Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender S2 2023 - Juan Carlos Jeldes

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Titulación de Diseño
Año2023
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DO
ProfesoresJuan Carlos Jeldes
EstudiantesSofía Jiménez, Javiera Veliz
Palabras ClaveSTEAM, gender, fablab
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Brecha de Género

Según un informe de ONU MUJERES, en 2020 el porcentaje de mujeres inscritas en programas académicos STEM alcanza sólo un 35% en América Latina. Desafortunadamente, en Chile esta cifra es aún más baja, con únicamente un 30% de mujeres involucradas en estas áreas.

Proporción de hombre y mujeres inscritos en la educación superior, por campo de estudio, a nivel mundial (1).png

Fuente; (UNESCO, 2019, pág. 20) (El destacado es propio).

Marco Teórico

Rita Segato

Escritora, pensadora, antropóloga y activista feminista, nacida en Buenos Aires, Argentina el 14 de agosto de 1951. Contra-pedagogías es una recopilación de tres clases orales que son redactadas en este texto. Contra-Pedagogías de crueldad, Rita Segato. Facultad Libre de Rosario, 2016.

Segatomapaconceptual.png

En el texto menciona cómo a través de su investigación en diferentes puntos de Latinoamérica el legado que nos trae la colonización es particular iniciando por el hombre campesino de la época que nace representando la presión colonizadora. Es por esto que formula que es necesario romper con este patrón de violencia y para esto debe existir Contra pedagogías. Estas deben se rigen en 4 puntos fundamentales reconociendo el patriarcado predominante como primera pedagogía de poder, el siguiente es potenciar la experiencia histórica que han tenido las mujeres en donde tiene una forma de pensar y actuar colectivamente, también considerar que las primeras víctimas del mandato de la masculinidad son los hombres, que deben cumplir ciertos valores para serlo y por último está la división que existe entre los proyecto de las cosas y proyecto de los vínculos en el cuál el primero es funcional al capital y produce individuos mientras que el proyecto de los vínculos insta a la reciprocidad y a la comunidad. Esto nos evidencia la importancia de considerar estos puntos al momento de romper con las pedagogías tradicionales.

Ley 20370

  • Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes:

a) Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos.

Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento.

Judith Butler

El Género como Performativo

Butler sostiene que el género no es una identidad fija, sino una serie de actos repetidos. Estos actos performativos crean la apariencia de una identidad de género coherente y estable, pero en realidad son estilizaciones reguladas normativamente que se reiteran.

La performatividad es el proceso mediante el cual el género se constituye a través de actos repetidos. No es una propiedad inherente a los individuos, sino el efecto de una serie de actuaciones repetitivas y ritualizadas.

Citas

"El género no es algo que uno es, sino algo que uno hace; un acto [...] una 'representación' que se representa una y otra vez, que se hace ver y se consuma en su propia ejecución." (Butler, 1990, p. 33).

"El género es la repetición estilizada de actos a través del tiempo y no una identidad deontológica estable y permanente." (Butler, 1990, p. 45).

Habitar el Taller de Diseño

Citas

"Los talleres de diseño deben fomentar un entorno inclusivo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas, promoviendo la equidad de género y reduciendo las barreras que impiden la plena participación de niñas y mujeres" (Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, 2020, p. 35).

"La representación de mujeres en talleres de diseño es crucial para inspirar a las estudiantes y demostrar que el diseño es una disciplina accesible y relevante para todos, independientemente de su género" (Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, 2020, p. 47).

"Implementar metodologías de enseñanza inclusivas y centradas en el estudiante puede ayudar a reducir la brecha de género en los talleres de diseño, proporcionando un espacio donde las niñas se sientan seguras y apoyadas para explorar su creatividad" (Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, 2020, p. 58).

"Los talleres de diseño pueden jugar un papel fundamental en la educación STEAM al ofrecer experiencias prácticas y colaborativas que fomenten el interés y la confianza de las niñas en estas disciplinas" (Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, 2020, p. 72).

Pregunta orientadora

¿Porqué existe esta brecha de género en carreras STEAM?

  • Roles de trabajo
  • Acoso
  • Discriminación

Pregunta de investigación

¿Cómo generamos un taller de aprendizaje significativo con perspectiva de género?

  • ESPACIO/AMBIENTE/TIEMPO -CRONOTOPO-
  • Monitores

Hipótesis

  • En un taller de aprendizaje significativo con perspectiva de género, es necesario diseñar desde la gestualidad de la performatividad de la experiencia.

