Taller de Titulación S1 2025 - Débora Aravena
Título | Taller de Titulación S1 2025 - Débora Aravena |
---|---|
Asignatura | Taller de Titulación S1 2025 - Alfred Thiers |
Del Curso | Taller de Titulación S1 2025 - Alfred Thiers |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Débora Aravena |
Calendario 1s
Primer ejercicio: ¿Cómo diseñar una puerta?
En este primer ejercicio lo que se busca no es diseñar una puerta como tal, el objetivo principal es entender cómo funciona mi cabeza, para esto se quiere ir más atrás del dibujo de una puerta, es el cuestionarse ¿con qué se parte indagando? y ¿cuáles son las preguntas que debo realizarme?...Dentro del desarrollo se busca lograr realizar un mapa conceptual para poder validarlo con este ejercicio, por lo tanto, el punto final es poder llegar a construir un elemento que cumpla la función de abrir y cerrar un espacio una vez en la semana ubicado en Ciudad Abierta, Ritoque.
Esto se desarrolló de manera grupal junto a 2 titulantes, el profesor Alfred T. y el director de la escuela como facilitador. Para poder llevar a cabo este ejercicio además del mapa conceptual se presentaron modelados digitales como aproximación del resultado, una cubicación, la carta gantt y una planificación en detalle.
El elemento se creó al modo de un portón corredero que cuelga desde la estructura principal de los baños nuevos en Ciudad Abierta con una leve inclinación de manera vertical. La idea mediante este ejercicio es lograr validar el mapa conceptual que se realizó de manera individual pensando de modo general en torno a los proyectos de diseño, no específicamente en el “portón”. Por lo tanto, más allá del resultado formal del ejercicio, el verdadero desafío fue mantener una lógica proyectual coherente con el proceso, es decir, lograr pensar y ejecutar cada paso, desde la observación hasta el ajuste. A medida que se fue desarrollando el ejercicio fueron apareciendo diversas dificultades concretas en relación a cómo diseñamos y aquí nos dimos cuenta de que el mapa conceptual necesitaba un reajuste, en donde se tuvo que volver atrás y ajustar ciertas etapas de diseño.
Desarrollo
¿Cómo enfrento este ejercicio/problemática?, el modo de trabajo/desarrollo que se utiliza son los mapas conceptuales, indagaciones, desarrollo de conceptos, metodologías, etc.
Metodología para el diseño de una puerta
1) Iniciación y cuestionamiento
¿Qué indagamos y cómo nos posicionamos desde el diseño?
Tipo de indagación: En el diseño, reflexión teórica sobre la disciplina y su impacto en la experiencia humana.
Cuestionamiento disciplinar | Cuestionamientos epistmológicos | |
---|---|---|
~¿Qué tiene que decir el diseño sobre las puertas? ~¿Cómo han sido abordadas en la historia del diseño la arquitectura y la filosofía del espacio? ~¿Cómo me posiciono como diseñadora en esta problemática. |
Simmel, La puerta como elemento que separa y conecta. (referente) Augé, Espacios de tránsito y la función de las puertas en NO-lugares. (referente) |
[a] Observación y croquis de interacción espacial:
Tipo de indagación: Para el diseño, recopilación de datos cualitativos y cuantitativos.
-El entorno y el espacio (observación) - croquis en relación a cuerpos con la puerta y el espacio. ¿Qué modos de habitar existen en el espacio?, ¿cuáles son?, ¿cómo son?.
-Estudio de afluencias y flujos - ¿cómo se agrupan o dispersan las personas?, ¿qué tipos de interacciones suceden alrededor de la puerta?.
-Análisis de materialidades y barreras espaciales - ¿de qué materiales son las puertas del entorno?, ¿cómo influye la luz, el sonido, la temperatura en la percepción del espacio?.
2) Exploración y definición del diseño
¿Qué solución o propuesta se puede generar desde el diseño?
