importantes

Confort térmico: Sensación de bienestar físico en donde no sentimos ni frío ni calor. Sentimos la ausencia de malestar físico respecto a la temperatura.

Estrés térmico: Percepción subjetiva de la temperatura que causa malestar.

Índice de calor: Temperatura del aire más la humedad relativa que estima la percepción del calor.

Humedad relativa: Porcentaje de vapor de agua en el aire comparado con la cantidad máxima del aire que la temperatura puede retener.

Radiación: Transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas.

Conducción: Transmisión de calor entre cuerpos sólidos.

Convección: Transmisión de calor entre un cuerpo y un fluido.

Evaporación: Proceso en la que un estado líquido se vuelve gaseoso.

Unidades de medidas

MET (Metabolic Equivalent of Task): Medida en la que se evalúa la intensidad física en actividades. 1 MET es la tasa de consumo de oxígeno en reposo [3.5 milímetros de oxígeno por kilo de peso corporal por minuto.] [58 watts por metro cuadrado de piel (W/m2).]

Son consideraciones individuales y varía dependiendo de la condición física, género, edad, nivel de entrenamiento, entre otros factores.

602e0208-bf22-41a0-a708-877dcc9069ba.jpeg Ae8b3c76-cb41-4463-9917-73b4683ba049.jpegTasas-Metabolicas-Actividad.png

TRM (Temperatura Radiante Media): Medida que evalúa la temperatura en las superficies que emiten radiación térmica que rodean a un individuo. Como por ejemplo: Paredes, ventanas, techos, suelos, electrodomésticos, superficies metálicas y de vidrio.

CLO (Clothing): Unidad que mide la calidad térmica de una prenda.

Resistencia-Termica-Prendas-Clo.png

Mapas conceptuales

https://www.figma.com/board/27GLQjOisQ4acLAyZoeqyc/Interacci%C3%B3n-con-el-entorno-construido?node-id=3-962&t=0vnobNQ2I7HiMaMP-1

Mapa conceptual 2


Diagramas y modelos

Interacción con el entorno construido (4).png Mapa socioeconomico.png Pobreza multidimensional.png

Confort térmico

Agregar y ordenar información

El confort térmico es la satisfacción del usuario en torno a la temperatura corporal y temperatura ambiental. Este concepto es subjetivo para cada persona y este depende de muchos factores, por lo que es una experiencia personal y este tiene tres enfoques:

  • Psicológico: Condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico. (Está relacionada con la satisfacción mental y emocional de los individuos)
  • Termo-fisiológico: Estado en el que existe el mínimo de señales nerviosas enviadas desde los receptores térmicos de la piel y el hipotálamo. (Equilibrio térmico)
  • Balance de calor producido por el cuerpo humano y el ambiente: En donde la persona gaste la mínima energía para regularse. (Equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y el ambiente externo contribuye al confort térmico)

Temperatura ideal personal: 37°C Temperatura ideal exterior: Entre 18 y 27°C

Hipertermia e Hipotermia

Información sobre esto 
Imagegallery-5536-5834b610c1aca.jpg Tumblr 1334ef12e5bb8a18a4b09d4486223678 659486cb 1280.png

https://www.sportlife.es/deportes/entrenar-con-frio-que-pasa-nuestro-cuerpo_198224_102.html

https://inconsolata.com/post/691401552191176704/calor

Confort térmico en las viviendas

https://www.who.int/publications/i/item/9789241550376 Parametros de la OMS

Evaluación y monitoreo

  • Métodos Objetivos: Uso de instrumentos para medir variables ambientales como la temperatura, humedad, y velocidad del aire.
  • Métodos Subjetivos: Encuestas y cuestionarios para obtener feedback de los individuos sobre su percepción del confort térmico.

