Taller de Titulación - Constanza Cabrera y Stephany Rojas

De Casiopea



TítuloTaller de Titulación - Constanza Cabrera y Stephany Rojas
AsignaturaTaller de Título
Del CursoTaller de Titulación S1 2024 - Arturo Chicano
CarrerasDiseño
01
Alumno(s)Constanza Cabrera, Stephany Rojas

Elemento urbano performativo: La dinámica de la sombra en el espacio público

MOTIVACIÓN

Nuestro proyecto surge con la búsqueda de espacios dentro de la ciudad que den lugar a momentos de estar y contemplación.

Tenemos la oportunidad de acceder a plazas, miradores y parques. Que son lugares que tienen el potencial de otorgar esos momentos nombrados. Espacios que han sido construidos con la finalidad de brindar ocio, recreación e interacción social. Sin embargo no llegan a su máximo potencial debido a una serie de regularizaciones que no priorizan totalmente el confort del usuario. Siendo solo una ventana o apertura a un lugar más natural.

Antecedentes: Naturaleza en lo urbano

El ser humano primigenio descubrió que transformando elementos naturales podía acelerar procesos y ahorrar energía, lo que dio inicio a un largo camino en la historia que derivó en la creación de aldeas, pueblos y ciudades.

La densificación y la velocidad en que evolucionaron las ciudades a raíz de la revolución industrial en América latina, olvido incluir la naturaleza y con ello los beneficios que ésta trae, volviéndose sitios insalubres, contaminados y sobrepoblados, afectando la salud de las personas.

Se comienza a comprender el pensamiento higienista europeo que toma conciencia de que el acceso a luz solar, aire y agua son fundamentales para el bienestar del ser humano y por consecuencia, deben formar parte de su hábitat, es decir, tener la posibilidad de percibir la naturaleza en el entorno construido es esencial para el bienestar físico y psicológico del ser humano. Creando una nueva naturaleza en su contexto citadino, la naturaleza en lo urbano, que esta intervenida por acciones humanas y es capaz de contribuir al bienestar de las personas, diseñada de una manera conscientemente biofílica.


Biofília

El concepto de Biofilia fue acuñado por Erich Fromm en el año 1973 para referirse a la atracción y fascinación por la vida. El biólogo Edward O. Wilson describe la biofilia como '‘la tendencia innata a centrarse en la vida y sus procesos’’ (Wilson, 2003)

A su vez el concepto alcanza otras disciplinas, como la sociología, diseño, arquitectura, urbanismo, entre otras. Desde la segunda mitad del siglo XX se comienzan a hacer estudios de los efectos que puede tener el entorno en las personas, por ejemplo el caso de la fascinación que pueden provocar algunos espacios o lugares, siendo una experiencia restaurativa, que además de atraer y evitar el aburrimiento, nos permite funcionar sin poner atención de manera direccionada.

Lo opuesto a la ‘‘fascinación’’, sería la ‘‘fatiga mental’’ provocada por el constante y voluntario esfuerzo por mantener la atención y concentración (Rita Berto, 2015)

En otras palabras, la biofilia sería la tendencia del ser humano a preferir algunas características del entorno, que están ligadas a la naturaleza, e incluso algunas que se relacionan con nuestro primitivo sentido de supervivencia.


La naturaleza de lo artificial

PRE CONCEPTO:

  • Según la RAE la naturaleza es el conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes.
  • Para la biología es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. ENLACE DEFINICIÓN NATURALEZA RAE
  • En términos generales, se puede decir que Physis es el concepto original que dio origen a la noción de naturaleza. La physis griega representaba la esencia misma de la realidad, el principio que subyace a todas las cosas y que determina su naturaleza y su desarrollo. Se relaciona estrechamente con la idea de ser y con la comprensión profunda de la naturaleza y el mundo que nos rodea.
  • La naturaleza en la filosofía moderna se entiende como el entorno en el que vivimos, que incluye tanto los seres vivos como los elementos inanimados.


La conceptualización de la naturaleza aparece cerca del año 300 a.C en la filosofía de Aristóteles como Physis que define como ‘‘la ciencia de los principios más generales para el estudio de la naturaleza’’ (Aristóteles, 1995)

La relación de la palabra physis con naturaleza, recae en su traducción al latín que es natura, a la vez originada en nacsi, en castellano nacer, lo que hace referencia al origen de todas las cosas. He aquí la manera de referirse a la naturaleza de las cosas cuando hablamos de su razón de ser, como si se quisiera decir que cada cosa tiene su propia naturaleza.

