Taller de Título I 2023 - Cristina Herrero

De Casiopea



TítuloTaller de Título 1 - Cristina Herrero
AsignaturaTaller de Titulación S2 2023 - Alfred Thiers
Del CursoTaller de Titulación S2 2023 - Alfred Thiers
CarrerasDiseño
01
Alumno(s)Cristina Herrero
Horario S2 2023 - Cristina Herrero.png

Ejercicio Proceso de diseño

F6- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png

Viendo en un antiguo departamento de tres habitaciones, en donde la segunda habitación, siendo un espacio cómodo, carece de espacio suficiente para determinar un lugar en donde trabajar en el computador, por lo que me obliga a trabajar sentada o recostada sobre la cama, con el computador sobre las piernas o sobre el velador. Esta practica constante, me obliga a pausar mi trabajo de vez en cuando para no correr el riesgo de un sobre calentamiento y estropear mi computador. Ademas, las malas posturas constantes provoca dolores de espalda y cuello permanentes.


Oportunidad de diseño

Dadas las circunstancias, el uso del computador en la cama puede generar generar complicaciones tanto físicas como en el mismo dispositivo.

"Tu ordenador tiene un sistema de ventilación mecánico que se encarga de expulsar el aire caliente que generan los componentes internos, a través de las ranuras que tiene su base y laterales. Si tapas estas ranuras, evitarás que el ventilador expulse el aire caliente y deje pasar el más frío. Esto ocurre porque las superficies mullidas (nuestra ropa, las sábanas, la manta o la funda del sofá) se adaptan perfectamente a las formas del ordenador y cubren las ranuras, evitando la ventilación. Es muy obvio, pero no nos paramos a pensar en ello. Si el portátil no se refresca constantemente, la temperatura interior empezará a aumentar y esto puede llegar a ocasionar problemas graves en los circuitos internos." [1].

"La mayoría de las personas no toman conciencia de cómo deberían sentarse. [...], con el tiempo, la mala postura produce dolencias en el sistema locomotor que agrupa los huesos, músculos, nervios y articulaciones. Los dolores de espalda, cuello y piernas son los más frecuentes." [2].

Posibles lesiones[3].

  1. Cervicalgia
  2. Codo del programador
  3. Dorsalgia
  4. Artritis
  5. Lumbalgia
  6. Tortícolis
  7. Tendinitis
  8. Túnel de carpio o carpiano
  9. Hombro doloroso
  10. Cifosis


Recomendaciones[4].

  • Intenta cambiar de posición de vez en cuando y busca siempre la postura más cómoda. Si sientes incomodidad en alguna de las posturas que adoptes, cámbiala inmediatamente y encuentra la que te haga sentir mejor. Hacer esto evitará que tu cuerpo se resienta y acabes con los músculos cargados.
  • Ayúdate de almohadas y cojines para encontrar apoyo. Si te colocas una bien mullida en la zona lumbar y otra en la parte superior de la espalda, descargarás un poco de peso y podrás descansar. Por el contrario, si te apoyas directamente contra el cabecero estarás incómodo y tenderás a flexionar la espalda y a acomodarte en posiciones poco recomendables. Si estás tumbado en otras posturas, utiliza también la almohada para apoyar la cabeza o parte de tu tronco.
  • Si no vas a estar sentado con los pies apoyados en el suelo, te recomendamos que coloques una almohada bajo las rodillas y las mantengas ligeramente flexionadas. Las rodillas y las caderas deberían estar bien apoyadas en la cama o en el cojín, para conseguir una postura adecuada, que no nos ocasione dolores o contracturas.
  • No te encorves. Si tu ordenador portátil está demasiado cerca o lejos de tu cabeza, te verás forzado a inclinar el cuello para ver la pantalla bien. Ésta debería estar enfrente a una distancia de unos 2 o 3 palmos, y apoyado sobre un soporte como los mencionados (y si va con ventilador, aún mejor). Si lo colocas a la distancia, posición e inclinación adecuada, evitarás que tu cuello se canse y se contracture.

