Taller de Titulación S1 2023: Arturo Chicano / Emily Hutt Fontt
Asignatura(s) | Taller de Titulación de Diseño |
---|---|
Año | 2023 |
Tipo de Curso | Taller de Título |
Talleres | Tit. DO |
Profesores | Arturo Chicano |
Estudiantes | Emily Hutt Fontt |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
Taller de Titulación S1 2023
Semana 1
Acercamiento
Acontece la primera reunión de titulantes en la cual se expone lo que se trae, palabras imprecisas pero que tratan de descifrar, lo que nos es propicio y de interés para comenzar la proyección del proyecto de Título. En estas conversaciones surgen las palabras "goce" y "placer" en el contexto del arte y el diseño. Algo que entendemos como de sensaciones o emociones, pero surge la pregunta de cómo llevarlo desde este concepto metafísico al mundo material. El primer desafío es comprender los conceptos principales con lectura y recopilación de observaciones y experiencias que propicien estas palabras. Además se debe realizar dentro de un espacio lumínico la representación de la imagen de lo que se está pensando, dentro de un volumen de 30x30x30cm. Este espacio debe mostrar la zona material que exprese lo que se quiere trabajar, dejando el rasgo y el cuidado de lo que se quiere materializar.
Reflexiones bitácora
Recuento
Como parte del fundamento y para comenzar con la proyección del proyecto es necesario volver y rescatar propuestas conductoras a los conceptos que se acuñan para dar luces de la propuesta.
Taller de la Ocasión Editorial
Secuencias lumínicas. Como material de observación en el contexto de pandemia, las profesoras comparten el cortometraje Panta Rhei del director Holandés Bert Haanstra. Panta Rhei se puede traducir al español como "todo fluye" o "todo cambia". Poster a su visualización se debió recoger las secuencias lumínicas que pudiéramos observar.
Archivos de anotaciones y recuentos
Taller de la Celebración
El Taller de la Celebración promueve el relato certero, nombrar las circunstancias que permiten hacer, para buscar la propuesta en su intención, como un regalo, la gratitud de entregar sensaciones. El diálogo permanente entre el objeto y el espacio en el acto de habitar. Crear dimensiones de asombro, del encuentro de algo.
Carpetas
Espacio Lumínico
La luz se corta en los planos que se le oponen, cada arista la quebraja y en ella se desvanece. En este espacio lumínico se redirecciona la luz intensa de los rayos del sol y se consigue visualizar la secuencia de luces, quebrajadas que dentro de un espacio, luces que deslumbran y consiguen emoción, palabra que proviene del latín, movere o emovere que significa mover o remover, así como la agitación del ánimo. Hablamos desde la significación de movimiento tanto del ánimo como del cuerpo, la luz intensa nos hace querer movernos, taparla o quebrarla, de este modo su intensidad nos puede causar un disgusto. Se trae una luz que al graduarla pueda generar situaciones positivas para el ánimo.
Registro fotográfico
Semana 2
Intensidades que mueven y la memoria del tiempo
Se insta a nombrar las luces y distingos que se traen del espacio lumínico. ¿Cuáles son las luces que veo? ¿Cuáles son las que mueven y cuales las que detienen? ¿Mueven o conmueven? Hablando de aquello, nos detenemos en el tiempo, los momentos que deben haber para que algo sea. Hoy en día los objetos son transitorios, vemos con atención las cosas durante 30 segundos y luego se desvanece nuestro interés. Una forma de contrarrestar, puede ser que las cosas demoren en la gente, hacer que no aparezcan de una vez sería una forma, pero ¿Cómo hago que la cosa siga en ese tiempo teniendo sentido? ¿Que siga siendo, pero siempre distinta? ¿Cuál sería el tiempo para que la cosa no se presente de una sola vez?
La memoria del tiempo, hace que se quede algo de mi en ese pasar, que no tiene que ver con el abrir y el cerrar. A modo de ejemplo, hablamos sobre un aeropuerto, lo cual no es más que una gran puerta, la entrada y la salida de miles de personas cada día, a distintos tiempos, que no se detienen, pero si no traes tu pasaje, no puedes pasar. ¿Cómo paso? ¿Cuál sería ese pasar?
