Taller de Titulación de Diseño
Clave(es) | DIS 3110 |
---|---|
Créditos | 12 |
Profesor(es) | Michele Wilkomirsky,Alfred Thiers,Sylvia Arriagada,Katherine Exss,Herbert Spencer,Juan Carlos Jeldes,Marcelo Araya,Arturo Chicano,Daniela Salgado,Leonardo Aravena |
Del Programa | Diseño |
Mención | Diseño Gráfico,Diseño de Objetos,Diseño de Interacción |
Ciclo Formativo | Ciclo Profesional y de Magister |
Área de Estudio | Área Taller |
Currículum | Decreto Académico 37/2017 |
Homologada | Taller de Diseño Gráfico Titulación 1,Taller de Diseño Industrial Titulación 1,Taller de Diseño Gráfico Titulación 2,Taller de Diseño Industrial Titulación 2 |
Régimen | semestral |
Período Académico | todos |
Tipo de Asignatura | Obligatoria |
Pre-requisito | Tener aprobados 32 créditos del Área de Taller, Ciclo Disciplinar |
Horas PUCV | 2 teóricas + 5 de taller + 41 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
El Taller de Titulación inicia la última etapa en la formación del diseñador. Aquí el estudiante configura la base teórica y recopila los antecedentes para poder avanzar hacia su Proyecto de Título desde un origen fundado en el estudio y la observación hacia la experimentación original.
Esta fase implica revisión bibliográfica, observación en terreno y todas aquellas herramientas y métodos de investigación en diseño pertinentes al caso a desarrollar.
Se familiarizará con su contexto social, tecnológico y económico; su destinatario y su mandante, así como con todos los otros especialistas que puedan converger al proyecto desde su área del saber. Esta etapa considera la formulación de la estructura teórica y la base argumental de su discurso para su posterior comunicación, realización y verificación.
Este taller tributa a las siguientes competencias:
Competencias Profesionales:
- C17: Lidera e integra equipos multidisciplinarios, ideando, proyectando y concretando trabajos en distintos grados de complejidad, de manera original y eficiente.
- C18: Domina las bases de los lenguajes técnicos y tecnológicos que le permiten interactuar con distintas especialidades.
- C19: Reconoce y abstrae desde la realidad hacia los campos del Diseño, actuando con autonomía en ellos, sea por autogestión o co-participación
- C20: Gestiona proyectos produciendo sus diseños en consistencia a las posibilidades técnicas y materiales de acuerdo al contexto donde se sitúa.
- C21: Construye diálogos entre audiencias identificando destinatarios y territorios culturales, geográficos, sociales, económicos y tecnológicos para la innovación, dando respuestas y recreando los constantes cambios en el mundo.
Resultados de Aprendizaje
- RA1: Explora de manera creativa, metódica y exhaustiva un territorio para identificar una oportunidad de diseño, empleando métodos de investigación proyectual, demostrando capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica.
- RA2:Extrae implicancias y modelos, a partir de su propio proceso de exploración, informando y articulando las preguntas de carácter experimental que orientarán el argumento del proyecto.
- RA3:Propone acciones empíricas y/o elementos concretos que le permite perfilar los límites de su proyecto.
- RA4:Registra continua e íntegramente el proceso de diseño, desde su origen hasta su implementación, ocupando los lenguajes disciplinares para articular un argumento comunicable.
- RA5:Define y propone maquetas físicas o digitales coherentes con sus hallazgos y oportunidades, que representan aportes relevantes a las necesidades de las personas y que guían su proyecto de titulación.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Los contenidos son variables dependiendo de la naturaleza del proyecto, apoyados desde la investigación bibliográfica y el estado del arte en el campo específico de desarrollo del proyecto.
A grandes rasgos, todos los proyectos se generan desde y en los siguientes momentos: Observación. - Fundamentación de la necesidad/oportunidad de diseño.
- Propuesta de forma.