F2- 2s- Titulo 1 - Cristina h.JPGF3- 2s- Titulo 1 - Cristina h..JPGF4- 2s- Titulo 1 - Cristina h..JPGF5- 2s- Titulo 1 - Cristina h..JPG

Propuesta

Se busca establecer una relación entre el uso del computador en la cama y el poco espacio, identificando la superficie de apoyo plana mas cercana, el velador. Es por esto que se propone un modelo que permita ser utilizado en dos momentos, como mesa de noche y escritorio de cama, aprovechando el espacio reducido con la versatilidad del mobiliario.

Bocetos previos

F8- 2s- Titulo 1 - Cristina h.JPGF9- 2s- Titulo 1 - Cristina h.JPGF10- 2s- Titulo 1 - Cristina h.JPGF11- 2s- Titulo 1 - Cristina h.JPG

Avance propuesta

F20- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF21- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF22- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF24- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF23- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png

Modelo

F12- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png F19- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png F18- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png F17- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png
F26- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF27- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF28- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF29- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF30- 2s- Titulo 1 - Cristina h.pngF31- 2s- Titulo 1 - Cristina h.png

Proceso de diseño

Mapa Proceso de diseño - Cristina.001.png

Reconocimiento del espacio

Visita Hospedería de la Extensión

Visitamos el espacio para levantar un panorama general del lugar, interiorizándonos en todo el proceso de la construcción de este cubo a través de los años, identificando cuales eran los puntos débiles en las intervenciones realizadas por los titulares anteriores y analizando cuales podrían ser nuestras futuras intervenciones.

Reconocimiento del espacio - Cristina H-3.pngReconocimiento del espacio - Cristina H-4.pngReconocimeinto del espacio - Cristina H -1.pngReconocimiento del espacio - Cristina H-2.pngReconocimiento del espacio - Cristina H-5.png

Oportunidad de diseño

Comenzando con las observaciones, se plantea un elemento capaz de contener las pertenencias de los habitantes del cubo, pensando en la capacidad de 2 a 4 personas que permanecen en el lugar por mas de un día, necesitando diferentes artículos personales durante el transcurso de la estadía. Teniendo en cuenta a este único espacio del cubo que modifica su función dependiendo del momento generado, es necesario que estes pertenencias sean participes de estas modificaciones de igual forma que el resto del lugar. Ademas, consideramos dentro de este almacenamiento, el instrumental de existente de la cama, que son los colchones y la ropa de la misma.

Estudio de volumen

Consideramos la propuesta de colchones de la cama abatible del proyecto de Christian Gazmuri en el año 2022, los cuales consisten en 3 piezas que juntas conforman el total de la cama, y que una vez esta guardada, se incorporan entre si para formar un sillón en el horizonte funcional del cubo.

Estudio carpeta Christian - Cristina herrero.JPGEstudio carpeta Christian - Cristina herrero 1.JPGEstudio carpeta Christian - Cristina herrero 2.JPGEstudio carpeta Christian - Cristina herrero 3.JPG

Tomando las referencias del juego de colchones proyectados en la carpeta estudiada, se comienza a reformar la propuesta, abordando ahora que estos serán guardados dentro del contenedor.

Propuesta 1

Colchón 1 4.jpg

Se mantiene la distribución de los colchones, pero se cortan las formas agregando un cuarto colchón en un extremo, esto permite distribuir de mejor forma los colchones que se ubican en los asientos una vez guardados, ademas de permitir utilizar esta nueva sección como otra superficie para sentarse en otro lugar del cubo.

Colchón 1 .jpgColchón 1 1.jpgColchón 1 2.jpgColchón 1 3.jpg

Sin embargo, esta propuesta aun deja muchas oportunidades de uso inconclusas, por lo que es necesario continuar con el proceso de estudio para definir una forma que aproveche al máximo su utilización.

Propuesta 2

Para solucionar el problema de la propuesta anterior, es primordial observar y analizar las distintas situaciones del habitar el espacio en donde puede ser útil estas superficies acolchonadas.

Título colchón 2.jpgTítulo colchón 3.jpgTítulo colchón 4.jpgTítulo colchón 6.jpgTítulo colchón 7.jpgTítulo colchón 5.jpgTítulo colchón .jpg

A partir de estas observaciones y, continuando desde la forma anterior, trabajamos ahora en una propuesta capas de utilizarse, tanto para una persona, como para dos personas, modificado solo la distribución de los colchones.