Dar cabida de espacio y tiempo cronotopo que da cabida desde lo gestos PANTALON|GESTO|ASUME ESA ROPA (CÓMO LA VISTO) DISEÑAR OBJESTOS|DISEÑAR LA GESTUALIDAD QUE SE DARÁ EN LA Performatividad QUE ACOGE SIN SESGO|COMPORTAMIENTO NEUTRO|NEUTRALIDAD(HONESTO) QUE ACOGE|ANTIPROVOCACIÓN| HONESTIDAD DE LA ESENCIA

Objetivos

aprendizaje significativa cronotopo en el cual... libre de sesgo (inclusiva) agentes monitores crean el *vínculo* Acoge, facilita y ejemplifica *seguible, imitable,* se adelanta como una figura a imitar o a seguir. Entonces la perfomatividad. DISEÑO DE LA PERFOMATIVIDAD LA GESTUALIDAD EN LA PERFOMATIVIDAD DE LA EXPERIENCIA.

Encontrar los elementos radicales que se requieren para diseñar una experiencia de aprendizaje significativa desde la gestualidad de la performatividad.

  • En un taller de aprendizaje significativo con perspectiva de género, es necesario diseñar desde la gestualidad de la performatividad de la experiencia

General

Dar cabida al despliegue del ser creativo

Específicos

  • 1Revisar bibliografía para extraer conceptos de género, performatividad, gestualidad y relacionarlos.
  • 2Conocer pretensiones e intereses, con el fin de generar un taller acorde a sus necesidades.
  • 3Capacitar previamente a cada sesión a los monitores, entregándoles herramientas para poder generar un ambiente seguro e inclusivo en el taller (lenguaje, expresiones, vínculo, performatividad).
  • 4Conocer la experiencia posterior a la actividad.
  • 5Aunmentar el número de participantes de género femenino para disminuir la brecha de género. (Ludoteca)

Operativos

  • 1Revisar bibliografía cada mes para reforzar conocimientos, conceptos y poder aplicarlos en los talleres.
  • 2-4Formular preguntas asertivas para levantar datos e interpretarlos.
  • 3Generar guía al comienzo de semestre e instructivo por taller para la capacitación a cada monitor con el fin de que estén preparados al momento de realizar el taller.
  • 5Dar a conocer los talleres a realizar para que la comunidad este al tanto y aumente la participación del género femenino.

Intervención en Talleres

Personalización

A través de la creación de Timbre y con instrumentos de pintar se da la libertad de que los participantes puedan expresar con diferentes colores y formas de pintar el elemento. En esta instancia se personaliza para otra persona, por lo que se refuerza la empatía, la comunicación y el compañerismo.

MATERIALES

  • MDF
  • Goma eva
  • Pincel esponja
  • Acrílicos (fácil secado)
  • Esponjas
  • Plumones
WhatsApp Image 2023-12-06 at 14.37.49 (1).jpeg

Experimentos

CAPILARIDAD

El fenómeno de la capilaridad es el que las plantas realizan para recolectar los nutrientes necesarios para crecer, a través de la forma cilíndrica de la raíz el líquido sube en contra de la gravedad, llevando así, los nutrientes a la planta. Para demostrarlo se busca un material absorbente junto con un líquido que pueda ser visto, para acelerar la absorción se le agrega alcohol, es así cómo se da la libertad al grupo de elegir dos colores diferentes, así pueden ver cómo estos se juntan en el medio provocando la mezcla de estos. Los vasos tiene dos medidas las cuales se rellena hasta la primera con agua, luego tinta china y después el alcohol hasta llegar a la segunda línea.

