Taller de la Diversión del Hábito
Clave(es) | DIS 1142 |
---|---|
Créditos | 10 |
Profesor(es) | Ricardo Lang |
Del Programa | Diseño |
Mención | Diseño de Objetos |
Ciclo Formativo | Ciclo del Oficio |
Área de Estudio | Área Taller |
Currículum | Decreto Académico 37/2017 |
Homologada | Taller de Diseño Gráfico 4ª Etapa,Taller de Diseño Industrial 4ª Etapa |
Régimen | semestral |
Período Académico | segundo |
Tipo de Asignatura | Optativa |
Pre-requisito | Taller de Observación, Fundamento y Forma |
Horas PUCV | 3 teóricas + 4 de taller + 33 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
Este taller estudia las formas y los actos cotidianos del ser humano, penetrando en ellos para llegar a su sentido original por medio de la observación. A partir de este origen, este taller explora su expresión divergente y lúdica, abriendo las formas posibles y gratuitas de la expresión humana.
Este taller busca ir más allá de la función como origen utilitario de la forma, sino que busca ahondar en el misterio de la forma como expresión cultural, trascendente y lúdica.
El taller de La Diversión del Hábito relaciona los actos y artefactos del ser humano a través de procesos de análisis, proposición, ensayo y verificación. La modalidad de taller permite una exploración colectiva, en entregas iterativas de refinamiento progresivo.
Este taller tributa a las siguientes competencias:
Competencias Disciplinares
- C10: Goza de un pensamiento abriente capaz de verterlo en formas materiales, lo que le permite desarrollar y hacer aparecer la invención en su obra.
- C12: Formula un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
- C13: Devela la realidad, piensa y abstrae, expresa y proyecta; todo esto, a través del lenguaje del dibujo.
- C16: Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.
Resultados de Aprendizaje
- RA1: Adquiere la capacidad de observar la realidad mediante la herramienta del dibujo y el escrito como vía de originación formal y conceptual del proyecto.
- RA2: Abstrae lo observado, jerarquizando e identificando los rasgos esenciales y significativos.
- RA3: Articula conceptos y atributos, tanto gestuales como formales.
- RA4: Propone y materializa el diseño mediante prototipos que permiten verificar el concepto en juego, situándolo dentro de su contexto.
- RA5: Registra, documenta y edita lo realizado de forma exhaustiva y coherente.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Actos y artefactos de la cotidianidad, dentro de su contexto urbano y social comprendiendo lo que ellos despliegan en su espacio convencional.
- Análisis formal y temporal de los objetos y sus actos.
- Introducción a materiales dúctiles y procesos de prototipado.
Actividades de Aprendizaje
- Salidas de observación para ver artefactos y situaciones cotidianas, extrayendo morfologías, estructuras y modos.
- Presentaciones ante el taller, por medio de láminas y/o recursos audiovisuales.
- Proposiciones de diseño a partir de remirar, transgredir y/o reinventar el fenómeno estudiado.
- Sostener una carpeta de registro individual de estudio: una bitácora.
- Exploraciones e iteraciones formales.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- El taller se divide en módulos incorporando en el último su proyecto final y se evalúa cada módulo de manera individual:
- Evaluación Formativa continua durante el semestre (correcciones de retroalimentación):
- Las entregas de etapa ponderan el 60% de la nota final.
- El ciclo final de proyecto pondera el 40% de la nota final.
- Se evalúa el desarrollo prototipos 1:1 verificables (palpable y medible).
- Se evalúa la calidad formal y constructiva del diseño propuesto.
- Se evalúa la capacidad de comunicar y exponer observaciones al taller (oral) y en exposición (por dibujo y escrito).
- Se espera una documentación de las técnicas involucradas en el aspecto constructivo, en el proceso de conceptualización y diseño.
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- [[Bibliografía::Lang, R. (2018). Propuesta Celebrativa del Diseño. Ediciones e[ad]. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/Propuesta-celebrativa-del-disen%CC%83o-2018.pdf.]]
- [[Bibliografía::Lang, R. (2008). Diseño, Acto y Celebración. La diversión del hábito. Ediciones e[ad]. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/03/Dise%C3%B1o-acto-celebraci%C3%B3n-2008-Lang.pdf]]
Bibliografía Complementaria o Sugerida
- Guixe, M. (2016). Food Designing. Corraini Edizioni.
- Revista Latinoamericana de Food Design: Comes lo que eres (Digital)
Cursos Realizados
- Taller de la Diversión del Hábito 2018(Año: 2 018)
- Taller de la Diversión del Hábito 2019(Año: 2 019)
- Taller de la Diversión del Hábito 2020(Año: 2 020)
- Taller de la Diversión del Hábito 2021(Año: 2 021)
- Taller de la Diversión del Hábito 2023(Año: 2 023)
- Taller de la Diversión del Hábito 2024(Año: 2 024)