Por otro lado la definición de la palabra artificial es la negación de lo natural. Es todo aquello que requiere de la intervención del ser humano para existir, siendo éste quien impone sus leyes.

El ser humano, ser "natural", pero con su noción de creador, comienza a nombrar su mundo tal como: lo artificial, el arte, artefacto, artesanía y todas aquellas palabras que provienen de la misma raíz, siendo estas de otra categoría su existencia. Es en este proceso donde fue construyendo una normalidad que se ha vuelto "natural" con el paso del tiempo, acostumbrándose a modificar su hábitat y por lo tanto, son este tipo de ambientes (las ciudades) las que en la actualidad son naturales para nuestra especie.

La aparición de las ciudades concibieron a las primeras civilizaciones. Estas dependían en gran medida de las características naturales del lugar en donde se situaban, como la necesidad de agua, estrategias defensivas, el desarrollo de su agricultura y ganadería. A su vez estas características se ocuparon como fuente de inspiración, representada en la arquitectura y morfología de ciudades.

La necesidad de contacto con la naturaleza radica en el instinto que los humanos conservamos de nuestros antepasados. Pero nuestra actual normalidad "natural", constituida de espacios artificiales, muchas veces tiende a ser un provocador de estrés, solucionándolos con adornos superficiales u objetos que rememoran elementos que conecten con la naturaleza.


ESTADISTICAS DE ESTRES Y SALUD MENTAL GLOBALES Y CHILE


Diseño Biofilico

PRE CONCEPTO

  • El diseño biofílico tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios, tomando en cuenta los elementos o situaciones propios de la naturaleza, en el diseño.


El diseño biofílico en la arquitectura tiene como objetivo crear ambientes que generen experiencias emocionales positivas como el placer, interés, fascinación y asombro. ‘‘el diseño biofílico busca crear un buen hábitat para las personas, como organismos biológicos, en el ambiente moderno construido, que promueve la salud, aptitud y bienestar de las personas.’’* (Stephen R. Kellert).CITAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Los jardines son un precursor del diseño biofílico, como por ejemplo el jardín japonés, el inglés, el francés, el islámico entre otros. Siendo la mayoría asociados a viviendas de la nobleza, aunque con el paso del tiempo pasaron a ser parte de casas y barrios de las ciudades modernas. Hay más de veinte siglos en la práctica y fascinación por la domesticación y el contacto con el reino vegetal. Donde se buscaba crear espacios que representaran lugares utópicos destinados a la contemplación y meditación.

SC.JardinBarroco.png

LOA A LA TIERRA. UN VIAJE AL JARDIN (BYUNG - CHUL HAN)

El tiempo de lo distinto. Byung-Chul Han nos empieza a describir los sucesos y las sensaciones que le dan su jardín el cual es rico en sensibilidad y materialidad, conteniendo mucho más mundo que el mundo virtual / digital, el mundo del ordenador, el cual dice que no conoce la temperatura, dolor ni cuerpo. El jardín tiene su propio tiempo , cada planta tiene su propio tiempo especifico, una conciencia del tiempo donde Byung-Chul Han, ni nadie, puede disponer.

Lo digital en castellano significa numérico. Byung-Chul Han dice "Lo numérico desmitifica el mundo y lo priva de poesía y romanticismo. Le arrebata todo misterio, toda extrañeza, y transforma todo en lo conocido, lo banal, lo familiar, el <<me gusta>> y lo igual. Todo se vuelve comparable, y, por tanto, igualable. En vista de la digitalización del mundo sería necesario devolver al mundo su romanticismo, redescubrir la tierra y su poética, devolverle la dignidad de lo misterioso, de lo bello, de lo sublime". ((Han, N. (2019) Loa a la tierra. Herder)

En la actualidad gran parte de los estudios sobre biofilia, han sido desarrollados y puestos a prueba, mayormente en lugares como Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, además de varios países europeos.

  • Edificio de ciencias de la preparatoria de Hawai
  • Garden by the bay Singapur
  • Oficinas amazon
  • Universidad Singapur
  • Welsh Campus Bancroft


La naturaleza en el hábitat urbano

La prosperidad de las ciudades trajo consigo el gran crecimiento de la población, el cual generó consecuencias y efectos negativos probablemente no previstos, como lo serían las tasas crecientes de pobreza, violencia e insalubridad.