MATERIALES

  • Tinta china de diferentes colores
  • Hilo de algodón
  • Vasos plásticos
  • Alcohol

WhatsApp Image 2023-12-06 at 16.11.54.jpeg 53272430872 00e93908c8 o.jpg 53273323686 1dbe7d80ec o.jpg

53273323616 7d1e34f93e o.jpg 53272415592 9b031e4cc8 o.jpg 53273770900 9c9742cae9 o.jpg

Santa Adela

Taller de Multicultivo Hidropónico y Taller Cultivo Hidropónico Comunitario

53273841850 76ecab0299 o.jpg 53273659583 3ee394eea3 o.jpg 53273844765 c77946c31c o.jpg

Taller del Multicultivo Hidropónico / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes

53333822882 f432153c58 o.jpg 53334702066 0c57023c1b o.jpg 53333822872 5c9c017615 o.jpg

Taller del Multicultivo Comunitario / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes

Escuela Básica Latina - Liceo Tecnológico - Escuela Diego de Portales

Taller Modelado de semillero capilar

  • Escuela Básica Latina 27.09.23
  • Liceo Tecnológico 28.09.23
  • Escuela Diego Portales 29.09.23

53273603518 fe832f7469 o.jpg 53273791165 82e11a59c2 o.jpg 53273663739 3282bfd5d3 o.jpg

Taller de modelado de Semilleros Capilares / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes

Taller Monocultivo Hidropónico

  • Escuela Básica Latina 10.11.23
  • Liceo Tecnológico 11.11.23
  • Escuela Diego Portales 13.11.23

En la personalización del Monocultivo Hidropónico el contenedor a personalizar es pequeño, por lo que, se requieren elementos versátiles. Los participantes ocupan esponjas o cualquier elemento que los ayude a pintar lo que deseen, utilizando también sus propias manos.

53347715979 3d54b1f8ec o.jpg 53347392516 25140b1033 o.jpg 53347723104 4d6648ca68 o.jpg


Taller de Monocultivo Hidropónico / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes

Taller de Mosaicos Fractales

Javiiñosfrac.jpg Vaciofrac.jpg Chocfrac.jpg


Taller de Mosaicos Fractales / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender 2023 - Juan Carlos Jeldes

Plan de Acción

Metodología para realizar el taller

1. Recursos

Recursos que se tiene para la realización del taller, estos se dividen en:

  • Recursos Personas(Roles): Hay personas que pertenecen al núcleo (interno) y que no pertenecen al núcleo(socios).
  • Recursos materiales (infraestructura: espacios - equipamiento: tecnologías): Estos puedes ser de lo que se cuenta en la Escuela, de los socios o de terceros.

2. Investigación

Datos de la comunidad, generar un estudio del contexto de los participantes de la comunidad.

  • Conocer la comunidad/ Territorio: Nombre del grupo, Barrio/comunidad,
  • Observaciones y anotaciones: Observaciones cualitativas.
  • Participantes: Rango etario, género, escolaridad, convocados y asistentes.

3. Ideación del taller

Se genera una idea a partir de lo investigado.

  • Práctica que se realizará: acciones o verbos.
  • Materiales
  • Habilidades se desarrollarán
  • Objetivos de aprendizaje: pueden ser pasivos o activos.
  • STEAM
  • Elementos del taller
  • Precio por persona

4. La práctica - Recursos particulares

Se toman en cuenta los recursos para realizar el taller

  • Lugar
  • Fecha
  • Recursos materiales que se ocupan (infraestructura: espacios - equipamiento: tecnologías): Estos puedes ser de lo que se cuenta en la Escuela, de los socios o de terceros.

5. Ejecución

En esta fase, se desarrolla el taller, teniendo en cuenta:

  • Presentación
  • Vestimenta
  • Play list
  • Orden del espacio

6. Levantamiento de datos, interpretación y observación

Luego de terminar con el taller es necesario recoger datos de las situaciones que se dan en el desarrollo de este.

  • Encuesta para los participantes
  • Encuesta para los monitores
  • Relato

Metodología para realizar talleres con Perspectiva de género

Dar cabida al despliegue del ser

ESPACIO SEGURO

Un espacio seguro es un lugar que respeta los derechos humanos del individuo, sin violencia. Es necesario crear un ambiente seguro para el ser se despliegue libremente.

PERFOMATIVIDAD

  • Vestimenta
  • Lenguaje inclusivo
  • Cronotopo
  • Roles

PERSONALIZACIÓN

  • Expresión libre de colores y formas
  • Gestualidad libre de ocupar métodos de aplicación
  • Grado de comunidad en el espacio

EXPERIMENTACIÓN

  • Opinión subjetiva del proceso
  • Juego con el interfaz
  • Comunicación cruzada

Talleres Ludoteca

Taller de Taburetes

Tab2.jpgTab5.jpgTab9.jpg

Taller de Taburetes / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender S2 2023 - Juan Carlos Jeldes

