Taller de Titulación - Emilia Cordero Geve
Título | Taller de Titulación - Emilia Cordero Geve |
---|---|
Asignatura | Taller de Título |
Del Curso | Taller de Titulación S1 2024 - Arturo Chicano |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Emilia Cordero Geve |
Profesor | Arturo Chicano |
Título | Taller de Titulación - Emilia Cordero Geve |
---|---|
Asignatura | Taller de Título |
Del Curso | Taller de Titulación S1 2024 - Arturo Chicano |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Emilia Cordero Geve |
Proyecto de Título primer semestre
Aproximación a los intereses
- Puntos claves para pensar en un proyecto y llevarlo a cabo
-Medios que tengo para instalar mi idea
-Capacidad interna de realizar la idea
¿Qué capacidad real tengo para llevar a cabo el proyecto?
¿Cómo cruzo mi capacidad con mi idea?
- Realización de vídeo que muestre el ser de lo que se quiere hacer
¿Qué es lo que me mueve?
¿Que me motiva?
- Reflexiones que nacen a partir del tema planteado como idea
¿Qué es el deporte?
¿Cuál es su origen?
¿Cuáles son las cosas que muestran el cuerpo del deporte?
¿Cómo se cruza diseño y deporte?
¿Qué soluciones puedo entregar a través del diseño al deporte?
¿Desde que nace la necesidad del humano de moverse?
¿Cuál es el SER de lo que quiero hacer?
¿Por qué mi interés por el Deporte?
¿Qué me hubiera gustado tener a mí?
Primera etapa del proyecto
Volver en el proceso
Se vuelve en el proceso en búsqueda de antecedentes que se conecten con la propuesta que se busca en el proyecto de título, observaciones y trabajos que arrojen ideas y posibles caminos a seguir, que sea un apoyo base en el proceso de investigación. En una primera instancia se encuentra con un proyecto sobre el deporte en pandemia realizado en el taller de Ciudad Legible, en donde se debía realizar una infografía basada en datos obtenidos con algún tema de interés en que la pandemia haya afectado en su realización cotidiana. Por otro lado se encuentra con un proyecto realizado en el ramo de Lenguaje y Representación, este proyecto buscaba plasmar la expresión del cuerpo en diversos ámbitos, en este caso se eligió la expresión del cuerpo en el deporte, específicamente en el voleibol. De esta manera se buscaba encontrar por medio de diversas poses la expresión del cuerpo poco a poco, plasmado en una secuencia de fotos.
- Taller Ciudad Legible | Infografía deporte en pandemia
- Lenguaje y representación | La expresión del cuerpo en el deporte
Historia del deporte y su origen
Origen de la palabra DEPORTE
Proviene del latín de la palabra DEPORTARE
Si acudimos a un diccionario latino, hallamos que “deportare” es el infinitivo del verbo Deporto, are, avi, atum (de, porto), que viene a significar: deporte, placer, entretenimiento. Siendo, por tanto, el origen etimológico de la palabra deporte, latino. En los comienzos del castellano ya existía la palabra deporto, con la significación de distracción, juego. Y no pocas veces en la literatura de la época se habla de cómo la gente salía fuera de la ciudad (fuera-de-puerta) para divertirse, jugar o realizar ejercicios físicos.
https://cursoscedec.es/pluginfile.php?file=%2F554%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2Funidad%201.pdf
Origen del deporte
Antigua Grecia
La Antigua Grecia es famosa por los Juegos Olímpicos, que se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor al dios Zeus. Estos juegos comenzaron alrededor del año 776 a.C. y se celebraban cada cuatro años.
Los Juegos Olímpicos incluían una amplia variedad de eventos atléticos, como carreras de velocidad, carreras de resistencia, lucha libre, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y salto de longitud, entre otros.
Además de los Juegos Olímpicos, los griegos practicaban deportes como el pancracio (una forma primitiva de lucha libre y boxeo), el pentatlón (que incluía carreras, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha), y la gimnasia, que era una parte integral de la educación de los jóvenes griegos.
https://www.twinkl.cl/teaching-wiki/los-juegos-olimpicos-de-la-antigua-grecia
https://blog.marti.mx/deportes-en-la-antigua-grecia/
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, el deporte tenía una importancia significativa en la sociedad, pero estaba más estrechamente relacionado con actividades como la caza, la pesca y la navegación en el río Nilo.
Los egipcios practicaban también juegos de pelota, similares al hockey o al fútbol, utilizando bolas hechas de cuero rellenas de paja.
La lucha libre también era popular en el Antiguo Egipto, y se practicaba tanto como forma de entretenimiento como entrenamiento militar.
http://www.egiptomania.com/vidacotidiana/juegos_deportes.htm
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1036/juegos-deportes-y-ocio-en-el-antiguo-egipto/
https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/
Antigua China
En la Antigua China, el deporte estaba relacionado muy de cerca con la filosofía y la medicina tradicional china, como el taoísmo, por ejemplo.
La gimnasia también era practicada en la Antigua China como parte de la formación militar, como también para mantener la salud y una vida más larga.
Además, las artes marciales, como el kung fu y el tai chi, se originaron en China y se practicaban tanto con fines de defensa personal como para mejorar la salud y el bienestar físico y mental.
https://chinaantigua.com/juegos-deportes/
https://www.rincondeldo.com/el-libro-sagrado-del-karate-bubishi-mito-leyenda-o-realidad/
Beneficios de practicar deporte
El deporte no solo tiene beneficios físicos, sino que también puede promover, el esfuerzo, disciplina, el trabajo en equipo, el desarrollo personal y la superación de desafíos.
A nivel físico mejora el sistema inmunológico, mejora la condición respiratoria, reduce riesgos de enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
A nivel mental reduce estrés, ansiedad, minimiza síntomas de depresión e insomnio.
Video 1
Ética a Nicomaco- Aristóteles| Los Hábitos
Análisis de capítulo de la obra de Aristóteles para entender su postura y pensamiento frente a los hábitos y la manera de expresarse en la relación de ellos frente a la naturaleza y ser humano.
Libro segundo | Capítulo primero : De la distinción de las virtudes en intelectuales y morales. La virtud y el hábito
Virtud de dos especies, una intelectual y otra moral.
- Virtud intelectual: Aquella que resulta casi siempre de una enseñanza, a la que debe su origen y desenvolvimiento. Desde esto nace que tiene una necesidad de experiencia y tiempo.
- Virtud moral: Nace particularmente del hábito y de las costumbres. Es por esto que no hay virtudes morales que exista en nosotros naturalmente. Las cosas de la naturaleza no pueden por efecto del hábito hacerse distintas de lo que son. Por ejemplo, la piedra es propia del suelo, pero jamás podrá tener el hábito de ascender hacia arriba, aunque se lance un millón de veces hacia ese sentido. No hay un solo cuerpo que pueda perder la propiedad que tiene por naturaleza, para contraer un hábito diferente.
Es así que las virtudes no existen en nosotros por la acción de la naturaleza, ni tampoco contra de la misma, si no que la naturaleza nos ha hecho capaz de ellas, y el hábito es el que las desarrolla y perfecciona.
Tenemos un ejemplo vivo en nuestros sentidos, es decir no es forzando la vista o el oír que adquirimos los sentidos de la vista y del oído, si no, por el contrario nos hemos servido de ellas, porque las teníamos naturalmente.
Por otro lado, adquirimos las virtudes después de haberlas previamente practicado. Con las virtudes ocurre lo que con todas las demás artes, no las aprendemos, si no practicándolas. Ejemplo: Se hace músico, componiendo música, se hace valiente, ejercitando el valor.
“Toda virtud, cualquiera que ella sea, se forma y se destruye absolutamente por los mismos medios y por las mismas causas que uno se forma y desmerece en todas las artes.”
“No es pues de poca importancia contraer desde la infancia y lo más pronto posible tales o cuáles hábitos; por el contrario, es este un punto de muchísimo interés, o por mejor decir, es el todo.”
El juego: Lo anterior al deporte
Un oasis de dicha | Martine Mauriras Bousquet - Artículo Revista Unesco - El juego, Mayo 1992
- Extractos del Artículo mencionado, que ayudan en la investigación sobre el juego.
Martine Mauriras Bousquet [ Francesa, doctora en letras y ciencias humanas, trabaja en el sector de educación de la UNESCO. Ha enseñado psicosociopedagogía en diversas instituciones y universidades de París. Es autora de dos ensayos sobre el juego (Théorie et pratique ludiques, 1984: L’ expérience ludique 1987) así como numerosos artículos sobre las aplicaciones del juego a la comunicación y a la formación.
