Taller de Vivienda Colectiva 1° Semestre 2025
Asignatura(s) | Taller de Vivienda Colectiva 1° Semestre 2025 |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 3º, ARQ 4º |
Profesores | Iván Ivelic |
Profesor(es) Ayudante(s) | Catalina Aninat |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Información general
El Taller de Vivienda Colectiva se enfoca en la temática de los conjuntos habitacionales, su historia, sus valores, sus problemáticas y su relación con la dinámica urbana. Desde principios del siglo XX la densificación del tejido urbano se volvió una necesidad urgente ante el acelerado crecimiento de la ciudad y la creciente demanda de suelo urbano y viviendas. Para disminuir el déficit habitacional se planteó como solución la construcción de edificios con viviendas distribuidas en sus distintas plantas, configurando bloques de mayor altura. De esta manera, se pudo acoger a varias familias en un área de suelo urbano menor. Este aumento de densidad que conlleva la tipología colectiva da lugar a la convivencia colectiva y sus actividades particulares, lo que también es objeto de estudio y observación de este taller.
Frente a las consecuencias del gran incendio ocurrido en la Región de Valparaíso a comienzos del mes de febrero del presente año, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV tomará varias acciones en apoyo a los damnificados de Villa Independencia en los ámbitos de limpieza, asesoría en la autoconstrucción y proyección. El Taller de Vivienda Colectiva se enfocará en plantear la tipología de conjuntos habitacionales como alternativa a las viviendas de distribución individual en el terreno, densificando y liberando suelo para otros usos.
Docentes
- Iván Ivelic Yanes - ivan.ivelic@ead.cl
- Catalina Aninat Armijo - catalina.aninat@ead.cl
Horario
- Martes 9:35-12:10 (claves 3-6) - Clase presencial, Sala 2b, Matta 79
- Viernes 9:35-12:10 (claves 3-6) - Clase presencial, Sala 2b, Matta 79
Créditos
El Taller de Arquitectura posee la mayor carga de créditos dentro de las asignaturas de la carrera. El Taller de Vivienda Colectiva tiene 10 créditos. Cada crédito equivale a 2,25 horas de trabajo, por lo que el taller tiene una dedicación de 22,5 horas de trabajo a la semana, incluyendo las horas de clases.
Syllabus
Calendario Semestral
El semestre consta de 3 unidades:
- Observación y Análisis | Martes 11/03 - Martes 15/04 (semanas 1-7)
- Anteproyecto | Martes 22/04 - Viernes 16/05 (semanas 8-11)
- Proyecto | Martes 20/05 - Viernes 27/06 (semanas 12-17)
Fechas Importantes:
- Feriado: Viernes Santo | Viernes 18/04
- Semana Universitaria | Martes 22/04 - Viernes 25/04 (semana 8)
- Semana sin clases ni evaluaciones | Lunes 27/05 - Viernes 30/05 (semana 13)
- Feriado: Día Nacional de Pueblos Indígenas | Viernes 20/06
- Montaje Exposición Final Taller | Viernes 27/06
- Última Reunión Taller y Entrega de Notas | Viernes 04/07
Clases
Clase 1: Martes 11/03
Clase introductoria al Taller de Vivienda Colectiva
- Presentación del equipo docente del taller.
- Exposición de la temática, la dinámica y la planificación del taller.
- Presentación de las acciones de la E[ad] PUCV frente a las consecuencias del reciente incendio en Viña del Mar y la aproximación que tomará el Taller de Vivienda Colectiva frente a la contingencia.
- Exposición del encargo.
Pizarra 1
Encargo T01
Este primer encargo, con fecha de entrega el martes 18/03, consiste en una salida de observación grupal al conjunto de bloques asignado en El Olivar. Se deben observar 3 aspectos: 1. El vínculo entre los conjuntos y su contexto (cómo se accede, cuáles son los elementos que lo vinculan al barrio, cómo responde a las necesidades de equipamiento del contexto con un programa mixto, etc); 2. El emplazamiento o cómo se inserta el conjunto habitacional en su terreno (cómo se emplaza el bloque/los bloques en el predio, ¿hay trabajo de suelo, alguna intervención del terreno que permite la inserción de la forma?, ¿hay un único bloque o varios?, cómo se distribuyen en el predio, hacia dónde miran, cómo se orientan con respecto al sol, etc); 3. El habitar (qué actividades se dan en el conjunto habitacional, cómo se vive ahí, qué cualidades del espacio permiten que se habite de esa manera y no de otra, etc). También se ha de prestar atención a los elementos de circulación verticales y horizontales (pasillos, pasarelas, escaleras) y las envolventes de las edificaciones, que serán los ámbitos de innovación formal y expresión creativa en la etapa de proyecto.
Estos tres aspectos deben decantarse en 3 afirmaciones espaciales que han de aparecer en una primera lámina de síntesis. Esta lámina muestra, de manera gráfica y exhaustiva, el proceso mediante el cual se pasó de la observación a las afirmaciones espaciales (usar recursos gráficos como esquemas, polígonos de relaciones, observaciones conducentes).
El número mínimo de croquis es 20 por cada integrante del grupo. Todos deben ir numerados, con observación escrita con letra legible, y declarado el lugar en que fue hecho el croquis en la esquina inferior derecha. (Las observaciones conducentes de la lámina de síntesis deben incluir la observación trascrita en formato digital).
Formato
El formato de las láminas, tanto de trabajo como de síntesis, es de 90cm de ancho x 110cm de largo.
Cada lámina debe tener una viñeta que debe indicar el nombre del taller, el nombre del estudiante, la etapa cursada, la fecha de entrega de la tarea, el número de la tarea y el número de lámina.
Para los tamaños de letra se sugiere lo siguiente:
- Título: 42-40pt
- Subtítulo I: 28pt
- Subtítulo II: 21pt
- Cuerpo de Texto: 14pt
- Textos Pequeños Esquemas: 10pt
Clase 2: Viernes 14/03
- Clase Teórica I: presentación "Instrumentos de Planificación Urbana en Chile".
- Clase Teórica II: primera parte de la presentación "Historia de la Vivienda Social en Chile" (hasta la creación del MINVU en 1965).
[Ambas presentaciones están disponibles en el drive del taller, en la carpeta n°2 "Presentaciones para Clases"]
- Preguntas y conversación acerca de lo expuesto.
Pizarra 2