Taller de Filotaxis y la Observación de la Luz

Filotaxis4.jpgFilotaxis5.jpgFilotaxis6.jpg

Taller de Filotaxis y la Observación de la Luz / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender S2 2023 - Juan Carlos Jeldes

Taller del dibujo a la impresión

Dibujo cianotipianiños.jpgBenjacianoludo.jpgExpocianoniños0.jpg

Taller Desde el Dibujo a la Impresión / Taller de Título: S.T.E.A.M. Gender S2 2023 - Juan Carlos Jeldes

Lámina - Presentación Proyecto de Título

File:SteamGender-Tallerdetitulo-Lámina-Sofi-Javi-2023.pdf


Proyecto de Título STEAM y Género 2024

Metodología para realizar talleres significativos con perspectiva de género modalidad escolar

TALLERES STEAM 25:7

Lo concreto

  • 90 minutos
  • 7 monitores
  • 25 participantes app
  • Se divide en grupos de a 5 a los participantes
  • Se investiga al grupo con el que se trabajará
  • Se trabaja un tema de interés
  • Contamos con $150.000 por taller
  • Implementos: Contamos con herramientas digitales: computadores - láser - 3d - router - plotter de corte - scanner 3d - fablab móvil - data - micrófono - parlante - mouses - alargadores
  • Contamos con un espacio y mobiliario (mesas - sillas - muebles)
  • El regalo

Itinerario

  • Rompe hielo: 15 minutos en donde se genera un quiebre para que los participantes a través de un juego, dinámica logren activarse.
  • Presentación: se presenta el equipo y a través de un pdf se muestran los contenidos a trabajar.
  • Parte teórica: Se abarca un tema en específico, el cual está relacionado con la parte práctica.
  • Práctica I°: Se pone en práctica lo aprendido anteriormente.
  • Break: Espacio para que los participantes puedan tener una pausa, lleguen frescos a la segunda sesión de la jornada y también es el momento para que los monitores tengan tiempo de poder adelantar, dejar limpias las mesas o terminar una parte para la segunda sesión.
  • Práctica II°: Continuación a la segunda sesión práctica en donde se da la finalización del taller.
  • Plenario: Luego del término del taller, a modo de levantar datos, se hace una encuesta interactiva de acuerdo a la edad o rubro de los participantes.

CLASES - ESCUELA LATINA

Lo concreto

  • 90 minutos
  • 1 profesor
  • 16 y 17 alumnos por paralelo
  • Mesas distribuidas en forma de U
  • Se rige por el plan académico estatal - Mineduc
  • Se trabajan los objetivos de la unidad
  • Presupuesto
  • Implementos del establecimiento: impresora - lápices - hojas -
  • Mobiliario escolar
  • Escuela, Fablabs Liceo tecnológico.
  • Evaluación curriculum nacional-objetivo

Itinerario

  • Saludo
  • Momento Socio-emocional: El profesor le pregunta a los alumnos cómo estuvieron las clases anteriores, cómo están ellos, si es lunes, cómo estuvo el fin de semana.
  • Objetivo de la clase: Se muestran los contenidos que verán, para luego partir con la clase
  • Temática central de la clase - teórico - práctica
  • Break: El break va a depender de la atención de los estudiantes, es un momento para ir al baño, para tomar agua, pero no salen de la sale a menos que sea por eso.
  • Se retoma la clase post break

Al finalizar se evalúa si se concretó el objetivo de la clase o no, los mismos alumnos logran observar si lograron entender y aprender los conceptos.

TALLER CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - MODALIDAD ESCOLAR

Lo concreto

  • 90 minutos
  • 2 monitoras
  • 16 y 17 alumnos por paralelo
  • Mesas distribuidas en grupos
  • Se rige bajo los objetivos del plan académico estatal - Mineduc
  • Se trabajan los objetivos de la unidad
  • Presupuesto $150.000
  • Implementos del establecimiento: impresora - lápices - hojas -
  • Mobiliario escolar tradicional
  • Escuela Madlab, Fablabs Liceo técnico.

Itinerario

  • Presentación: se presenta el equipo y a través de un pdf se muestran los contenidos a trabajar.
  • Parte teórica: Se abarca el tema específico, bajo los objetivos de aprendizajes, el cual está relacionado con la parte práctica.
  • Práctica I°: Se pone en práctica lo aprendido anteriormente.
  • Break: Espacio para que los participantes puedan tener una pausa, dejar limpias las mesas o terminar una parte para la segunda sesión.
  • Práctica II°: Continuación a la segunda sesión práctica en donde se da la finalización del taller.
  • Plenario: Luego del término del taller, a modo de levantar datos, se hace una encuesta interactiva de acuerdo a la edad o rubro de los participantes.