[a] Objetivos de la indagación
Objetivo general | Objetivos específicos | |
---|---|---|
Diseñar una puerta que responda a las necesidades espaciales, sensoriales y funcionales del usuario, explorando nuevas materiales y experiencias de uso. |
-Definir el contexto de uso y los requirimientos específicos del espacio. -Experimentar con materiales y mecanismos innovadores. -Evaluar la percepción sensorial del usuario en relación con la puerta. |
[b] Indagación sensorial y material
Tipo de indagación: en el diseño, exploración material y experimental dentro del proceso creativo
- Exploración de texturas, pesos, resistencias: "croquis táctiles" de materiales, experimentación con materiales y pruebas de resúesta de los materiales.
- Pruebas de interacción con usuarios: maquetas de prueba para analizar ergonomía y resistencia, simulación de uso con diferentes condiciones.
3)Implementación y evaluación
¿Cómo se construye y evalúa la solución?
Tipo de indagación: para el diseño, validación de factibilidad técnica y económica.
[a] Definición técnica y presupuesto | [b] Pruebas y validación del diseño | |
---|---|---|
Estimación de costos y cotizaciones ~costo de materiales ~costo de producción ~costo de instalación y mantenimiento Elección de técnicas de fabricación ~¿Carpintería tradicional o fabricación digital? ~¿Se requiere mecanización o integración con tecnología? ~Transporte |
Prototipado ~Maquetas de prueba para testear ~Pruebas con usuarios para evaluar percepción y funcionalidad. Evaluación final ~Ajustes en materiales o mecanismos según la retroalimentación. ~Definición de mejoras antes de la implementación final. |
4)Proceso de co-creación del diseño
[a]Reuniones con el cliente - necesidades y definición inicial(marco común de trabajo)
- Fase n°1: reuniones iniciales (descubrimientos)
> N° de reuniones (2-3 reuniones semanales)
1.Primera reunión: contexto general
-Definir objetivos (visión general/comprender)
-Plantear preguntas clave
-Resultados (documento preliminar)
2.Segunda reunión: especificaciones detalladas y evaluación propuesta inicial
-Objetivo (profundizar en los detalles)
-Presentación de los 1eros croquis y ejemplos de materiales
-Discutir ideas, materiales y posibles soluciones, aclarar dudas y revisar presupuestos
-Resultados (aprobación preliminar de la dirección del diseño y los materiales seleccionados.
3.Tercera reunión: confirmación de detalles finales
- Fase n° 2: reuniones de seguimiento
> N° de reuniones (1-2 reuniones en la fase de construcción)
[b]Inicio de los bocetos - exploración de ideas
(plasmar 1eras ideas visuales y conceptuales, además reflejar puntos clave obtenidos con el cliente)
- ¿Cuándo comenzar a bocetear?
- Bocetos intermedios ¿qué deben incluir?
- Bocetos finales (modelado 3D)
[c]Desarrollo y construcción de la puerta
- Fase n°1: desarrollo del diseño final
>Cronograma de trabajo
Fase 1: preparación materiales
Fase 2: revisión estructural
Fase 3: ajustes finales y pruebas
>¿Cómo desarrollar la construcción?
- Elección de taller/productor
- Revisión de la calidad de los materiales
- Trabajo en fases
- fabricación del marco y componentes principales
- ajustes de mecanismos
- pruebas de funcionamiento y ajustes
- acabados finales
- Fase n°2:supervisión y retroalimentación continua con el cliente
-reuniones de seguimiento
-revisión de prototipo
Registros bitácora
Aproximación al mapa conceptual
Una vez realizada la metodología para saber los pasos del proceso de diseño se avanzó con el desarrollo del mapa conceptual para validarlo mediante el ejercicio del "portón”. Los puntos más importantes según mis conocimientos para poder diseñar una puerta son:
- Iniciación y cuestionamiento
- Exploración y definición del diseño
- Implementación y evaluación
- Proceso de co-creación del diseño
Pero entonces ¿cómo las represento en el mapa, de qué modo? ¿Qué etapas toman más tiempo, cuáles tienen más variaciones?.
Planificación ejercicio + carta gantt
Cubicación
Presentación ejercicio a director