Ella expone lo siguiente:
‘’En distinto grado, todos los animales juegan, exploran y se mueven sin motivo aparente, pero solo algunos conservan la capacidad juvenil de jugar una vez llegados a la edad adulta, como sucede en el caso particular de algunas aves, los roedores, los carnívoros superiores, los primates y evidentemente el ser humano. Hay que señalar que las especies realmente aptas para el juego son también las más cosmopolitas, las que han sabido adaptarse a climas muy variados, aumentando así sus posibilidades de supervivencia
Para poder subsistir en un determinado territorio una sociedad necesita grandes dosis de obstinación, de esfuerzos, de orden, de formidable egoísmo… de seriedad, en definitiva. Pero estas cualidades (o defectos) no bastan para progresar. No es la seriedad sino el juego, la curiosidad, y la exploración -factores de creación e invención- los que sustentan los mitos, los ritos de la vida en la sociedad y la ciencia misma.
Algunos de los sabios más eminentes entre los que cabe citar al azar a Kepler, Ampère, Darwin, Gauss, Pasteur, Maxwell, Planck, Poincaré y Einstein, han explicado que en pleno descubrimiento, eran presa de la misma excitación y el mismo placer que siente un niño cuando juega. Pues bien, si la investigación fundamental en la que esos hombres se distinguieron es la madre de la tecnología moderna, preciso es admitir la idea, paradójica a primera vista, de que el progreso, al igual que la cultura, tienen su origen en el juego.”
LOS JUEGOS NO SON SINO LOS FÓSILES DEL JUEGO
“ El bridge, el fútbol, el escondite,los dados o el baile son juegos, pero jugar a las cartas o bailar no generan automáticamente ese modo peculiar de vida que es el juego ni el placer característico que lo acompaña. Todo el mundo sabe que es perfectamente posible participar en un torneo de “bridge” o en un baile y ser presa de mortal aburrimiento. Ningún juego instituido garantiza el juego.
En cambio, muchas actividades que no suelen considerarse juegos pueden muy bien ser vividas lúdicamente: un viaje, una charla animada, la creación o el disfrute de una obra de arte, el conocimiento del prójimo, un paseo, el trabajo mismo, todo puede vivirse como un juego sin que lo sea de manera constante.
Cuando rememoramos nuestra infancia, por ejemplo, nos damos cuenta de que los recuerdos más vivos de exaltación lúdica no siempre se relacionan con juegos propiamente dichos, sino con momentos de vida intensa ligados a circunstancias fortuitas: la exploración de una casa, un paseo por un barrio desconocido, el descubrimiento de la naturaleza, etc.
En el pensamiento contemporáneo se ha ido abriendo paso progresivamente a una idea clara del lugar que ocupa el juego en el fenómeno humano y en la visión general del mundo; la mayoría de los filósofos, antropólogos o etólogos seguramente coincidirían hoy en definir el juego como una actividad dotada de su propia razón de ser y que tiene su finalidad en sí misma.
Cuando más auténtico es el juego - así por ejemplo, el juego exaltado del niño- más liberado de toda contingencia se siente al jugador. El juego es gratuidad absoluta y, en términos del filósofo alemán Eugen Fink, un “oasis de dicha” en el desierto de la vida considerada “seria”.
EL JUEGO ES DESEO
“Jugar es no pedir por un momento a la vida que sea otra cosa que lo que es ni que tenga otra finalidad más que ella misma.
El juego es deseo de aquello con lo que se juega, no deseo de algo que falta y que hay que conseguir, sino deseo de lo que está aquí y ahora, del instante que pasa y del que va surgir. Dicho de otro modo, el juego es puro apetito de vivir, no un determinado tipo de vida que la moda o la costumbre hacen deseable, sino la realidad tal cual es, la vida como viene.”
Por ejemplo, un turista que viaja y tiene planeado su viaje y lugares a visitar, tiene fijados objetivos precisos. Busca curiosidades, de un deslumbramiento que espera encontrar en lo exótico o pintoresco de los lugares, sin embargo el viaje que pretende ser de placer, se vuelve una actividad seria, como un deber el estar de vacaciones. Por otro lado el turista que se incursiona en la aventura irá a donde su deseo lo lleve, buscará la instancia de renovar su persona y su vida, así como un viajero jugador.
Homo Ludens - Johan Huizinga
1.Esencia y significación del juego como fenómeno cultural
“El juego es más viejo que la cultura… los animales no han esperado a que el hombre les enseñara a jugar”
El jugar es algo propio, un fenómeno fisiológico.
Ejemplo: El juego del perro entre sus pares.
“Todo juego significa algo”
El hecho de que en el juego exista un sentido, se revela en él la presencia de un elemento inmaterial. Hay en gran cantidad investigaciones que buscan esta función biológica dándole diferentes significados en la base y origen del juego, como por ejemplo la descarga de energía vital, satisface una necesidad de relajamiento entre otros.
Como también muchas de ellas se centran en buscar qué y como sea el juego en sí mismo y al mismo tiempo que significa para el que juega. Sin embargo no se pone atención a la peculiaridad del juego.
El autor expone que en ningún análisis biológico explica la intensidad del juego y es en esta intensidad, esa capacidad de hacer perder la cabeza es en donde está su esencia.
La naturaleza podría habernos entregado esas razones y funciones biológicas antes mencionada, pero la realidad es que nos ofrece la tensión, la alegría y broma del juego mismo.
La realidad juego está presente en el mundo animal y el mundo humano, de esta forma no se puede decir que existe una conexión racional, ya que de ser así estaría relacionado solo al mundo de los hombres.
“La presencia del juego no se halla vinculado a ninguna etapa de la cultura, a ninguna forma de concepción del mundo. Todo ser pensante puede imaginarse la realidad del juego, el jugar como algo independiente, peculiar.”
“Al conocer el juego se conoce el espíritu”
“La existencia del juego corrobora constantemente, y en el sentido más alto, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos.”
Los animales juegan, por lo que deja de ser solo cosas mecánicas y nosotros jugamos por lo que dejamos de ser solo seres de razón pues “el juego es irracional”
El juego existe antes que la cultura, la acompaña y penetra desde sus origenes, hasta su extinción.
Video 2
- Recursos visuales extraídos de:
https://youtu.be/j6OZ21ux2WY?si=TzKlLygS9FGE5pDd
https://www.youtube.com/watch?v=o-Un8MPSj6c
Página en instagram @Rounder.cl
Estudios de la relación entre el juego y el deporte
El juego y el deporte son dos momentos y experiencias propias de la sociedad actual, algo que está presente en el día a día de cada uno de nosotros de manera directa o indirectamente. Aquellas tienen una alta importancia en la vida de las personas. Juego y deporte así como se derivan entre sí, también son muy distintas entre ellas.
Juego
La palabra juego proviene del latín iocum[Broma o diversión], sin embargo también designa la acción propia de jugar iocari. Es así que la palabra juego a lo largo de la historia ha dado significado a un grupo numeroso de acciones humanas que no requieren trabajo arduo y dan alegría y satisfacción.
- Definición de juego, según Huizinga(1972; 26): Una acción libre ejecutada como si y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo,puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o disfrazarse para destacarse del mundo habitual.
- Definición de juego, según Cagigal(1996;29): Una acción libre, espontánea,desinteresada e intrascendente que, saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento formativo es la tensión.
- Definición de juego, según Moreno(1993;12): Actividades competitivas en las que intervienen la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que, igual que ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales del ocio.
Deporte
El nacimiento de la palabra deporte puede tener un doble origen, arraigado en el latín en la palabra deportare y en vocablo inglés en la palabra sport. Pues según algunos autores la aparición y referencia de la palabra deporte apareció inicialmente en un poema de Guillermo de Aquitania en el año 1171, según Piernavieja. En este poema se haría alusión a este concepto bajo la palabra de regocijo, diversión o recreo. En el castellano estos vocablos eran la forma verbal de deportar, la cual se encuentra como por primera vez en el Cantar del Mio Cid, así como otras apariciones que fueron sucediendo.
Por otro lado se pregunta ¿Dónde nace el vocablo proveniente del inglés sport? Pues esta palabra resurgirá a la palabra antigua deporte de siglos pasados. Todo esto por medio de los normandos quienes llevaron a Inglaterra la palabra deport o disport, los ingleses la abreviaron a sport (Piernavieja, 1971 y Cacigal, 1996). Esta palabra era usada en ese momento para la caza y la pesca, pero al mismo tiempo para la diversión y pasatiempo (Piernavieja). Este mismo autor sostiene que en el siglo XIX Thomas Arnold introdujo en su programa escolar la práctica de los deportes en base a la competición. De esta manera estas actividades se popularizó muy rápido en toda Inglaterra, difundiéndose así por todo el mundo, esto gracias al colonialismo inglés de ese tiempo. De esta forma los juegos y deportes se comenzaron a reglamentar, siendo este el gran aporte del concepto inglés al significado deporte. (Piernavieja,1971)
- Definición de deporte según Cagigal (1971; 90): Diversión liberal, espontánea, desinteresada; expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos, más o menos sometidos a reglas.
