Taller de Personas y Territorios 2023

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de Personas y Territorios
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 3º, DG 4º, DO 3º, DO 4º
ProfesoresDaniela Salgado
Profesor(es) Ayudante(s)Antonia Jeldes
EstudiantesFauve Bellenger, Kathia Cofre, Valentina Dietz, Sofía González, María de la Luz Fernández, Catalina Landeros Rojas, Emilia Lara, María Jesús Matta, Rocío Meneses, María José Mery, Fernanda Murillo, Antonella Pascualetti, Josefina Schiappacasse, Emilia Sporman, Rocio Meneses, DéboraAravena, Yulan Bouqueau, Valeria Martinez Saavedra, Delia Madrid
Palabras Clavepersonas, territorio, diseño, diseño social
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Información General

Horario Sala
Lunes y jueves
Claves 9,10 - 11,12
14:30 - 17:00
Sala 3 A
Tercer piso Edificio Matta 79
Modalidad 100% presencial

80% de asistencia obligatoria (certificados médicos contribuyen a justificar sobre ese mínimo requerido para presentarse al cierre del curso). Se consideran 3 horas de clases teóricas, 3 horas de taller y 26 horas de trabajo autónomo.

Cronograma taller Personas y Territorios

Descripción del Taller

El taller contribuye a observar sistemas y fenómenos complejos pudiendo sintetizar sus hallazgos de forma elocuente y propositiva. Además, pretende explorar los límites y las posibilidades del diseñador/a en su contexto y territorio, generando una perspectiva situada, crítica y ética a través del desarrollo de un proyecto que se vincule a problemáticas sociales complejas y contingentes. La investigación situada y especulativa en diseño, sumada a otros métodos de las ciencias sociales, se conciben como una posibilidad para generar vínculos entre los conocimientos disciplinarios polifacéticos y los problemas que plantea el contexto. El taller explora literatura teórica y métodos de investigación asociados a las ciencias humanas, a las artes y al diseño para abordar problemáticas complejas desde la experiencia situada de las y los y su aplicación al diseño. Desde una mirada que considera la capacidad social y material del diseño para permitir transformaciones las y los estudiantes originan su obra con el sentido de comprender, especular, dignificar y diseñar en el medio de una trilogía territorial, social y material.

Resultados de Aprendizaje

  1. Comprende y se posiciona frente a planteamientos teóricos sobre diseño, desde un contexto localizado, su rol social y sus posibilidades;
  2. Analiza diversos enfoques y paradigmas en torno al diseño social para ser aplicados de manera crítica-reflexiva en un caso particular;
  3. Realiza exploraciones creativas del contexto (lugar, personas, ecosistemas sociales y materiales) y aplica diversos métodos vinculados al diseño social y diseño-antropología para la recolección y análisis de datos para comprender problemáticas que emergen de un contexto determinado y generar propuestas;
  4. Reconoce una oportunidad de diseño dentro de un sistema complejo y desarrolla un proyecto de para las personas y su territorio;

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases teóricas expositivas participativas;
  2. Presentaciones grupales e individuales;
  3. Discusión colectiva durante las sesiones sobre ejercicios teóricos y prácticos en relación a los proyectos de los estudiantes;
  4. Salidas de observación grupal e individual en el espacio de estudio;
  5. Experiencias de inmersión en el contexto de estudio acompañadas por expertos;
  6. Diseño y Prototipado de objetos y elementos gráficos;
  7. Exposiciones de invitados que informarán sobre sus experiencias en las problemáticas abordadas por el taller;
  8. Exposiciones de progresión y de proyecto final

Evaluaciones

La asignatura combina estrategias de aprendizaje informales y semiformales, centradas en la comprensión, síntesis, aplicación y diseño. La evaluación de la asignatura se realiza durante módulos o ciclos de aprendizaje a través de correcciones de avance individuales y grupales, evaluaciones formativas tanto colectivas e individuales, y evaluaciones calificadas al cierre en cada unidad de aprendizaje. Es fundamental que las y los estudiantes puedan aplicar las evaluaciones realizadas a otros estudiantes del taller de manera crítica dentro de sus proyectos.

  1. Cada unidad se evalúa formativamente a través de correcciones individuales y grupales. Cada ciclo contempla una entrega de cierre de ciclo con calificación y retroalimentación.
  2. El ciclo de proyecto se evalúa sumativamente.
  3. Los ciclos 1, 2,y 3 constituyen el 40% de la calificación final sumado al 60% del ciclo final de proyecto.

Formato Bitácora y Bitácora de Amereida

El formato de la bitácora de taller corresponde a páginas de 25,6 cm x 15,4 cm. Estas páginas se unen como acordeón, por lo tanto se sugiere dividir el pliego por el largo de 77cm en 3 tiras y cortarlo. Cada paño de papel de 25,6 cm x 110 cm se debe plegar a 15,4 cm. El excedente del paño sirve como solapa para unir los acordeones. El papel puede ser ahuesado o hilado 6. Se pueden incluir paños de otro papel para dibujos que lo requieran. El formato de la carpeta del Taller de Amereida es el mismo que el del taller.Es importante registrar en la carpeta del Taller de Amereida las diferentes voces de quienes exponen.