Volviendo al tema de la luz, afirmamos que las intensidades mueven y las formas de su sombra conmueven, recordando el sentido de la emoción. Las intensidades mueven, como encandilarse, un máximo de luz y su opuesto, la oscuridad, ambas a su vez instintivamente nos hacen querer movernos, buscar la forma de volver a ver. Para iluminar algo debo provocar una sombra. Se nos hace preguntarnos sobre lo que queremos una y otra vez, la respuesta depurada fue: — Atrapar una luz intensa que pueda graduarse, genere situaciones y por ende sensaciones.— ¿Cómo? Un atrapa luz. ¿Cómo nos aproximamos a una necesidad que haga que esto cobre sentido? Se pone como ejemplo un barco pesquero. Aparecen las necesidades de quienes trabajan en el casco del barco y quienes trabajan de noche, la necesidad de Vitamina D y la perturbación por las luces LED. Si lo bajáramos a un primer ¿Para qué es? y ¿En que lugar de mi existencia aparecería este objeto? Aparece la ventana. La ventana de mi dormitorio cuando me llega el sol de frente. La ventana es esto.
Como encargo se debe construir este elemento en escala 1:1, hacer el registro de lo trabajado y traer este objeto desde el lenguaje, un discurso. Recordar, repensar la observación para guiarlo a lo que nos mueve y traer quizás una nueva forma que nos lleve a esto, en mi caso el Interiorismo o Decoración de Ambientes, traer antecedentes del problema del interior.
Interiorismo
Sabemos que el diseño es la herramienta que nos permite mejorar nuestra relación con los objetos y los espacios. Tradicionalmente se entiende el diseño de interiores como ornamental o con fines ostentosos, sin embargo, este se ha logrado entender como algo sensual y delicado, que tiene directa relación con el sentir de las personas con respecto a las cosas y cómo estas se posicionan dentro de los espacios para conseguir una mejora anímica, considerando como un hecho que pasamos la mayor parte de nuestras vidas dentro de algún lugar y respecto a lo estudiado sobre sensaciones, emociones y sentimientos, los cuales funcionan biológicamente en ese orden, podemos afirmar que el diseño de un espacio está directamente relacionado con el bienestar. Expone la diseñadora Ilse Crawford en el documental Abstract, que su método de trabajo se basa en la experiencia del usuario, para luego empatizar y visualizar sus necesidades, fases que le permiten crear. Haciendo énfasis en que este diseño te hace sentir bien, más que lucir bien.
El diseño de interiores apela a los 5 sentidos, los humanos nos sentimos atraídos a los materiales, nos provocan sensaciones y evocan recuerdos, las combinaciones cuidadas entre ellos traen ambientes que pueden ser cálidos como una cabaña o fríos como un hospital. Lo cual las personas generalmente no distinguen con facilidad pero les hace sentir de cierta forma y si es positivo probablemente será porque está muy bien pensado y cuidado. Al crear un foco adecuado para los espacios se pueden conseguir que las actividades y las relaciones dentro de el, se lleven a cabo de mejor forma. Considerando que esto se consigue con una combinación entre luces, sonidos, olores, materiales y objetos, como oficio nos hacemos cargo de estas variables y el diseño de objetos es la unidad discreta que forma esta continuidad. Con respecto a las relaciones, el objeto que nos reúne en un sólo lugar con mismos objetivos es la mesa, donde se refuerzan las relaciones, nacen las ideas, contiene lo que podemos necesitar para estar reunidos ahí.
Momentos en centralidad
Estática y centrada, es la base de distintos elementos, un plano de poca altura que sostiene durante semanas objetos que tienen el propósito de aportar calidez al ambiente, pero permanecen inmóviles: libros, un juego de mesa, dos maceteros con plantas, un juego de llaves antiguo y vasijas de adorno. Cuando llega la hora de reunirse en el salón, este vuelve a renovarse, sale de su estática, el centro deja de ser un plano inmóvil que contiene objetos y se convierte en una mesa de centro y servicio, en que las cosas que sostenía se desplazan a la periferia y dejan el espacio central que ocupará una gran bandeja con té, azúcar, tazas, platillos, galletas, servilletas, entre otros o un aperitivo, en este momento la mesa se convierte en el centro de atención. Los comensales la han rodeado a su gusto, los niños prefieren sentarse en el piso, los adultos tratan de acercarse, moviendo sutilmente los sitiales o mostrándose relajados desde el sillón, esperando su turno para servirse, el anfitrión acerca lo primero y luego, los comensales, flectando las rodillas, bajando el torso, y estirando los brazos, sacan de los pocillos lo que prefieran. La mesa tiene un nuevo momento, cuando la comida ya se ha terminado, pero la conversación aún no. Las personas reposan sus utensilios en los bordes del plano de la mesa y adoptan una posición más cómoda para continuar en conversación. Finalmente todo lo que se trajo se recoge en la bandeja, se limpian las migas y los elementos que estaban ahí antes, vuelven a su lugar designado.