- Definición de deporte según Seurin (Recogido por Cagigal en una de sus obras): El deporte es juego, es decir, actividad que no persigue utilidad alguna. Lucha: contra un adversario inerte (tiempo, espacio) o animado; tiene un objetivo, la victoria. Actividad física intensa.
- Definición de deporte según Diem (Recogido por Cagigal en una de sus obras): Deporte es un juego portador de valor y seriedad, practicado con entrega, cometido a reglas, integrador y perfeccionador, ambicioso de los más elevados resultados.
"Cierto que el deporte pertenece al dominio del juego, pero como juego es de una índole especial: libremente adoptado, pleno de valor, tomado en serio, exactamente regulado, y ante todo buscando el rendimiento" (Diem, 1966: 7).
Relación y diferencia entre juego y deporte
Con las definiciones y un poco de la historia de origen de ambos conceptos se puede profundizar poco a poco en la relación y diferencia de estos últimos.
El autor Trapero (1979) dice que la diferencia entre deporte y juego no se encuentra entre lo conocido como "con ejercicio físico" y lo "sin ejercicio físico". Estos conceptos sirven para definir unas mismas realidades, mientras se excluyen otras respecto de estas. Por ejemplo hay deportes que solo se pueden denominar como "deporte" así como el ciclismo, montañismo, atletismo, entre otros. Mientras algunos solo se pueden denominar como "juego" siendo estos las cartas, las damas. Por otro lado existen los que se denominan sin distinción como el fútbol, básquetbol, pues se caracterizan por sus rasgos más importantes como ser colectivos, necesitan más de dos personas y utilizan un instrumento común, definido casi siempre como esférico.
Por otro lado Cagigal (1996) dice que el deporte es una nueva forma de juego competitivo, con una gran posibilidad de diversas formas el cual se puede englobar en el vocablo inglés sport.
Otro autor que se presenta en esta conversación entre la diferencia de deporte y juego es Zapico (2003) menciona que la diferencia que se puede encontrar entre juego y deporte, es que en este último deja de ser un juego recreativo, pues busca el rendimiento, en cuestión de una apuesta o premio. Sin embargo con ello no se renuncia a la recreación por parte del jugador o espectador.
- RAMÍREZ, G. Deporte vs. juego. A la búsqueda de un concepto integrador,2006
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39362/Deporte%20vs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- CAGIGAL, J.M. Ocio y deporte en nuestro tiempo. Cátedras
universitarias de tema deportivo cultural, 1971, nº 2, p. 83-129.
- CAGIGAL, J M. Obras Selectas. (Volumen I). Cádiz: COE, 1996.
- COROMINAS, J. Breve diccionario etimológico de la lengua
castellana. Madrid: Gredos, 1980.
- DIEM, C. Historia de los deportes. Barcelona: Caralt, 1966.
- HUIZINGA, J. Homo ludens. Madrid: Alianza, 1972.
- MORENO, C. Aspectos recreativos de los juegos y deportes
tradicionales en España. Madrid: Gymnos, 1993.
- PIERNAVIEJA, M. Depuerto, deporte, protohistoria de una
palabra. Citius, altius, fortius, 1966, nº 1-2, p. 5-190.
- PIERNAVIEJA, M. Ocio, deporte y lengua. Cátedras universitarias
de tema deportivo cultural, 1971, nº 2, p. 29-46.
- ZAPICO, J. M. (dir.) Materiales para el estudio de la historia del
deporte en Andalucía, nº 1. Málaga: I.A.D., 2003.
Teoría Estructuralista, el valor del juego ; Piaget
Jean Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en las formas y estilos de pensar durante la infancia. Para él el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener que aceptar las limitaciones de su adaptación.
Esta teoría se expresa en “ La formación del símbolo en el niño” (1973) en ella se da una explicación del juego y la clasificación, además de corresponder al análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego, siendo estos de ejercicio, simbólico o de reglas.
- Principios teóricos de la Teoría de Piaget
Cuando el bebé chupa su pulgar desde el segundo mes, agarra los objetos cerca de los cuatro a cinco meses, cuando los comienza a agitar o aprende a lanzarlos, este esta poniendo en práctica dos tipos de mecanismos. Los de acomodación, ajuste de movimiento y percepción de las cosas y por otro lado el de asimilación de esas mismas cosas a la comprensión de su propia actividad.
Hay una asimilación de lo real a los esquemas sensorio-motores, estos bajos dos aspectos que se complementan entre sí.
-Asimilación funcional o reproductora: Repetición activa que consolida determinadas acciones.
-Asimilación mental mediante la percepción: Percepción o concepción del objeto en función de su incorporación a una acción real o posible. Pues cada objeto es asimilado como “algo para” chupar, agarrar, lanzar, sacudir, etc.
Es importante mencionar que estas acciones de asimilación “primitiva” se encuentra centrada dentro de cada sujeto en concreto, no es algo objetivo.
Poco a poco en la medida en que el niño va repitiendo estas conductas por “asimilación reproductora” las cosas son asimiladas por medio de las acciones y éstas se transforman en ese momento en esquemas de acción.
Desde esto se produce una auténtica revolución cognitiva mediante los esquemas se convierten en ideas y conceptos.
- La distribución del juego a partir de los principios de Piaget
- Juego Infantil : Este se da sencillamente producto de la asimilación. Haciendo participar como “ elemento asimilador” a la “imaginación creadora”. Luego de aprender a agarrar, lanzar, sacudir. El niño finalmente repite estas acciones solo por el hecho y placer de lograrlo, por la felicidad que se produce al realizar estas acciones. Este repetirá estas acciones sin que le impliquen un nuevo esfuerzo de asimilación y solo lo hará por el “placer funcional”.
-Juego de ejercicio: Poco a poco cuando el niño se desprende de la acomodación sensorio-motora y aparece el pensamiento simbólico en la edad infantil (2-4 años) hace la aparición la ficción imaginaria, en donde la imagen se convierte en un símbolo lúdico. Pues a través de la imagen que el niño tiene del objeto, este lo imita y representa. De esta manera aparece el objeto símbolo que lo representa, pero a la vez también lo sustituye. Por ejemplo un palo en donde el niño imagina cabalgar, no solo lo representa, si no que también sustituye la imagen conceptual de él.
Se produce entonces un salto desde lo sensorio-motor al plano del pensamiento representativo.
-Juego simbólico: Piaget plantea esto “ El juego simbólico es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la inteligencia sensorio-motora” (Piaget, 1973, pág 222)
Por lo tanto el juego simbólico es entonces una forma propia del pensamiento infantil y si en la representación cognitiva la asimilación se equilibra con la acomodación. En el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. Pues de este modo el niño no solo asimila la realidad, sino que la incorpora para poder revivirla o dominarla.
Al momento de iniciar la socialización existe un debilitamiento del juego propio de la edad infantil, dando paso al juego propiamente preescolar, en donde la integración de los otros implica un colectivo lúdico, en donde los jugadores deben cumplir un plan de organización, en donde sin esto el juego no sería viable.
-Juego de reglas: Es cierto que los juegos sensorio-motores empiezan en los primeros meses, así como en el segundo año aparece el juego simbólico. Será a partir de los 4 a 6 años como un primer periodo y de los 6 hasta los 11 años en un segundo período más complejo donde se desarrollan los juegos de reglas.
Así como el símbolo reemplazó al ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo.
Estos juegos de reglas integrarán y combinarán todas las destrezas adquiridas, como por ejemplo combinaciones sensorio-motoras dadas en carreras, lanzamientos. Intelectuales, como el ajedrez, y el añadido de la competitividad ( sin la existencia de la regla no sería de utilidad) además de estar bajo la regularización de la propia naturaleza del juego.
Según Piaget “la regla tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdicas”
De esta manera la regla incluirá en la etapa del colegio la victoria, derrota y con ello la competitividad.
https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/6/art431.php
Teoría del aprendizaje de Jean Piaget
Este autor intentará explicar el desarrollo y formación de los conocimientos por medio del proceso de equilibración, este se entiende por diferentes maneras en que se puede encontrar, ya sea por equilibrios aproximados, desequilibrios y reequilibraciones. Esto deja ver que es un equilibrio móvil en que está en constante superación.
La teoría de Piaget se basa en estas ideas importantes:
- Funcionamiento de la inteligencia: Uno de los conceptos más fuertes en la teoría de Piaget es la inteligencia como proceso de la naturaleza biológica. Para este autor el ser humano llega al mundo con una herencia biológica, la cual afecta a la inteligencia. Las estructuras biológicas pueden limitar aquello que podemos percibir, tanto así que por otro lado hacen posible el progreso intelectual.