Enfoque de Género

Espacio Seguro

  • ¿Qué es un espacio seguro?

Adfad.png El sello de «espacio seguro« se otorga a los lugares libres de violencia. Los espacios o actividades que cuenten con el sello, deberán ser lugares para que las mujeres y diversidades porteñas, sus familias y comunidades, habiten en la igualdad de derechos, con miras y avances hacia una sociedad inclusiva, pluralista y democrática. El propósito de este sello es que las mujeres y diversidades sexogénericas puedan acudir con confianza y libre acceso al ejercicio de su ciudadanía y desarrollo pleno como parte de la comunidad. El sello es un reconocimiento público a aquellos lugares que ponen en el centro a la empatía y el cuidado; que tejen redes de apoyo mutuo para generar territorios seguros; que prevengan y protejan a mujeres y diversidades del acoso y la violencia de género.

https://mujeresydiversidadesvalpo.cl/sello-espacio-seguro/

Performatividad

La teoría de la performatividad de Judith Butler desafía las concepciones tradicionales y binarias del género, proponiendo que el género es una construcción social dinámica que se realiza y reafirma a través de nuestras acciones diarias y las normas culturales en las que estamos inmersos.

  • Actos como constitutivos de identidad: el género no es una propiedad innata o esencial del individuo, sino que se construye a través de actos repetidos y estilizados que forman parte de prácticas sociales más amplias.
  • Normatividad y regulación: Los actos performativos no solo expresan identidad, sino que también reproducen y refuerzan normas sociales y culturales. Estas normas regulan qué actos son considerados legítimos o válidos dentro de un determinado contexto cultural.
  • Crítica a la estabilidad de las identidades: Desafiar que las identidades de género son estables y fijas, argumentando que están sujetas a constantes negociaciones y transformaciones en relación con las normas dominantes y las resistencias subversivas.
  • Subversión y resistencia: Aunque las normas de género pueden ser opresivas, Butler también sugiere que los actos performativos tienen el potencial de subvertir y desestabilizar dichas normas, abriendo espacios para la resistencia y la transformación social.
  • Contextualización cultural: Aunque los principios de la performatividad se originaron en contextos occidentales, pueden ser reinterpretados y aplicados en diferentes culturas y contextos sociales, como en Latinoamérica, donde las dinámicas de género y las identidades sexuales pueden tener características distintas y específicas.

"El género no es algo que uno es, sino algo que uno hace; un acto [...] una 'representación' que se representa una y otra vez, que se hace ver y se consuma en su propia ejecución." (Butler, 1990, p. 33).

Monitores - Agentes de Cambio

  • Los monitores actúan como facilitadores, apoyando y guiando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje durante toda la sesión. Generando un ambiente homogéneo.
  • Monitor capacitado

Trabajo en grupos desde la Perspectiva de Género

  • Promover el trabajo en grupos equitativos y al azar, asegurando la participación de todos los estudiantes, independientemente de su género o capacidades.
  • Generando la comunicación entre los pares, abriendo temas actuales y de sus propias vivencias.
  • Promueve el contacto con el otro
  • Se crea comunidad


Aprender a través del hacer

Participantes son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Fomentando la exploración, el descubrimiento y la construcción del conocimiento a través de experiencias prácticas durante el taller.

Adaptabilidad

Ajustar las actividades según las necesidades y características de los estudiantes, incluyendo adaptaciones para estudiantes con necesidades y habilidades especiales.

Reflexión

Incluir sesiones de reflexión y autoevaluación donde los estudiantes puedan analizar su propio trabajo y el de sus compañeros desde una perspectiva crítica.

Enfoque Steam

Desarrollar proyectos que integren Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, permitiendo a los estudiantes aplicar conceptos de manera práctica y creativa, fomentando la experimentación y la construcción del conocimiento a través de actividades prácticas.

Método de un taller

RECURSOS

1. Recursos Personas

Son todas las personas que están involucradas al momento de desarrollar un taller.

1.1 Interno

Responsables de generar, desarrollar y ejecutar el taller. Participan activamente en la planificación y ejecución de las actividades. Su rol es de facilitadores para guiar, apoyar al participante en el desarrollo del taller.