Tipos de tecnologías para el confort térmico

Buscar tecnologías low cost y high cost de uso personal y de ambiente

Confort térmico en el trabajo

Indagar más en la arquitectura de los espacios

Observaciones

Agregar observaciones semanales 
4ab1dbe7-eea4-41c0-89f1-50adabe708d8.jpeg 5fc780c2-53da-48e1-9e23-3de643eb4a5a.jpeg 08dcec0b-5b71-415c-aef3-9ee2cd952bc5.jpeg 834d7e6a-dbec-4aa7-badd-a13b2a469d0c.jpeg 9176f1b7-15dc-4ebd-878a-8431a7155327.jpeg WhatsApp Image 2024-09-02 at 00.21.51 (2).jpeg WhatsApp Image 2024-09-02 at 00.21.51 (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-02 at 00.21.51.jpeg

Bocetos e ideas

Agregar bocetos semanales

Pobreza energética

Definiciones

  • AE: Asequibilidad de la energía
  • AEE: Acceso a energía eléctrica
  • CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
  • CEV: Calificación Energética de Viviendas
  • CNE: Comisión Nacional de Energía
  • EM: Esfuerzo monetario
  • IPE: Índice de pobreza energética
  • NPE: Nivel de pobreza energética
  • OMS: Organización Mundial de la Salud
  • PUE: Patrones de uso de la energía
  • RedPE: Red de Pobreza Energética

"Pobreza Energética" se estableció por primera vez en Inglaterra en donde se consideraba que para estar en pobreza energética se debía tener un gasto del 10% del ingreso total en una vivienda. Otros países consideraron una definición muy parecida de Inglaterra (EE.UU, Escocia, Gales). Mientras que en Irlanda se considera estar dentro de la pobreza energética cuando una persona es incapáz de calefaccionar adecuadamente el hogar, ya sea por la eficiencia térmica, el costo de la energía o los ingresos de las personas.

Mientras, en Europa se considera la asequibilidad de servicios de calefacción, y la construcción del inmueble.

En el lado Norte, el confort térmico se centra principalmente en el calor y su calefacción, este es un servicio vital y esencial.

Por su parte, en el lado Sur, siendo más complejo... carece de asequibilidad de energía en sus lados más rurales. Por lo que se de debe considerar otros factores, no solo lo económico. Pues los combustibles modernos no son accesibles en su mayor parte.

En Chile

Según RedPE:

Un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no dispone de energía suficiente para cubrir las necesidades fundamentales y básicas, considerando tanto lo establecido por la sociedad (observado como "objetivo") como por sus integrantes (reconocido como "subjetivo"). Esto quiere decir que un hogar energéticamente pobre no cuenta con la capacidad de acceder a fuentes de energía que le permitan decidir entre una gama suficiente de servicios energéticos de alta calidad (adecuados, confiables, sustentables y seguros), que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus miembros. Tanto las necesidades como los satisfactores son definidos por una población particular, situada en un territorio, en un contexto temporal definido y bajo condiciones socioculturales específicas

Contexto país

Proyecto de Ley Chile

Actualizaciones de los parámetros sobre el confort térmico en áreas laborales.

12e30636-a28e-4a4c-9c0b-fa24e1534647.jpeg

Percepción económica en Chile

Los grupos socioeconómicos más numerosos son el D (36,0%) y el C3 (24,7%), que corresponden a los grupos clase media vulnerable y clase media baja, respectivamente. El grupo E, conformado por los hogares más pobres del país, corresponde a un 14,0% del total de hogares. Por otro lado, el grupo C2 o clase media típica considera un 6,3% de los hogares, mientras que los grupos C1b, la clase media emergente, y C1a, la clase media acomodada, representan un 6,3% y 6,0% de los hogares, respectivamente. Por último, la clase alta o grupo AB reúne al 1,8% de los hogares de más altos ingresos.