Por otro lado, el hábitat urbano está ligado a las ciudades, donde cada una de ellas tiene su propia dimensión social, estética, cultural e histórica, las cuales están relacionadas con la dimensión natural, ya sea por las características de su territorio (geografía, hidrografía y topografía), como por los elementos de diseño que relacionamos a la naturaleza (vegetación, fuentes de agua, materialidades, etc.)

¿QUÉ ES CONCRETAMENTE LA NATURALEZA DE LO URBANO? Normalmente asociamos la naturaleza en la ciudad, netamente a la vegetación o "lo verde" que encontramos en parques y plazas. Se puede considerar que es la que logra sobrevivir en el contexto urbano, pero también es aquella que está intervenida de alguna manera por el ser humano, o que ha sido el resultado de las políticas que regulan la construcción en la ciudad. En conclusión, la naturaleza en lo urbano sería la vegetación que ha sido diseñada de una manera específica para integrar un área verde.


Estudio de observación

Hablamos de un cuerpo que habita recorriendo un espacio abierto e irregular. Intentando adaptarse a lo dinámico del espacio buscando puntos de apoyo. En su acomodo el cuerpo descansa, contempla y percibe el entorno.

Dentro de nuestras observaciones rescatamos 4 momentos:

En un comienzo se habla sobre el transitar urbano, definido por una continuidad que pareciera no presentar cambios en su habitar. Luego, esta continuidad es afectada ante el encuentro de un nuevo ritmo, donde lo regular se vuelve irregular y comienza a influir en el andar del cuerpo. Los cambios del espacio comienzan a tener influencia en el ritmo de recorrer del cuerpo. Ante este nuevo ritmo, este cuerpo sigue el ser dinámico del lugar. Lo sigue desde la vista, oído y el tacto. El lugar da espacio para percibir y contemplar lo propio que trae consigo mismo. Todo desde un nuevo ritmo donde se habita en descanso. Este descanso es temporal, se “entra” o “ubica” durante un tiempo acotado pero no breve. Para después irse e intentar volver al ritmo con el que venía.

ESQUEMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Cuando hablamos de un cambio de ritmo lo hacemos considerando los sonidos, espacios, luces y sombras. Deteniéndonos en este ultimo. Nos preguntamos por la sombra, cuál es y cómo es esa sombra y como el cuerpo la habita y contempla. Tomamos la sombra del árbol, que trae consigo el sonido y movimientos de las hojas. Estas dos cualidades crean a su alrededor una atmosfera envolvente que responde a las condiciones ambientales (el viento y el sol del momento) Es esta atmosfera envolvente la que nos sitúa a estar bajo o cerca de ella, donde el cuerpo puede tomar múltiples tipologías de habitar, tal como estirarse, sentarse, posarse, etc.

Nuestras observaciones nos hacen reflexionar sobre cómo las personas se adaptan al espacio abierto en búsqueda de un momento de relajo. La tendencia es asentarse en lugares sombreados, ya sea en bancas, escaleras, bordes, desniveles e incluso en los suelos. Es en estas distintas concepciones de espacio para sentarse donde se puede observar cómo cambiar el actuar, gestos y corporalidad de las personas. Siendo lugares normalmente más abiertos donde pareciera que ante la búsqueda de un lugar de detención el espacio invita a que sea habitado de otras maneras. Para continuar el estudio se investigan sobre los distintos elementos de detención, viendo sus características, materialidades, medidas, contexto y requerimientos formales de diseño.


Los espacios públicos

La plaza urbana y lugares significativos

Desde la antigüedad, las reuniones públicas sucedían en la plaza, lugar donde convergían los caminos, luego las calles y donde el mundo del mercado era una de las reuniones periódicas. La plaza se ha presentado ante la gente como el lugar de encuentro, contacto, intercambio, diálogo, noticias, confrontación, recreación y descanso.

La plaza en la ciudad remonta al origen morfológico de las plazas españolas las cuales tienen antecedentes urbanísticos de culturas musulmanas y cristianas, como por ejemplo el ensanchar las calles para la actividad mercantil y el encuentro de la comunidad urbana, lo cual crea espacios significativos que fueron evolucionaron al instalarse iglesias o ejecutarse otras obras.

Ya en el siglo XIX, en Europa las plazas se "embellecen" (ajardinándose, recibiendo arboles, estatuas, faroles, etc) lo que lo hace un lugar más a gusto e importante para el encuentro.

A su vez existen lugares que no entran en categorías de plaza urbana pero aún así desempeñan roles de gran importancia y gozan de clara identidad y significado. José L. Gargía los denomina como espacios significativos, que pueden ser de poca o gran extensión.