Piaget establece que los organismos humanos tienen a compartir dos “funciones invariantes” como la organización y adaptación. Pues la mente humana actúa de acuerdo a estos dos conceptos y funciones no cambiantes. Ya que los procesos psicológicos están organizados coherentemente y están preparados para adaptarse a los cambios estimulantes del entorno. La función de adaptación de los sistemas psicológicos y fisiológicos trabajan a través de dos procesos que se complementan, la asimilación y la acomodación.
La asimilación se da como el modo en que un organismo enfrenta un estímulo del entorno en términos de organización actual. Por otro lado la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio.
Es así como por medio de la asimilación y acomodación vamos reestructurando cognitivamente poco a poco nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo.
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para Piaget estos dos procesos interactúan el uno con el otro para un proceso de equilibración. Este concepto de equilibrio funciona como un proceso regulador entre ambos procesos recién mencionados.
- Esquema: Este concepto aparece mencionado por Piaget en relación con el tipo de organización cognitiva, en el que necesariamente se ve involucrada la asimilación. Es decir los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Para este autor un esquema puede ser una ‘’’estructura mental’’’ determinada, la cual puede ser transferida y generalizada. Por ejemplo uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, el cual le permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Luego el niño responde a objetos
Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano | Humberto Maturana
Humberto Maturana, un biólogo y filósofo chileno conocido por su trabajo en la teoría de sistemas y la biología del conocimiento.
El juego y el jugar
El jugar es una actividad realizada como plenamente válida en sí misma, pues en la vida diaria distinguimos como juego cualquier actividad vivida en el presente en su realización y actuada emocionalmente sin ningún propósito fuera de ella.
Si bien este punto de vista que expone el autor es válido, propone un nuevo punto de viste en el que dice : "aquello que connotamos al hablar de juego en la vida diaria no profesionalizada es una actividad vivida sin propósitos, aun cuando, por otro lado, tenga un propósito, y que frecuentemente realizamos de manera espontánea, tanto en la infancia como en la vida adulta, cuando hacemos lo que hacemos, atendiendo en nuestro emocionar al hacer y no a sus consecuencias."
Primera aproximación formal
En esta primera propuesta se propone un espacio recreativo para niños, pero basado en diversos deportes, en donde puedan ver el deporte a través del juego, un espacio que pueda complementar el juego en conjunto con el deporte. Una manera indirecta de practicar deporte en donde se pone en práctica fundamentos básicos de los deportes como , voley, handball, fútbol, basquetbol y tenis.
Este espacio es pensado para una libre circulación por ambos lados, con la posibilidad de interactuar en un mismo lugar con diferentes deportes, además de poder jugar en un espacio reducido.
Se busca también la interacción del niño entre sus pares, una sociabilización y compartir de la experiencia entre ellos.
Este primer acercamiento permite visualizar una forma de complementar sobre los conceptos investigados.
Segunda aproximación formal
Esta nueva propuesta consiste en una iteración, en donde se avanza respecto a la primera propuesta presentada. Se desarrolla tanto en propuesta constructiva, como propuesta visual.En esta nueva forma esta presente la posibilidad de un pasillo lúdico entre ambos muros, este se piensa con la finalidad de ocupar y agregar un nuevo espacio de juego, además de entregarle un estabilidad mayor por el alcance que cubre la base en consideración de la forma expuesta. Por el lado de los deportes se sigue trabajando en base al voleibol, balonmano, fútbol, básquetbol y tenis. En la propuesta visual se trabaja con formas irregulares que son pintadas en base a los colores pertenecientes a los juegos olímpicos.
La presencia del cuerpo
La representación del cuerpo en Egipto
El arte en el antiguo Egipcio está desligado de la idea moderna del artes por el arte que hoy se tiene, pues está ligada a la función religiosa dentro de esta cultura. Es por esto que el cuerpo humano en la imagen egipcia debe pensarse del papel místico del que se desempeña y del cual fue concebido.
El arte, la pintura mural y el relieve en los templos y tumbas se atribuye a poderes mágicos, que permitían prolongar las virtudes de este mundo terrenal en el más allá. La motivación principal de los artistas egipcios era mantener el mundo como lo habían conocido, la uniformidad en el arte egipcio venía desde el principio de que en este mundo los cambios no eran necesarios.
Las imágenes que adornan las paredes de las tumbas tienen como función principal ayudar al difunto con toda la información que pueda necesitar en el más allá. Sergio Donani dice "la imagen no pretende únicamente representar la esencia de las cosas, sino que tiene la capacidad de hacerlas existir.”
Los cuerpos representados en las tumbas cumplen de igual manera estas funciones mágico-religiosas, siendo diseñados de tal forma que ayuden al difunto en la búsqueda de la eternidad. La representación de su corporalidad le proporciona un soporte seguro e inmortal, pues ellos dibujaban el rostro de perfil, sin embargo el cuerpo de frente con la finalidad de mostrar todos los órganos vitales, ya que para ellos esto era fundamental para que los difuntos caminarán con seguridad hacia el más allá.
Por otro lado se dice que los egipcios carecían de perspectiva, por lo que dibujaban las partes del cuerpo por separado. Por ejemplo la cara era dibujada de perfil, pero los ojos de frente, sin embargo esto también se debe a las cosas que ellos consideraban importante mostrar. Los ojos los consideraban como algo primordial de cada cara. De otra manera el torso se dibujaba de frente para saber si el dibujo era hombre o mujer. Desde esto cada característica se veía de manera clara.
https://arttis.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/05/cuerpo-y-representacion-en-egipto.pdf
La concepción del cuerpo en la Antigua Grecia
Los griegps distinguieron en el ser humano un elemento inmaterial de otro material. Desde el cuerpo un sentimiento espontáneo le otorgaba un altísimo valor. Por un lado el cuerpo les podía parecer una fuente de males o apenas el campo donde pueda ejercitarse el poder de coacción con el espíritu. Sin embargo por otro lado se descubre su significación como expresión de facultades nobilísima y entonces se le tributa particular devoción.El cuerpo para el griego era la vida misma, ni aún el Orfismo pudo concebir nunca otra vida que no fuera parte de la existencia terrenal. Es desde esta vida que formaba parte la media satisfacción de los sentidos y el goce del exceso.
El cuerpo atrapaba al griego en la tierra y le impedía el vuelo del espíritu, de esta forma se le señalaba en cada paso la legitimidad de la vida.
Una de las cosas que enaltece lo corporal y compensa algunos de sus aspectos negativos es la posibilidad de belleza que existe en él. Es así como toda una dimensión del alma griega se expresa en esta dignificación de la persona física para expresar valores estéticos. Entonces el cuerpo se transforma en un fin en sí mismo, en la medida en que puede plasmarse en él una armonía plástica.
Sin embargo lo realmente valioso en el hombre es el alma, en dónde este comparte y acompaña la existencia del cuerpo, pero se vincula a valores más altos. El alma necesita del cuerpo, pero lo avasalla y lo gobierna, a menos de que se resigne a arrastrar una existencia inferior. Una armonía debe regir la correlación del cuerpo y el alma, pero sólo la supremacía de esta última define la aspiración a una existencia específicamente humana.
Aristóteles en la concepción de Cuerpo y Alma
Para Aristóteles es posible que exista un cuerpo sin alma, pero nunca un alma sin cuerpo. Desde esto entonces el alma es inseparable del cuerpo. Como por ejemplo puede existir un ojo sin vista, un ojo ciego, pero no el sentido de la vista sin un ojo. El cuerpo sin alma no tiene potencia de vivir, sino que sólo aquel cuerpo que posee alma está en disposición de ser viviente. Por eso un ser viviente es un compuesto de alma y cuerpo; no pueden separarse, si se quiere que algo tenga vida. El cuerpo por sí mismo no tiene vida, pero el alma por sí misma no existe; se necesita que el cuerpo posea alma para que sea algo viviente. Aristóteles no identifica el alma con el cuerpo, sino que el alma es una entidad compuesta de materia y de estructura y forma que es de un cuerpo; el cuerpo es, por decirlo así, el que “realiza la función de sujeto y materia”.
https://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_53.pdf
Corporeidad; Motricidad
¿Qué es la corporeidad?
El autor Jorge Gómez habla del ser humano como un ser corporal, es decir de la existencia de este en el cuerpo. De esta manera nos predispone a la acción autónoma, en dónde se resuelve nuestra subsistencia y necesidad de trascendencia.
Entonces la corporeidad humana es una construcción día a día sobre tres niveles :
- Biológico
- Psicológico
- Social
Desde este punto la construcción biopsicosocial en la perspectiva de Gómez está compuesta por significados e imaginarios de la vida cotidiana, los cuales se van modificando, como lo son: Los afectos, vínculos, las emociones, el gozo, el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud. Esto basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros.