Propuesta: Mesa de Momentos
En esta ocasión se le quiere dar distintos momentos, así como luces a la mesa. Una mesa de centro con tiempos dados por la forma. Estos serían:
- Momento de luz regalada: Cuando esta es por sí sola con los objetos que la ocupan, dos niveles estáticos.
- Momento de luz dada: Cuando estos planos dan paso a una mayor apertura, en que los objetos estáticos permanecen pero aparece un nuevo plano desde la rotación de las partes de la mesa para posar lo nuevo, una bandeja o bebestibles que tienen su lugar, sólo que en su ausencia este formaba un vacío.
- Momento de luz dispuesta: Se trata del momento en que los planos se encuentran en semi apertura, dispuesta a un modo de semi-servicio.
Semana 3
Diseño como Disciplina e Historia
“Como es sabido, el origen del Diseño Industrial contemporáneo, puede situarse hacia fines del siglo xix en Inglaterra o más formalmente en el año 1919 en Alemania. La primera escuela de Diseño, llamada Bauhaus tuvo la intención de aunar la tecnología y el arte en una disciplina única, que respondiese a las condiciones de la fabricación en serie, como la nueva forma de manufacturar. La frase emblemática que definía la esencia de la Escuela afirmaba que «la forma sigue a la función» (Droste, 2006), que no es otra cosa que la declaración de que la forma de un artefacto se originaba solamente desde la funcionalidad y que se debía prescindir de todo tipo de ornamento. Con el tiempo, la dimensión artística e intuitiva fue cediendo paso a una visión racionalista, que incorporaba otras áreas del saber.”[4] Esta etapa se sitúa en la situación post primera guerra mundial, Modernismo y también entre la Revolución Rusa (1919), transfiere el ornamento en funcionalismo, producción y por ende salud. La máquina eléctrica de libertades y acceso a tiempo que se libera para hacer otras cosas. Los estadounidenses descubren que ese tiempo libre puede transformarse en consumo, esto libera la decoración, elementos distintos que den opciones de compra pero la misma utilidad. Para el marxismo a su vez el trabajo es muy importante y deriva en la diferenciación entre bien de uso y bien de consumo.
Lo sacro y el consumo
Ponemos lo sacro sobre la mesa, lo heredado, con un valor mayor al objeto en sí mismo. El consumo desacraliza todo, es profanación de lo sacro. A propósito de heredar, Heracles dice que el hombre no se puede concebir finito, es por eso que se inventa un retorno, como ejemplo tenemos a las joyas, el anillo no es solo el anillo, es un compromiso, su forma dice infinito. ¿Sentido o Significación? Lo que va más allá de la cosa misma.
Las cosas pueden disminuir los espesores entre la gente, hablamos sobre los objetos como medio de construir relaciones, un relacionador. Antes de la cosa misma, son las relaciones que construyen las cosas ¿Cuáles relaciones? En relación a la mesa, ¿Que cosas necesitan mesa? ¿Qué tipos de reuniones hay? ¿Qué valor le queremos dar? Preguntarse sobre el tiempo, la luz, el fuego, los dioses, la fiesta, los brillos, el oro. Observar cómo la luz se construye, cómo se pasa de lo diurno a lo nocturno.
Lectura Sugerida
- Ornamento y Delito, Adolf Loos. (1908)
- Vida Contemplativa: Elogio de la inactividad, Byung-Chul Han. (2023)
- La psicología de los objetos cotidianos, Donald A. Norman (1998)
- Peculiaridades: Cualidades intrínsecas de los objetos, Boris Ivelic K. (2018)
- Sobre el sentimiento y la volición, Xavier Zubiri (1992)
- La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, Hans Georg Gadamer (1996)
- La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho, las instituciones de Grecia y Roma, Fustel de Coulanges (2001)
- Arquitectura y Climas, Rafael Sarra (1999)
Referencias
- ↑ Arte Casellas, & Casellas, V. (2021, 11 enero). DISEÑO EMOCIONAL. TIPOS DE DISEÑO. Arte Casellas. https://artecasellas.es/como-provocar-con-el-diseno-emocional-un-vinculo-con-el-objeto-que-va-mas-alla-de-su-utilidad/
- ↑ Ivelic K., B. (2018). Peculiaridades: Cualidades intrínsecas de los objetos.
- ↑ Muñoz, P. D. (2018b). EL GOCE: UN PROBLEMA DEL SER. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253027/html/
- ↑ Donoso Cisternas, S. F. (2016). El Diseño Industrial; las fronteras confusas de la creatividad. 27(53), 20.