Ahora se expande la superficie total de la cama, igualando a lo ancho a una cama de los plazas (150 cm), ademas esta dimención aprovecha al máximo las medidas por defecto de una lamina de espuma (150x190 cm). Los cortes de estos colchones permiten ser seccionados para su almacenaje correspondiente durante los momentos en que la cama se encuentra guardada.

Colchón 2.0 4.jpgColchón 2.0 5.jpgColchón 2.0 6.jpgColchón 2.0 7.jpg

Colchón 2.0 8.jpgColchón 2.0.jpg

Sin embargo, una sección de esta cama, necesita modificaciones, puesto que, al ser plegado, aun abarca un volumen innecesariamente abultado. Es por esto que la propuesta se deja en pausa para continuar trabajando con el espacio contenedor que se encargara de guardad dicha sección.

Estudio Contenedor

Comenzamos retomando la idea planteada anteriormente, construir un espacio que permita almacenar las pertenencias del individuo que habita el cubo, tomando en cuenta que es un espacio reducido que se transforma en función del momento requerido. Abordando esto, se plantea la idea de que esta contenedor se conforme directamente desde el despliegue de él mismo, omitiendo de cierto modo, la necesidad, para el individuo, de desempacar. Es por esto que estudiamos la forma de algunos elementos que se acercan a cumplir esta condición.

Cristina Herrero - estudio boldos - titulo 1.jpgCristina Herrero - estudio boldos - titulo 1 1.jpgCristina Herrero - estudio boldos - titulo 1 2.jpgCristina Herrero - estudio boldos - titulo 1 3.jpg


Bolso y uso - Cristina H - 1.jpgBolso y uso - Cristina H - 2.jpgBolso y uso - Cristina H - 3.jpgBolso y uso - Cristina H - 4.jpgBolso y uso - Cristina H - 5.jpg

Elementos Portables

Resolviendo esto, nace mi pregunta sobre el guardar de las pertenencias y/o el equipaje requerido para una estadía prolongada, entendida siempre dentro estudio del habitar mínimo.

Abordando mi pregunta sobre el guardar, aparecen dos familias de elementos que requieren ser ubicados en el espacio, por un lado los elementos que permanecen y por otro los elementos que son trasladados al lugar.

Mapa ropa - Cristina H. titulo 1.png

Espacio de trabajo

Estudiando el comportamiento de una persona en el lugar, y pensando en aprovechar al máximo cada espacio de la cubícula, se establece un lugar bajo la mesada para ubicar este contenedor en el espacio, puesto que aprovecha el espacio entre escalones, permitiendo tener un amplio acceso a la forma.

Espacio - Cristina H - 0.jpgEspacio - Cristina H - 1.jpgEspacio - Cristina H - 2.jpgEspacio - Cristina H - 3.jpgEspacio - Cristina H - 4.jpgEspacio - Cristina H - 5.jpgEspacio - Cristina H - 6.jpgEspacio - Cristina H - 7.jpg

Sin embargo, luego de las pruebas de la forma en el lugar, se estudia ahora la posibilidad de abarcar un espacio en la parte superior, puesto que funcionalmente permite tener acceso y disponer de los elementos en cualquier momento sin importar el acto que se efectué en el cubo.

Gestualidad espacial

Primera instancia

Estudiando el comportamiento de una persona en el lugar, y pensando en aprovechar al máximo cada espacio de la cubícula, se establece un lugar bajo la mesada para ubicar este contenedor en el espacio, puesto que aprovecha el espacio entre escalones, permitiendo tener un amplio acceso a la forma.

Primera instacia - tittulo 1- Cristina H 1.pngPrimera instacia - tittulo 1- Cristina H 3.pngPrimera instacia - tittulo 1- Cristina H 4.pngPrimera instacia - tittulo 1- Cristina H 5.pngPrimera instacia - tittulo 1- Cristina H 6.pngPrimera instacia - tittulo 1- Cristina H 7.png

Sector primera instancia T1 - Cristina H.png

Segunda instancia

Sin embargo, luego de las pruebas de la forma en el lugar, se estudia ahora la posibilidad de abarcar un espacio en la parte superior, puesto que funcionalmente permite tener acceso y disponer de los elementos en cualquier momento sin importar el acto que se efectué en el cubo.