Según un segundo autor llamado Manuel Sergio el ser humano se podría definir desde las siguientes dimensiones:
- La corporeidad: Desde y a partir del cuerpo me proyecto al mundo
- La motricidad: Interioriza y humaniza el movimiento
- La comunicación y cooperación: Afirmamos el nosotros, tu y yo conectados, unidos a partir de estar en el mundo.
- La historicidad: Vivir nuestro presente, proyectando el futuro esperanzador, sin olvidar de donde venimos, sin olvidar nuestro pasado.
- La libertad: Entender las necesidades, para ser un ser reflexivo, histórico y autónomo del propio medio.
- La noosfera: Buscando la totalidad humana, por medio de los saberes espirituales y culturales.
- La trascendencia: Buscando hacer para crecer y ser mucho más.
Desde estas dimensiones el cuerpo no se deja solo en una instancia biológica, sino a un ser histórico-social, biológicamente activo.
La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.
Al separar el concepto de Educación Física, se encontrara que históricamente la palabra Educación está vinculada a distintos términos, cosa que sucede de igual manera con el término Física. Es decir, entonces que el concepto de Educación Física se ve encontrado en el imaginario social y cultural, lo cual se ve lleno de poder según las concepciones ideológicas propias del concepto de cada estado.
Un importante autor se hace presente, el cual es Michel Foucault, pues afirma que el cuerpo es portador de poder, es así entonces que cada uno porta poder y colectivamente somos portadores de poder colectivo.
La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.
El hombre debería de pensarse desde la corporeidad, desde sus tradiciones antropológicas y el proyecto social al que pertenece.
La motricidad como expresión de la corporeidad
La corporeidad y la motricidad son inseparables, pues no existe una sin la otra, son elementos con propias definiciones, pero en la práctica, en la actividad del hombre, el cuerpo no puede existir sin vida ni movimiento.
Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia. Parafraseando a Parlebas socio motricidad: el mundo, yo, mi circunstancia, mi introspección y mi vinculación con ello.
La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera eficientes bajo distintas circunstancias. José María Cagigal en 1979 ya nos hablaba de la cultura física, cultura corporal, como habito de una sociedad, como pilar de la libertad y progreso del desarrollo del ser humano.
La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.
La motricidad esta presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o descubrimiento, en busca de un control social absoluto.
https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm
La intencionalidad de la motricidad
Merleau Ponty plantea y problematiza el cuerpo humano, pues la corporeidad como condición de la humanidad del cuerpo. Es posible problematizar la motricidad como condición de humanidad del movmiento humano. Ya que hay un hombre/ mujer de carne y hueso que no se limita a tener conciencia, cuerpo y movimiento. Sino que es al mismo tiempo conciencia. cuerpo y movimiento.
Al igual que la corporeidad ha sido asemejada al concepto de cuerpo, en la tradición fisicalista la motricidad ha sido asemejada al concepto de movimiento.
https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm
El libro de los torneos | Manuel Casanueva
- Paidea:
El elemento como una extensión del cuerpo
Se toma como puntos de ejemplos dos elementos contruídos para la interacción del cuerpo en forma de juego, en dónde los ejemplos más destacados son Cristalizaciones y Windroller. Estos ejemplos son tomados por su forma y la manera en que están conectados e inmersos con el cuerpo mismos. Ambos son elementos que le permite al cuerpo avanzar de un lugar a otro, pero de diferentes formas.
- Cristalizaciones | 1976
- Windroller [Eolo]
El cuerpo y su vestir en el deporte | ¿Cómo descubro ese cuerpo?
- Motocross
- Esgrima
- Alpinismo
- Karate
- Fútbol Americano
- Traje aéreo para volar
- Hockey [arquero]
El cuerpo, su movimiento, gesto y fluidez en el deporte
Se estudia el movimiento, los gestos y posiciones del cuerpo en algunos deportes, como por ejemplo, voleibol, básquetbol, gimnasia rítmica, fútbol y natación. Con esto analizar y visualizar las diferentes formas que adapta el cuerpo humano con respecto a lo que le pide el juego en el deporte. Estos movimientos le permiten al cuerpo adoptar posiciones, flexiones, extensiones y flexibilidad según respecta. Además de encontrar posiciones específicas, se cae en la cuenta en la repetición cada cierto tiempo de cada uno de los movimientos, se puede desarrollar un mejor desempeño con una buena técnica y posición dentro de este contexto.
La fluidez de estos movimientos son capaces de mostrar un baile del cuerpo en acción.
Propuesta desde el deporte con el cuerpo
Estas nuevas propuestas se basan fundamentalmente en el concepto de estar con el cuerpo y no ante el cuerpo. Esto con la posibilidad de abrir nuevos caminos, nuevas posibilidades.
La primera propuesta está basada en el concepto de recibir y lanzar, en donde se piensa un objeto que se ubique por la espalda y tenga movimiento hacia la izquierda y derecha. Este movimiento se realizaría desde la acción de estirar junto a los respectivos brazos de la persona. Con esto permitiría el recibir de una manera lúdica y capaz de aplicar fundamentos básicos del deporte en el jugar.
La segunda propuesta consiste dentro de la acción de defender y atacar, se piensa el acompañamiento de los arcos junto con la persona, dejando así lo estático de estos objetos durante el juego y se mueven junto a las personas. Esta acción no busca la explosividad, sino la estabilidad y minuciosidad de los fundamentos aplicados.
Educación : Una manera de entregar a los niños
¿Por qué se comienza a plantear la investigación desde una perspectiva educacional? Pues al momento de entrar en el concepto de juego, se comienza a plantear una manera de entregar este espacio deportivo, por medio del juego. Sin embargo esto se debe hacer desde una mirada desde la educación para tener una base e información proporcionada de parte de personas que se desarrollen en este entorno y poder encontrar la mejor manera de llegar a ellos.
Programa de educación física en colegios para niños de Primer Ciclo
- Aprendizaje basales
-Demostrar habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en una variedad de juegos y actividades físicas, como saltar con dos pies en una dirección, caminar y correr alternadamente, lanzar y recoger un balón, caminar sobre una línea manteniendo el control del cuerpo, realizar suspensiones, giros y rodadas o volteos.
-Ejecutar movimientos corporales, expresando sensaciones, ideas, estados de ánimo y emociones en variados espacios y a diferentes ritmos.
-Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que incrementen la condición física, por medio de juegos y circuitos.
-Practicar en su vida cotidiana de forma guiada actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa por medio de juegos tradicionales y actividades lúdicas.
-Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después de la clase, mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y luego de la práctica de actividad física.
-Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros, como:
• Realizar un calentamiento mediante un juego
• Escuchar y seguir instrucciones
• Utilizar implementos bajo supervisión
• Mantener su posición dentro de los límites establecidos para la actividad
Antecedentes de la educación en Finlandia
La educación en Finlandia es uno de los puntos de apoyo más fuerte de la sociedad, como para el bien estar. Ofrece las mismas oportunidades de educación para todos. Pues la educación desde el nivel preescolar, hasta el nivel superior es gratuito.
Casi todos los colegios son públicos, existen muy pocos colegios privados en Finlandia. Los niños asisten al colegio más cercano de sus casas.Los materiales y textos escolares son gratuitos, además de que cada niño recibe una comida gratuita al día todos los días.
Algunos de los puntos claves del sistema educativo en Finlandia se basan en:
- Los profesores son profesionales valorados: La educación es una profesión valorada y con prestigio. Los profesores poseen una gran autoridad tanto en los colegios, como en la sociedad.
- La educación es gratuita, por lo que es accesible para todos, sin distinción: El sistema educativo de Finlandia dicta que la educación es obligatoria y gratuita desde los 7 a los 16 años, siendo impartida por centros públicos. Los alumnos reciben una comida caliente gratuita al día, todos los días. El material escolar y libros que se utilizan no deben pagarlos, ya que son gratuitos. A demás si algún alumno reside a más de 5km del recinto escolar, este debe hacerse cargo en organizar y pagar el transporte.
- La repartición del dinero público es equitativo: Los fondos estatales se reparten de manera equitativa entre cada centro escolar. Pues hay una base de fondos para todos igual, sin embargo la cifra final que reciben cada uno de ellos dependerá de las necesidades que deban cubrir. Pues la igualdades un valor esencial en su sistema educativo.
- La educación personalizado: La educación desde los primeros años ofrece el apoyo necesario para los alumnos que necesiten mayor apoyo y con necesidades especiales, esto evita que las dificultades que tengan crezcan con los años y minimiza el fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje.