Actividades de Aprendizaje
- Dependiendo del propósito de diseño y el campo de estudio el estudiante realizará las siguientes actividades:
- Revisión bibliográfica
- Observación directa
- Elaboración de modelos y/o maquetas
- Presentaciones orales
- Fundamentación escrita
- Documentación del proceso en Wiki Casiopea
- Montaje de exposición y elaboración de una lámina de final de taller.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Evaluación formativa:
Durante el desarrollo de cada sesión de taller, se hace retroalimentación de los avances de estudio y/o propuestas formales que realizan los estudiantes. Además se realiza una evaluación intermedia, realizada por una comisión de profesores de la carrera. - Evaluación sumativa:
Al cierre del semestre se presentan sus hallazgos en una exposición oral, de fin de etapa, apoyada con láminas, objetos u otros soportes ante todos los profesores de la carrera. Esta instancia es evaluada con una nota compuesta del siguiente modo:
- Nota del profesor guía: 80% del total.
- Ronda de calificación (profesores de carrera): 20% del total.
Primer trazo del proyecto:- Identifica claramente una oportunidad de diseño.
- Establece los límites del problema de diseño.
- Explora mediante acciones empíricas, diseñando elementos concretos para el desarrollo de su proyecto.
- Esboza una primera maquetación de su proyecto.
- Presenta contenido relevante (teoría, métodos, modelos, materialidad) de su investigación, sintetizando el volumen del estudio para comunicarlo en formatos diversos (lámina, oral, video u otro).
- Comunica oralmente de manera elocuente y clara su investigación y sus hallazgos en los diferentes momentos del proceso.
- Materializa el fundamento del proyecto y una forma a desarrollar según el propósito de diseño al que apunta.
- Las entregas son evaluadas por observación directa del profesor guía y del conjunto de profesores (ronda).
- Nota del profesor guía: 80% del total.
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
Bibliografía Complementaria o Sugerida
Cursos Realizados
- Taller de Titulación - Ocasión Editorial - 2020(Año: 2 020)
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión(Año: 2 020)
- Taller de Título: Elemento ventana transformadora de la luz(Año: 2 020)
- Taller de Titulación: Personas y Territorios(Año: 2 020)
- Taller de Título: Elementos para el hábitat mínimo(Año: 2 020)
- Taller de Título: Territorio y Habitabilidad(Año: 2 020)
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2021(Año: 2 021)
- Taller de Titulación - Ocasión Editorial - 2021(Año: 2 021)
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2022(Año: 2 022)
- Taller de Título: Topológico Multiescalar 2022(Año: 2 022)
- Taller de Titulación: Interacción Territorial 2022(Año: 2 022)
- Taller de Titulación S2 2023: Arturo Chicano / Carla Gómez(Año: 2 023)
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2023(Año: 2 023)
- Taller de titulación - Habitáculo temperado(Año: 2 023)
- Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes(Año: 2 023)
- Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender S2 2023 - Juan Carlos Jeldes(Año: 2 023)
- Taller de Titulación: Materiales y Territorios 2023(Año: 2 023)
- Taller de Titulación S1 2023: Arturo Chicano / Emily Hutt Fontt(Año: 2 023)
- Taller de Titulación: Materiales sustentables 2023(Año: 2 023)
- Taller de Titulación S1 2023: Arturo Chicano / Gabriel Jiménez Amin(Año: 2 023)
- Taller Casiopea(Año: 2 024)
- Taller de Título: Diseño Gráfico(Año: 2 024)
- Taller de titulación: Interacción con el Entorno Construido 2024(Año: 2 024)
- Taller de Titulación: Personas, gráficas y territorios(Año: 2 024)
- Taller Casiopea 2024(Año: 2 024)
- Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2024 - Juan Carlos Jeldes(Año: 2 024)
- Taller de Titulación: Personas gráficas y territorios 2025(Año: 2 025)
- Taller de Título 1er Semestre 2025(Año: 2 025)
- Titulación en Diseño de Interacción 2025(Año: 2 025)