Taller de la Ocasión Editorial 2025
Asignatura(s) | Taller de la Ocasión Editorial |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | DG 3º, DG 4º |
Profesores | Sylvia Arriagada |
Profesor(es) Ayudante(s) | Natalia Duimovic |
Estudiantes | Carla Lorca, Fabián Estay, Antonia Aguirre, Angelica Andueza, Renata Bocca Ulloa, Vicente Bravo, Valeria Cartajena, Antonio Diaz, Fernanda Farías, Amanda Garviso, Estefanía González, Antonia González, Ignacio Herrera, Sofia Jorquera, Damian Maturana, Fernanda Moya, Antonia Olguin Cantillana, Antonella Pascualetti, Mauro Silva, Paula Victoria Perez Triviño, Piera Ivelic Porzio, Elizabeth Hormazabal, Elizabeth Escobar, Pedro Beltrán, Misael Vergara |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
Sobre el curso
Docentes
- Sylvia Arriagada - sylvia.arriagada@ead.cl
- Natalia Duimovic - n.duimovic@ead.cl
Descripción del taller
La asignatura se inserta en el Ciclo Disciplinar de la carrera, en el Área de Taller. Se trata de construir un argumento gráfico en ediciones cuyo punto de partida es la página y sus transformaciones. Este taller permite a los estudiantes adquirir la capacidad de observar la realidad mediante la herramienta del dibujo creando contenidos visuales, sintetizar contenidos textuales y proponer una sintaxis de lectura como vía de creación original y formal del proyecto editorial, lo cual constituye la competencia nuclear del Ciclo y Área. Como modalidad de trabajo, aúna lo especulativo y lo verificable de su estudio y propuesta, con la realización, ejecución y verificación de un proyecto editorial, para lograr que lo íntimo y contemplativo pueda alcanzar un término concluso con una propuesta gráfica editorial que se orienta a ser presentada o expuesta a otros.
Para mas información acerca de esta asignatura pueden ingresar aquí
Evaluación por unidades
Evaluaciones
Unidad 1 - 40% | Unidad 2 - 60% |
---|---|
Tema: Poético - Histórico | Tema: De las ciencias naturales |
10.03 - 08.05 | 12.05 - 26.06 |
- Evaluaciones formativas: Se realizan clase a clase, al momento en que los estudiantes presentan su encargo al taller y reciben una retroalimentación individual y colectiva. Son fundamentales para aprender dentro de un taller.
Las entregas clase a clase son digitales vía Google Drive hasta las 23:59 del día anterior al taller, es decir domingo y miércoles respectivamente. De no ser entregadas en ese horario se consideran atrasadas y no se corrigen en clases ni se permite que sean entregadas durante la madrugada. Las entregas atrasadas se podrán cargar al Drive desde las 18:00 hrs del día de la entrega, quedando registradas y evaluadas como atrasadas. Para optar a presentar el proyecto final de la unidad se consideran como máximo una no entrega y dos entregas atrasadas.
- Evaluaciones sumativas: Se realizan al final de cada módulo, con retroalimentación individual y una nota que contribuye a la nota final de la asignatura.
Esta información puede variar en el transcurso del taller.
Clases y Correcciones:
Cátedra Lunes (clave 3) y jueves (claves 3-4) Sala Exposición, edificio Matta 12.
Taller Lunes (claves 4-5) y jueves (clave 5) Sala Exposición, edificio Matta 12.
Cronograma y programación del taller
Cronograma
La información del cronograma puede variar en el transcurso del taller.
Asistencia
La asistencia mínima para aprobar el taller corresponde a un 80% donde el 20% restante se puede justificar. La justificación se debe hacer a través de un certificado médico enviado a docencia, en caso de no haber esta inasistencia debe ser conversada con el profesor.
La información se encuentra descrita dentro del Articulo N°51 del reglamento general de estudios de pregrado:
https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20210514/20210514102254/reglamento_general_de_estudios.pdf
Acuerdos del taller
Se espera que los estudiantes y los profesores participen creando un ambiente respetuoso, tanto en el ambiente físico como virtual, donde cada persona tenga la oportunidad de expresar sus opiniones e inquietudes de forma libre y constructiva.
No está permitido traer alimentos a clases, para evitar molestar e incomodar al curso por ejemplo con comidas ruidosas o de olores fuertes. Solo pueden traer líquidos como agua, café entre otros, siempre con el cuidado de no derramar nada para perjudicar los materiales e implementos de los compañeros.