- Los alumnos tienen tiempo para todo: La educación es un punto importante, pero el descanso y el juego también. Los niños inician el colegio a los 7 años, edad que es considerada como un punto de madurez para aprender. Las jornadas son más cortas, tienen 3-4 clases al día con descansos de 15 min entre ellas, además del tiempo para comer. Las tareas y trabajos se hacen en clase, de esta manera no se llevan trabajo para sus casas.
- Se evita la competencia y las cifras: Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben notas hasta los 11 años. Se entregan informes a los papás por parte del profesor, estos informes son descriptivos, no numéricos.
- Los padres como apoyo: La sociedad finlandesa considera que la educación es primordial, por lo que se complementa con actividades culturales. También es cierto que reciben y contribuyen con ayuda a los padres para conciliar la vida laboral y familiar, de este modo los padres pasan más tiempo con sus hijos.
Educación como práctica de la libertad | Paulo Freire
Para Paulo Freire la educación es entendida como una práctica de la libertad, es decir, como una acción social que tiende a la realización y desarrollo del ser humano.
Al pensar la educación como esta práctica de libertad es repensar la tradición crítica en educación, pues se aleja de la reproducción, siendo así prácticas sociales que forman sujetos capaces de establecer diferentes realidades a las que están presentes en ellos y así generar una renovación en las praxis transformadoras.
Paulo Freire ve la educación crítica de una manera que tiende a la concienciación, con esto se piensa que puede romper la realidad de opresión existente en latinoámerica.
La concienciación se entiende como un proceso de conciencia, en donde el sujeto no siempre posee esta definitivamente, ni tampoco es ausente total de ella. Vista como un agente presente que permite el proceso de apertura al mundo.
Se dice entonces que educar es concienciar, esto parte de la realidad de cada sujeto inmerso en situaciones educativas.
Entonces se dice que para superar las situaciones de opresión se debe sacar el opresor que cada sujeto lleva dentro de si. Este opresor se ve como una herencia de la sociedad basada en modelos autoritarios y antidemocráticos. El practicar la educación liberadora se convierte en un acto de total responsabilidad del sujeto, esto le permite armar su propio camino para la emancipación humana y política.
La pedagogía freiriana tiene como propuesta la responsabilidad con la propia existencia. En donde se hace cargo del transformarse transformando el mundo. La libertad es compromiso. Freire expone “ es el llamado antropológico del ser humano a ser más”. Para Paulo la libertad se basa en la solidaridad y el compromiso con otros, con lo otro y consigo mismo (Aparecida, 2002, p.98)
Al tomar la libertad como una práctica es asumir una lectura antropológica e histórica de ella, alejándose de ideas metafísicas y abstractas de esta misma.
La libertad es en cuanto a acciones de los sujetos en sus vidas cotidianas. NO es un discurso, no un deber ser, no es una abstracción.
La eduación se transforma en práctica de libertad cuando asume un reto político y pedagógico de ser una acción que tiende a la emancipación humana.
La educación entonces es una manera de dignificar al ser humano en cuanto a construcción y constructor social.
Para las posturas de las pedagogías críticas, la educación liberadora es aquella que tiende a la transformación social.
Paulo Freire en su obra La educación como práctica de la libertad, crítica los sistemas tradicionales de educación. Junto a su esposa Elza, educadora, elaboraron un método de alfabetización que se vinculaba con los desamparados desarrollado principalmente en su ciudad natal, Recife. Este modelo se basaba en la educación desarrollada sobre el diálogo, en lo que le permitía a cada persona contribuir en su desarrollo personal. Paulo Freire permitió que la educación dejara su función domesticadora para convertirse en un camino hacia la libertad. El objetivo principal era la concientización de las personas como individuos, evitando la masificación. El autor plantea en esta obra que la educación debe idearse como una acción cultural dirigida al cambio. Pues el sistema educativo debe ayudar que el sujeto ayude al cambio social .
La educación en los países en desarrollo es un problema, una educación que construya una fuerza de cambio y sea impulso de la libertad. Pues es en la educación en donde nace la verdadera sociedad humana, ningún sujeto vive al margen de ella. Es entonces posible entrar en dos opciones; en una educación domesticada y en una educación para la libertad. Educación para hombre-objeto o Educación para hombre-sujeto. Paulo Freire piensa que dentro de las condiciones históricas de la sociedad es necesario una gran concienciación de las masas, la cual através de la educación haga posible la autorreflexión sobre el propio espacio y tiempo. Ya que está convencido de que la elevación de este pensamiento en la sociedad comienza exactamente con la autorreflexión, llevándolos a una importante profundización de la toma de conciencia y de la cual dará como resultado la inserción en su historia, no como espectadores, si no como actores y autores. Es entonces la pedagogía de Paulo Freire un modelo de cambio y transformación. Por lo que la alfabetización y el educar es humanista solo en la medida que integre al individuo a su realidad. En la medidad que pierda el miedo a la libertad, en que se pueda crear un proceso de recreación, búsqueda, independencia, solidaridad a través de la educación.
https://www.psicopsi.com/paulo-freire-educacion-practica-libertad-1969/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6110073.pdf
https://traficantes.net/libros/la-educaci%C3%B3n-como-pr%C3%A1ctica-de-la-libertad
Tercera aproximación formal
Esta tercera aproximación se piensa desde una nueva mirada en donde se concentra en impulsar la actividad física desde el hogar, donde los niños y niñas puedan tener la libertad de armar su espacio de juego.
Retroalimentación junto a Gladys Jiménez
Gladys Jiménez profesora de educación física con una alta trayectoria, doctora en la Universidad de Granada, España y la primera docente en asumir la vicerrectoria de Asuntos Docentes Estudiantiles de la PUCV.
Los niños son niños, no son pequeños ni tampoco niños chicos
Dos paradigmas de enseñanza : Una moneda de dos caras
1. Entregar herramientas, desde el mundo cartesiano y el concepto de cuerpo y mente.
2. Despertar el potenciador transformador
En educación física se sigue enseñando desde modelos muy antiguos, pues los primeros profesores de educación física fueron formados en Suecia donde se formaron para la guerra. Desde esto se vuelve a Chile a enseñar gimnasia sueca.
Todos los seres humanos tenemos un potenciador transformador y hay que despertar ese potencial.
Educación como transformadora ¿Qué es el jugar? ¿Simbólico?
Lo natural del ser humano es jugar, no el juego.
El jugar como acción que deriva tres estados :
1.Emocionalidad
2.Racionalidad
3. Corporeidad
Una experiencia; El jugar transformado en un instrumento / recurso pedagógico.
Existen dos maneras de jugar pues están los juegos de competencia y los juegos de colaboración.
Los niños tienen que colaborar no competir.
El jugar; vivir el presente
Se juega mientras se juega. Jugar porque está jugando.
Vivir el presente, el aquí y el ahora; Base de la pedagogía.
Aprendizaje recíproco
Oportunidades de libertad → potenciar ese despertar.
Álex Rovira → Mirada apreciativa del otro.
¿Dónde está el otro en tu profesión?
En ese espacio donde me dan la oportunidad hay que aprender y enseñar.
Llegar a ser autónomo → EJERCER SU LIBERTAD
El juego pasa del caos al orden ¿Incertidumbre? ¿Qué pasara? ¿Me quedo? → Lo que mantiene el juego vivo.
¿Dónde está el cuerpo instrumental? ¿Dónde veríamos ese otro cuerpo? → Manifestaciones deportivas
Dentro de las manifestaciones motrices se encuentran las manifestaciones deportivas.
Las reglas y normas que ponen el orden; Las reglas dan un orden y las normas se rigen por las leyes de normatividad.
LIBERTAD → AUTODISCIPLINA ; no la imposición.
Responsabilidad social más que la norma; se hace por convicción, por respeto al otro → CORRESPONSABILIDAD.
Corporeidad se vive en el vientre ; diálogo tónico afectivo → simbiosis "si yo estoy mal, él lo siente porque es cuerpo"
PRESENCIA
La corporeidad es encuentro, con el mismo, con el mundo: FUENTE DE CREATIVIDAD.
"Nos hemos olvidado de la corporeidad colectiva": Un ejemplo de esto es marchas y danzas urbanas.
El jugar en el sentir, cuerpo colectivo
Paradigma de la motricidad humana; Tres dimensiones
- Introyectiva: Conecta consigo mismo → Respira, toma conciencia de la respiración, imagina.
- Proyectiva: Con los otros, dimensión colectiva → El jugar colectivamente, cooperativamente.
- Extensiva: ¿Qué es lo que me rodea? ¿La naturaleza?
Objeto→ Extensión de mi corporeidad, yo me prolongo en ese objeto. Fuente de relación, de acercamiento. El ser humano es relacional.
Maturana → Concepción de competencia.
Todos los seres humanos somos frágiles; CULTURA DEL CUIDADO.