Segunda instacia - tittulo 1- Cristina H 1.pngSegunda instacia - tittulo 1- Cristina H 2.pngSegunda instacia - tittulo 1- Cristina H 3.pngSegunda instacia - tittulo 1- Cristina H 4.png

Sector segunda instancia T1 - Cristina H.png

Acercamiento a la forma

Primera propuesta

Estableciendo los volúmenes que requieren ser guardados , comienzo a trabajar en la forma realizando pruebas de espacios tipo celdas, la cuales, a través de la forma, generan cierta holgura que facilita el introducir un volumen , y que al mismo tiempo, gracias al peso y gravedad, comprime su forma para que dicho volumen, permanezca en su lugar.

Con esta forma, se busca tener diferentes tamaños en el extremo superior e inferior del bolsillo. Sin embargo, la forma no permite generar una comunicación del material entre los bolsillos.

Segunda propuesta

Es por esto que continuamos trabajando la forma a través de pliegues y costuras, las cuales permitan generar estos bolsillos expandibles a partir de un solo corte de tela.

Definición de forma

A partir de las formas construidas en las pruebas, llegamos a un bolsillo que expande su forma gracias a un pliegue doble en el frontis del mismo, sin embargo, es necesario utilizar elementos extra para una mayor sujeción con los diferentes tamaños de volúmenes.

Bolsillos - Cristin H - t1- 2.pngBolsillos - Cristin H - t1- 3.pngBolsillos - Cristin H - t1- 4.pngBolsillos - Cristin H - t1- 5.pngBolsillos - Cristin H - t1- 6.pngBolsillos - Cristin H - t1- 7.png



Proceso constructivo

Registro fotografico

Bolso titulo 1 -Cristina H -6.png

Bolso titulo 1 -Cristina H -1.pngBolso titulo 1 -Cristina H -2.pngBolso titulo 1 -Cristina H -3.pngBolso titulo 1 -Cristina H -4.pngBolso titulo 1 -Cristina H -5.png

Despliegue

Buscando continuar con el lenguaje existente en el lugar, se trabaja ahora con el despliegue de este cuerpo, el cual permita a través de la forma, exhibir y esconder los elementos portados.


Despliegue - T1- Cristina H 1.pngDespliegue - T1- Cristina H 2.pngDespliegue - T1- Cristina H 3.pngDespliegue - T1- Cristina H 4.png

Despliegue bolso- t1 Cristian H 9.png

Proyecciones siguiente semestre

Buscando ahora, para el siguiente semestre, proyectar en el espacio, dos componentes que dispongan el guardar de elementos que permanecen en el lugar y ademas, reciban a este contenedor desplegado, pensando ahora en la estadía de dos personas y sus equipajes correspondientes, permitiendo el desaparecer y aparecer de estos, facilitando disponer del equipaje requerido.

Modelado proyecciones - T1-Cristina H - 1.pngModelado proyecciones - T1-Cristina H - 2.pngModelado proyecciones - T1-Cristina H - 3.pngModelado proyecciones - T1-Cristina H - 4.png

Proyecciones 2 - titulo Cristina Herrero .png
Referencias
  1. Home, L. T. (2017, abril 19). El uso del ordenador portátil en la cama. Blog de La Tienda HOME | La Tienda HOME es una empresa online especializada en la venta de equipos de descanso, tapicería, textil hogar y complementos para el hogar; Blog de La Tienda HOME. https://blog.latiendahome.com/el-uso-del-ordenador-portatil-en-la-cama-7021.html
  2. Mala postura durante el teletrabajo:10 lesiones más frecuentes. (s/f). Clinica San Felipe. Recuperado el 11 de agosto de 2023, de https://www.clinicasanfelipe.com/articulos/mala-postura-durante-el-teletrabajo10-lesiones-mas-frecuentes
  3. Mala postura durante el teletrabajo:10 lesiones más frecuentes. (s/f). Clinica San Felipe. Recuperado el 11 de agosto de 2023, de https://www.clinicasanfelipe.com/articulos/mala-postura-durante-el-teletrabajo10-lesiones-mas-frecuentes
  4. Home, L. T. (2017, abril 19). El uso del ordenador portátil en la cama. Blog de La Tienda HOME | La Tienda HOME es una empresa online especializada en la venta de equipos de descanso, tapicería, textil hogar y complementos para el hogar; Blog de La Tienda HOME. https://blog.latiendahome.com/el-uso-del-ordenador-portatil-en-la-cama-7021.html