  • Grupo AB. Corresponde al 1,8% de los hogares de mayor poder adquisitivo del país. El ingreso promedio del hogar es de $7.177.530. El 98% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 100% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel.
  • Grupo C1a. Un 6,0% de los hogares pertenece al grupo C1a. El ingreso promedio del hogar es de $3.010.391. El 93% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 91% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel.
  • Grupo C1b. El 6,3% de los hogares integra este grupo. El ingreso promedio del hogar es de $2.072.853. El 66% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 53% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel, mientras que el 25% son técnicos y profesionales de nivel medio.
  • Grupo C2. El 11,2% de los hogares pertenece al grupo C2. El ingreso promedio del hogar es de $1.500.774. El 26% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo, el 42% tiene un nivel universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta. El 37% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
  • Grupo C3. Un 24,7% de los hogares integra este segmento. El ingreso promedio del hogar es de $1.003.426. El 20% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 51% tiene educación media completa, y el 24% tiene educación media incompleta o inferior. El 52% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
  • Grupo D. El 35,9% de los hogares pertenece a este grupo. El ingreso promedio del hogar es de $640.667. El 6% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 32% tiene educación media completa, y el 62% tiene educación media incompleta o inferior. El 53% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
  • Grupo E. Corresponde a un 14% de los hogares. El ingreso promedio del hogar es de $361.583. El 1% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 23% tiene educación media completa, y el 76% tiene educación media incompleta o inferior. El 48% de los sostenedores del hogar son trabajadores no calificados, y el 41% son vendedores u operadores.

Acuña, G. (2023, 21 noviembre). Los grupos socioeconómicos en Chile. Percepciones Económicas. https://percepcioneseconomicas.cl/desarrollo-economico/los-grupos-socioeconomicos-en-chile/


Dimensiones de pobreza multidimensional

Pobreza multidimensional.png

Es importante destacar que la medida de cuatro dimensiones establece un umbral de la pobreza multidimensional en 25%, es decir, se considera a un hogar en situación de pobreza multidimensional si presenta un total de 25% o más de las carencias evaluadas11. Dada la forma de construcción de la medida, esta se puede reproducir para las encuestas Casen de los años 2009 al 2017, y 2022. En el caso de la medida de pobreza multidimensional de cinco dimensiones se establece un umbral de la pobreza multidimensional en 22,5%, es decir, se considera a un hogar en situación de pobreza multidimensional si presenta un total de 22,5% o más de las carencias evaluadas. La medida de cinco dimensiones se puede reproducir solo para las Encuestas Casen de los años 2015, 2017 y 2022.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Incidencia de la pobreza multidimensional en la población según región (2022)

WhatsApp Image 2024-09-08 at 22.03.29.jpeg

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

A nivel regional en el año 2022 (Gráfico I.2.2.1), las mayores tasas de pobreza multidimensional se observan en las regiones de Tarapacá, Los Lagos, Biobío y Atacama, diferencias que son estadísticamente significativas con respecto a la estimación nacional (13,5%). La menor incidencia de pobreza multidimensional se observa en la región de Magallanes con un 5,1%,tasa que es 8,3 p.p. menor que la estimación nacional.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Contribución relativa de dimensiones a la pobreza multidimensional (2015,2017,2022)

WhatsApp Image 2024-09-08 at 22.09.52 (1).jpeg

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Contribución relativa de dimensiones a la pobreza multidimensional según región

WhatsApp Image 2024-09-08 at 22.08.34.jpeg

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

En 2017, la dimensión de Vivienda y Entorno aumentó 2,1 p.p. respecto de la medición del 2015. Por su parte, Trabajo y Seguridad Social mantuvo su nivel de contribución respecto al 2015. En Casen 2022 la dimensión Trabajo y Seguridad Social sigue siendo la que contribuye en mayor medida a la pobreza multidimensional con un peso de 32,4% a nivel nacional, seguida de Vivienda y Entorno con 27,4%, auIn cuando esta última dimensión disminuyó su peso respecto del año 2017 (28,4%). Educación por su parte ha disminuido su contribución relativa desde 24,6% en el 2015 a 21,7% en el 2022.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Siendo Valparaíso la cuarta región con mayor medida en la medida de pobreza multidimensional en la dimensión de Trabajo y Seguridad Social con un 33,3%.

Pobreza energética en Chile

Enfoques

En torno al calor

En torno a la vejez

Bibliografía

Introducción


Confort térmico

Conceptos existentes y futuros)

En torno a las viviendas

Pobreza energética

Contexto país

Pobreza energética en Chile

En torno al calor

En torno a la vejez