Los niños han sido vulnerados en el jugar; en no dejarlos jugar.
Solidaridad horizontal → El otro es tan digno como yo
¿De qué pobreza hablamos? ¿Material / sentimental?
El pedir ayuda
Respeto en la dignidad del otro.
Que los niños aprendan que tienen un potencial
Definición de diseñador según gladys: Brindan oportunidades que generan y se hacen obras y se hace fiesta.
Jugar es festejar la vida, gozarla.
El juego como manifestación del presente.
- Los niños nacen:
- Homoludens → JUEGA
- Homofaber → HACE
- Homoamans → AMAN
Dos tipos de estrategia didácticas :
1.Aprender desde la práctica instrumentalizada: De la parte al todo. Aprender técnicas y luego quizás jugar.
2.Aprendemos jugando: Método comprensivo. Siempre desde el todo. Habilidades motores básicas.
Infancia evolutiva
El deporte → Manifestación de la cultura.
Mirada apreciativa del otro | Alex Rovira
Álex Rovira es un empresario español con licenciatura en ciencias empresariales y un MBA obtenido en ESADE. Además de ser un escritor reconocido, es conferenciante internacional y consultor. Su experiencia en psicología del liderazgo lo coloca como uno de los principales referentes a nivel mundial en esta área.
Frase de Goethe : "Trata a un ser humano como es, y seguirá siendo lo que es. Pero trátalo como puede llegar a ser y será lo que está llamado a ser".
- Educación, conciencia, transformación, evolución, sentido y esperanza.
La educación muy involucrada con el corazón, profundamente.
MIRADA APRECIATIVA en la psicología: No somos conscientes porque no nos lo han mostrado, de como nuestra mirada condiciona necesariamente la calidad del vínculo con el otro, pero no solo el vínculo, sino las posibilidades de realización, no solo de todo ser humano, sino de toda forma de vida.
Efecto Pigmalión
Las personas que generaron una profunda influencia positiva en nuestra existencia, no sólo profesores y profesoras, sino que también personas que están presentes en nuestro desarrollo. Personas que nos dieron alas y nos proporcionaron un lugar seguro. Al pensar en estas personas surge el milagro de la mirada apreciativa. Una mirada que a veces no necesita palabras.
Unir y relacionar dos grandes universos: LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN.
Alex Rovira menciona que en la escuela nos deben formar y deben complementar la educación que se da en los hogares, y que en los hogares se debe crear las circunstancias para que la educación florezca y complementar la educación que se da en las escuelas. Y tanto en maestros y maestras, como madres y padres o los que cumplan con el rol de padres debe existir esa mirada apreciativa que da alas.
Nuestra mirada, nuestra postura existencial, nuestra manera de estar en el mundo. manifiesta nuestro sistema de creencias, lo que creo en mi, lo que creo sobre ti, lo que creo sobre la vida.
Ejemplo de como se comunica un padre con su hijo antes de que este último salga al campo de juego, la capacidad de las palabras y la mirada de repercutir en el accionar del niño durante su juego de fútbol.
¿Qué pasaría si fuéramos capaces de hacer una mirada apreciativa sin prejuicios? ¿Capaces de mirar las bondades y virtudes?
Nacemos mujeres y hombres, pero devenimos humanos. La humanización es una conquista y en esta humanización se deben trenzar tres principios:
1. Principio del placer
2. Principio del deber
3. Principio de la realidad
Al ser capaces de trenzar estos tres principios como por ejemplo el deber, el compromiso, el placer, la alegría y la realidad darnos cuenta de lo que es, se tiene mucha más capacidad de transformación individual y colectiva. Y a esto se le añade una mirada apreciativa se potencia estos tres principios y se puede conseguir mucho más en lo individual y lo colectivo.
El amar como tres cosas:
- Voluntad de comprender la singularidad del ser y sus circuntancias.
- Amar es cuidar, amar es hacer algo que sea coherente con lo que se declara.
- Amar es inspirar para ayudar al ser amado a que construya nuevas realidades objetivas: que pueda realizar un proyecto, que pueda superar un examen, etc.
¿Por qué las historias son importantes en la vida de los niños? ¿Por qué es importante que los niños sepan contar historias?
Inspirar para nuevos sentidos de la vida.
El que ama procura que el ser amado construya una narrativa interior que le sostenga especialmente, en la adversidad, y las historias sirven para eso.
Las historias nos inspiran, nos dan anclajes en la memoria, nos dan referentes de como ese personaje superó esa dificultad.
Las historias crean imágenes mentales, crean arquetipos de enorme fuerza. Una narración de la vida propia, la de un ser amado, un momento determinado. Algo que me permita llegar a una respuesta desde mi fuerza interior. Trenzar historias que nos unen y que ayudan a dar sentido a la vida.
La pasión, como el entusiasmo se contagia. Al igual que la tristeza y depresión, entonces que los niños nos vean a nosotros como adultos sentir y ver esa pasión por algo que queremos transmitirles.
Un término muy importante en la psicología EL PERMISO, permiso de guardar silencio, de hablar, de sentir, permiso de acercarse, de alejarse, de ser, permiso de darse un espacio, de dejarse en paz, este se facilita por medio del gesto interno.
Claves importantes en el aprendizaje
- El contagio, entusiasmo.
- La pasión
- El esfuerzo combinado con la alegría y el reconocimiento.ç
¿Qué tienen los equipos de alto rendimiento que funcionan a nivel deportivo, a nivel incluso de organizaciones humanas, de empresas?
- Se respetan, sin respeto no hay nada.
- Admiración, aprendizaje por imitación.
- Afecto profundo
Nosotros tenemos la capacidad de transformar a los demás, al combinarse todo esto hacemos florecer al ser amado.
El talento como nacimiento de la suerte forjada y trabajada, el talento son valores en acción.
Observar como punto importante para ayudar a los niños llegar a ser lo que ellos quieren ser. Saber escuchar.
https://www.youtube.com/watch?v=zv2j59sVMUM
Los cuatro pilares del aprendizaje | Stanislas Dehaene, neurocientífico
Catro pilares esenciales en el aprendizaje que nos ayudan a aprender mejor. Entendiendo esto se puede desarrollar mejor el cerebro y con ello su potencial. Teniendo la posibilidad de aprender a aprender mejor.
1. La atención: Varios estudios existen sobre la atención y lo que es. Estos estudios han señalado que la atención es una especie de amplificador que selecciona una información que la amplifica al cerebro. Estudios dicen que la atención podría impedir el aprendizaje, como también por el contrario potenciarlo.
2. Compromiso activo: El cerebro no es pasivo, por lo que no podemos aprender como sujetos pasivos, hay que intentar y proyectar una hipótesis, para recibir una respuesta.
3. Comprensión del error: Es importante ver tanto una señal de error del exterior que puede ser la correción del profesor o una señal interna que nos permita ver el desfase con la realidad.
- Ejemplo → el sistema de notas no es apropiado, una nota no es una buena señal de error, se necesita una señal de error que sea informativa, que permita corregir y que proporcione información precisa para la corrección.
4. La consolidación: El sueño juega un papel muy importante. No aprendemos una única vez, cuando aprendemos algo por primera vez nos exige un esfuerzo considerable, pero puede que sea suficiente. En un inicio todos los aprendizajes empiezan por la movilización de nuestra atención y lo que se llama el cortex prefrontal, sistema que moviliza recursos para crear nuevas conexiones. Cuando este sistema está activo no se puede hacer dos tareas a la vez.
- Ejemplo → Al aprender a manejar en una primera instancia este sistema se activa y se consolida el aprendizaje, por lo que probablemente no se pueda entablar una conversación mientras se maneja, mientras que cuando el aprendizaje este consolidado si se podría. Se liberan los recursos para pasar a una nueva etapa de aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=Cj3_ugRRIt8
Presentación evaluación intermedia
Cuarta aproximación formal
En este acercamiento se vuelve a la forma que anteriormente se venía pensando, en donde los protagonistas que dan vida a la forma son los paneles que levantan el espacio lúdico y permite que cada deporte tenga su espacio. En esta aproximación los paneles se unen entre sí, pero el espacio entre medio se reduce y queda en un desfase. Se sigue trabajando sobre los deportes de balón, ya sean básquetbol, balonmano, voleibol y tenis.
En adición a estos deportes se ve la posibilidad de usar el marco que une estos muros como una oportunidad para el deporte de la escalada, el cual se construye bajo este marco y cuerda.
Contexto nacional de salud infantil en Chile
Sedentarismo Infantil por Active Healthy Kids Global Alliance
El reporte Matriz Global 4.0 realizado por Active Healthy Kids Global Alliance [AHKGA] los niños y niñas del mundo no se mueven lo necesario ni lo suficiente en pro de la promoción del movimiento y un desarrollo óptimo y saludable.