1.2 Socios

Facilitan recursos y apoyo logístico necesario para la ejecución efectiva del taller.

2. Recursos Materiales

Recursos que se tienen al momento previo de comenzar a desarrollar el taller, tanto propios como de los socios.

2.1 Propios
  • Espacio
  • Equipamiento
  • Materiales
2.2 Socios
  • Espacio
  • Equipamiento
  • Materiales
2.3 Terceros

Logística

INVESTIGACIÓN

Son todos los datos que se tienen previo a realizar el taller, es un levantamiento de datos que se le realiza a la comunidad con la que se trabajará para poder conocer sus pretenciones y así realizar un taller acorde a sus necesidades.

1. Comunidad

2. Participantes

2.1 Rango Etario 2.2 Género 2.4 Convocados 2.5 Asistentes

3. Observaciones Previas

DEFINICIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

Se definen los temas que se desarrollarán en el taller, tanto la parte teórica como la práctica. Para desarrollar un taller con objetivos de aprendizaje tanto activos como pasivos y con un cronograma específico.

1. Definición del fenómeno

La definición del tema depende de la comunidad con la que se trabajará y dependiendo si esta depende de un programa específico. 1.1 Bajo qué normativas: 1.2 Fenómeno: 1.3 Tema:

2. Objetivos de aprendizaje

Se establecen los objetivos de aprendizaje del taller. 2.1 Estudio del fenómeno: 2.2 Objetivos de Aprendizaje: 2.3 Aprendizajes a través de la forma - Lo práctico: 2.4 Aprendizajes activos: 2.5 Aprendizajes pasivos:

3. Ideación del taller - Práctico

Se aclara la fecha, el lugar, las tecnologías que se utilizarán, los materiales y las cosas a desarrollar para el taller. 3.1 Espacio: 3.2 Fecha: 3.3 Desarrollar: 3.4 Tecnologías: 3.5 Materiales:

4. Regalo

Se define cuál será el regalo que se llevarán los participantes luego de finalizar el taller.

5. Perspectiva de Género

En los talleres con perspectiva de género, se busca crear un ambiente inclusivo y colaborativo, fomentando la igualdad y la participación activa. Se promueve el trabajo en grupos para construir una comunidad donde la comunicación entre los participantes sea fluida y horizontal. El momento de personalización, es donde los participantes tienen la oportunidad de experimentar sensorialmente con pinturas, dibujos y texturas guiados por actividades específicas, permitiéndoles personalizar objetos de manera creativa y significativa.

EJECUCIÓN

Es el itinerario a seguir para realizar el taller, con este se va midiendo la gestión adecuada del tiempo durante su desarrollo.

1. Rompe Hielo

2. Presentación de la sala

3. Presentación del equipo

4. Parte Teórica

5. Personalización

6. Break

7. Parte Práctica

8. Plenario

9. Encuesta

HALLAZGOS

Es la recopilación de todas las observaciones de los participantes que se obtienen durante el taller.

RELATO

Es la narración del taller, desde que se comienzan los preparativos antes de la llegada de los participantes, hasta que finaliza el taller.

REFLEXIONES

Son todas las conclusiones que se obtienen luego de realizar el taller, con ellas se pueden generar mejoras en futuros talleres.

PRESUPUESTO

Es el gasto unitario y total del taller para que pueda ser considerado al momento de querer replicarlo.

1. Presupuesto Unitario

2. Presupuesto total

REGISTRO

Es la información que se proporciona para que una persona externa pueda visualizar el taller.

Talleres 2024

DIPLOMADO

De átomo a bits

Taller De átomos a bits / Proyecto de título STEAM y Género 2024 - Juan Carlos Jeldes

De bits a átomo

De talleres STEAM & GENDER a MODALIDAD ESCOLAR

ESCUELA LATINA, VILLA ALEMANA

Escalas y Proporciones

Taller Escalas y Proporciones / Proyecto de título STEAM y Género 2024 - Juan Carlos Jeldes

Velocidad y Fuerza

Taller Velocidad y Fuerza / Proyecto de título STEAM y Género 2024 - Juan Carlos Jeldes

Lenguaje Algebraico

Taller Lenguaje Algebraico / Proyecto de título STEAM y Género 2024 - Juan Carlos Jeldes