Se pide por favor, siempre cuidar de la sala y la limpieza, desechando toda la basura antes de salir, incluyendo vasos de café o té, papeles de golosinas o restos de papeles y cartones producto del trabajo en clase. De esta misma manera, en momentos en los que se deba usar la sala o laboratorios para trabajar, se pide encarecidamente dejar estos espacios limpios y ordenados, desechando todo lo que sea basura antes de salir y dejando materiales restantes ordenados y rotulados con el nombre del alumno o alumna correspondiente, de lo contrario estos se tomarán como basura y quedará a criterio de los auxiliares qué hacer con estos.
El uso de celular en clases está permitido y se deja a criterio del estudiante la conducta de uso. Igualmente, el trabajo en computador, requiere de los propios criterios de cada uno, para propiciar concentración en las actividades del curso. Se invita enérgicamente a todos a atreverse a participar, preguntar o avisar si algún contenido no ha quedado claro.
El curso considera actividades que requerirán el uso de computadores con software de diseño (Figma, Adobe Photoshop, Illustrator e Indesign). Para esto, se le pide a los estudiantes que en caso de no contar con las licencias de Adobe, nos lo comuniquen dentro de las primeras clases para hacer las solicitudes correspondientes.
Se considera que la puntualidad es importante para la participación y es parte del respeto que se espera por parte de los estudiantes hacia los profesores y hacia sus pares. Se considera un tiempo de 15 minutos de atraso como máximo. Si el atraso es mayor a 15 minutos, se marcará como media asistencia. La PUCV exige un 80% de asistencia total al curso para optar a la nota final. Cabe destacar que está demostrado que los estudiantes que asisten y participan en clases obtienen mejores resultados.
Se invita a los estudiantes a ponerse en contacto anticipadamente con los profesores para informar sobre situaciones excepcionales que los afecten en atrasos o inasistencias. Las licencias médicas deben ser entregadas en la secretaría de docencia (docencia@ead.cl) y se debe informar a la profesora a cargo de forma paralela.
Unidad 1: Poético - Histórico
Esta unidad tiene como contenido de estudio la selección argumentada de un contenido histórico referido a un autor dentro de la temática de “viaje” (exploratorio, de investigación, artístico, etc) que culmina con:
- Una propuesta editorial de libro
- Una propuesta de infografía
Propuesta editorial de libro:
1º Lectura del texto original (temática viaje) y sus notas: Trabajo de investigación, podemos basarnos en la estructura de “lectura anotada”. Crear Tablas de contenidos de estudios preliminares correspondientes a Notas y Bibliografía.
2º Crear y diseñar pieza editorial (formato libro, diagramación de páginas y portada, encuadernación y terminaciones) con texto seleccionado, introducción, notas, referencias y bibliografía.
Propuesta de infografía:
3º Propuesta de Tabla de contenidos, incluye selección y organización de estudios preliminares del tiempo y espacio del viaje, acontecimientos e información textual relevante y jerarquía de los hechos, lugares y personas.
4ºPropuestas de Cartografías con estudio visual de dibujos de recorridos, espacio o territorio, cronograma, etc.
5ºDiseño y creación de Infografía, pieza gráfica formato papel desplegable (impresa, mismo formato cerrado de la edición libro) y otra en formato presentación digital ( para pantalla), ambas deben reunir y expresar bajo una línea editorial argumentada la elección de los contenidos seleccionados, su diagramación, paleta de estilos, paleta de color y formato.
Formato entregas clase a clase
Las entregas formativas clase a clase se deben subir a la siguiente carpeta de drive del taller:
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1XizOP05LRyYqrU6_xW4RkSaXaViimkhp
La investigación realizada se debe registrar en el formato de láminas entregada a través de la misma carpeta.
Entregas finales de la unidad
- Formato de Entrega: Casiopea.
- +Nuevo Objeto > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Entrega U1 TOE 2025 - Nombre del alumno"
- Numero: 1
Unidad 2: De las ciencias naturales
Esta unidad tiene como contenido el estudio de un contenido de divulgación científica (ciencias naturales) y su interpretación gráfica y visual a través de una edición en serie de especies en territorios específicos de la región de Valparaíso.
Entregas finales de la unidad
- Formato de Entrega: Casiopea.
- +Nuevo Objeto > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Entrega U2 TOE 2025 - Nombre del alumno"
- Numero: 2