Este informe comparó 57 países de seis continentes en dónde se reveló información importante y alarmante sobre Chile. Pues está en el grupo de los peor evaluados, quedándose con el quinto lugar de los países menos activos a nivel general.
Desde este estudio internacional se expusieron algunas de las razones que provoca esto, siendo algunas de ellas el aumento en el tiempo de pantallas digitales, la creciente urbanización de las comunidades y la automatización de tareas que antes eran manuales, todo esto empeoró luego de la pandemia.
Nicólas Aguilar, investigador de la Universidad de la Frontera y líder del estudio en Chile. Menciona "En el caso de Chile, en esa categoría se encuentra reprobado y de hecho solamente el 16.5% de los niños y adolescentes son activos físicamente".
Por otro lado también menciona "El gran desafío ahora es implementar lo que está escrito, pero también tratar de incorporar la actividad física en todas las políticas, donde se necesita alinear las acciones, no solamente de deporte, porque la cobertura nunca va a llegar a todos, sino que también de transporte y educación."
Esta investigación se llevo a cabo de la siguiente manera:
- La comparación internacional AHKGA involucró a 682 expertos que produjeron 57 boletas de calificaciones de países, considerando 10 indicadores comunes relacionados con la actividad física de niños y adolescentes.
Los resultados de la evaluación indicaron que los altos niveles de comportamientos sedentarios, fueron impulsados por las restricciones y adaptaciones relacionadas con la pandemia, y según el informe “no se puede ignorar el impacto adverso resultante en la actividad física de rutina”.
“Sin esfuerzos significativos para recalibrar el estilo de vida moderno e influenciado por la pandemia de nuestros niños y adolescentes, corremos el riesgo de hipotecar su salud y bienestar futuros”, alertó el presidente de AHKGA, Dr. Mark. Tremblay.
Algunos de los países mejor evaluados y con planes de acción a futuro ; Dinamarca, Finlandia, Eslovenia y Japón.
Active Healthy Kids Global Alliance es una organización registrada sin fines de lucro compuesta por investigadores, profesionales de la salud y partes interesadas que trabajan juntos para promover la actividad física en niños y adolescentes de todo el mundo.
Entre las prioridades de acción identificadas en el estudio, destacan:
- Aumentar las oportunidades para ser físicamente activo en los colegios (recreos activos, programas extracurriculares, descansos activos), aumentar la cantidad de educación física por semana y hacer de la educación física una materia obligatoria para todos los niveles escolares.
- Brindar acceso gratuito a los espacios públicos, áreas verdes, parques infantiles, instalaciones deportivas e infraestructuras de transporte activo, al tiempo que se aborda el tema de la seguridad del medio ambiente como una prioridad.
- Desarrollar políticas de actividad física que brinden oportunidades de programas deportivos más equitativos, accesibles, inclusivos, flexibles y atractivos, dirigidos específicamente a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, de familias de bajos ingresos y/o que enfrentan segregación o marginación, así como a adolescentes. para reducir la disminución de la actividad física relacionada con la edad.
Obesidad infantil en Chile
La obesidad es uno de los problemas más difíciles y preocupantes de la salud pública que existe en Chile. Pues a nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con la mayor prevalencia de obesidad infantil.
Las recientes cifras del Mapa Nutricional Junaeb 2020 establecen que estas cifras alcanzan el 25,4% de los niños y niñas de Chile.
Por otro lado un estudio internacional liderado por universidades e instituciones de Estados Unidos, Australia, Irlanda y Francia. El cual registró el peso y estatura de más de 220 millones de personas de 190 países. Este estudio fue publicado por la revista médica The Lancet, en dónde más de 1000 millones de personas fueron clasificadas como obesas en el año 2022, descubriendo así que las tasas de obesidad se han cuadruplicado entre los niños y adolescentes.
Según este mismo estudio e investigación, en el contexto latinoamericano, Chile de igual manera mostró altos índices de obesidad. Es así que para el año 2022, la prevalencia de la obesidad en niñas alcanza un 20%, único país en la región en alcanzar esta cifra sobre el 20%. Mientras que los niños experimentan una tasa de 30% de obesidad, de esta manera también se posiciona como una de las más altas cifras de latinoamerica
Algunos de los factores que contribuyen a la aparición de esta enfermedad es:
a.El auge de pantallas ha fomentado el sedentarismo, factor determinante en el aumento de la obesidad. Factor que contribuye a la falta de actividad en la sociedad.
b.Transmisión de malos hábitos alimenticios de generación en generación.
Impacto a largo plazo:
Se observa un cambio en los patrones de actividad física,con un aumento en el tiempo dedicado a las pantallas y una disminución significativa en la actividad física, incluso después de la pandemia. La carga laboral de los padres y las responsabilidades domésticas también influyen, limitando el tiempo disponible para actividades físicas en familia.
La obesidad no solo afecta la salud física, sino que también conlleva graves consecuencias a largo plazo, incluyendo enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Este problema crea un ciclo negativo, donde el aumento de peso puede reducir la actividad física debido a la vergüenza social, contribuyendo a problemas de salud mental como ansiedad y depresión en el corto plazo.
https://uchile.cl/noticias/186960/academico-elaboraron-indice-de-riesgo-de-obesidad-infantil-comunal
Quinta aproximación formal
En estas aproximaciones surge la posibilidad de pensarlo desde un cubo, pues se necesita asegurar la estabilidad y equilibrio de este espacio. Desde esta figura se cree que se puede empezar a buscar ambos conceptos en adición de poder crear un espacio que reuna los diversos deportes que se vienen pensando con anterioridad. Estas dos propuestas permiten relacionar y comenzar a considerar tener un lugar armónico que puedan conversar el sentido de juego y estabilidad.
Sexta aproximación formal
En esta última aproximación se busca reunir lo que se viene trabajando en propuestas anteriores e integrar el concepto de estabilidad que otorga el acercamiento formal anterior, en donde se comienza por proponer desde el cubo. Sin embargo se busca armonizar en función misma de este con respecto a los espacios de usabilidad de juego. Poder integrar cada parte y que se corelacione entre sí. Este cubo esta cubierto por paneles, cada uno de ellos entrega la posibilidad en la que está trabajado de una cierta manera en que se puede jugar a través de los fundamentos básicos de los deportes que lo integran, como por ejemplo comienza a aparecer un arco de fútbol por un lado, mientras que por el otro lado se encuentra el balonmano, en el fundamento del lanzar, la inclinación de uno de los paneles permite la opción de arco de fútbol y por otro lado un reboteador de pelotas que permita que estas se devuelvan y salgas del interior del cubo.
Espacio lúdico en lo deportivo; Interacción con lo deportivo a través del juego en un contexto escolar
Desde los conceptos estudiados y las diversas aproximaciones formales llevadas a cabo, se desprende la propuesta formal que da vida a la relación de cada una de las cosas estudiadas y experimentadas. Esta propuesta se piensa desde la idea de poder generar un espacio que logre reunir diversos deportes de balón, esto desde una perspectiva del juego. Pues se busca llegar a la cercanía que puede generar el juego en los niños, pero esta vez con un próposito fundado desde lo deportivo y generar la perspectiva de los deportes como algo entretenido y versátil.
Los deportes escogidos a hacerse presente en esta propuesta se van deciendo poco a poco desde los resultados que fueron arrojando las aproximaciones construidas. Ya que se basan en los fundamentos básicos de cada uno, es decir, desde el fútbol se busca la posibilidad de generar el encuentro del patear el balón con el pie hacia un objetivo, este siendo un arco. El espacio referido al balonmano busca el fundamento del lanzar apuntando hacia un objetivo desde el concepto de puntería. Y por último se basa en el fundamento del lanzar en el básquetbol hacia un objetivo. Cada uno de los elementos construidos se basan en los elementos que acompañan cada deporte en la realidad. Esto con el propósito de que se relacionen de una manera directa con lo que se busca mostrar, es decir que se genere la conexión con los deportes de una forma más sencilla y comprensible.
Por otro lado en cuanto a la forma de esta propuesta se va armando desde un cubo como base, el cual permite tener estabilidad y seguridad con la consideración de la interacción de este módulo con los niños.Poco a poco se va armando cada una de las caras con respecto a los tres deportes en consideración. Una de ellas referida al balonmano, dos de ellas al básquetbol, en donde un aro se encuentra a mayor altura, mientras el otro a una menor altura. Esto por la posibilidad de encontrar una versatilidad en cuanto a la edad y altura de los niños. Y por último una de ellas al fútbol.
Vídeo
Créditos de recursos audiovisuales
Guión video
Propuesta final
Fundamentos básicos aplicados a lo lúdico
Propuesta área de juego
Propuesta formal
Lámina