Formato-carpeta-tpt-2023.png

Ciclos

Ciclo 1: Exploración y Representación

Este módulo tiene por objeto definir la materia del taller. En un primer momento observamos la relación entre personas y territorios a través de los encuentros entre humanos y no humanos. Para esto nos centramos en la exploración del territorio a través del dibujo en los mercados. Los mercados se presentan como un lugar en que se da un encuentro entre lo público y lo privado, como un borde de la ciudad en que el espacio urbanizado se mezcla con el espacio natural y la transicioón. El primer módulo se centra en la exploración creativa a través de métodos de registro y diseño, considerando representaciones espaciales y lenguajes objetuales.

Referencias

  1. https://feralatlas.supdigital.org/
  2. https://decolonialatlas.wordpress.com/category/region-south-america/
  3. https://socks-studio.com/
  4. http://radicalcartography.net/
  5. https://notanatlas.org/


Rúbrica Módulo 1

Resultados de aprendizaje Entregas oportunas y completas Observa, nombra , registra Visualiza y articula relaciones sensibles Proyecta, construye y visualiza relaciones sensibles
Porcentaje 10% 10% 35% 45%
Modalidad de evaluación Individual Individual Grupal Individual
Entregables Láminas y tareas en wiki, bitácora. Realiza observaciones, nombra y establece relaciones sensibles con la materia. Propuesta de visualización Proyección objetual y visualización gráfica
Especificaciones Entrega las diferentes tareas requeridas, en formato físico (cuando corresponde), digital y bitácora. Dibujos y anotaciones en su carpeta personal, wiki y láminas, que articulen discursos desde la observación Cartografía colectiva, participación y proposición en deriva Proyecta, construye y visualiza desde su propuesta original en formatos digitales, físicos y gráficos

Encargos

Encargo 1 // Jueves 10 de Agosto

Dibujos de distensión y observación en láminas formato bitácora. Observar el contener en el mercado, ya sea el mercado municipal de Viña Del Mar o el mercado Cardonal de Valparaíso. Además elaborar una cartografía del recorrido realizado. Subir dibujos escaneados a wiki junto con las observaciones destacadas y reflexiones del encargo, creando una composición en la página de la wiki .

Documentación en Casiopea

Crear un Nueva Tarea, como "Cursos Relacionados" definir Taller de Personas y Territorios 2023, Nombrarlo según lo indicado (Nombre tarea - Nombre alumne), Anotar el número de la tarea (Corresponde al número encargo considerando los ceros - Ejm: 01). Esta página debe contener:

  1. Selección de dibujos
  2. Selección de observaciones
  3. Cartografía


TAREAS

EJEMPLO:

  1. Nombre tarea - tarea 01 - Nombre y Apellidos
  1. El Contener - tarea 01 - Catalina Landeros
  2. El Contener - tarea 01 - Débora Aravena
  3. El Contener - tarea 01 - Emilia Lara Sánchez
  4. El Contener - tarea 01 - Josefina Schiappacasse Bernal
  5. El Contener - tarea 01 - María Jesús Matta
  6. El Contener - tarea 01 - María de la Luz Fernández
  7. El Contener - tarea 01 - Yulan Bouqueau
  8. El Contener - tarea 01 -Sofía González
  9. El Contener- tarea 01- Rocio Meneses
  10. El Contener-Tarea 01-Delia Madrid
  11. El Contener-Tarea o1-Valeria Martinez
  12. El contener - Tarea 01- Antonella Pasqualetti De la Cuadra
  13. El contener - Tarea 01- Mariajose Mery Arancibia
  14. El contener - tarea 01 - Emilia Sporman Carrasco
  15. El contener - tarea 01 - Fauve Bellenger
  16. El contener desde Mercado - tarea 01 - Kathia Cofré
  17. El contener en el Mercado - tarea 01 - Fernanda Murillo
  18. Observando El Contener - Tarea 01 - Valentina Dietz

Encargo 2 // Lunes 14 de Agosto

Realizar una deriva grupal desde el mercado Municipal de Viña Del Mar hacía una dirección definida por el grupo, durante 5 horas. Definir al menos 3 reglas para la deriva. Registrar la experiencia mediante dibujos, fotografías, audios y videos. Subir registro de la experiencia a wiki. Además realizar una cartografía que presente la deriva de forma grupal e individual, mediante el uso de papel diamante o mantequilla, dando uso a las transparencias. Esta cartografía es en formato pliego chileno 77cm x 110cm. Además se elabora con técnicas mixtas análogas y/o digitales priorizando el trabajo con distintas texturas y técnicas.

Documentación en Casiopea

Crear un Nueva Tarea, como "Cursos Relacionados" definir Taller de Personas y Territorios 2023, Nombrarlo según lo indicado (Nombre tarea - Nombre alumnes), Anotar el número de la tarea (Corresponde al número encargo considerando los ceros - Ejm: 01). Esta página debe contener:

  1. Descripción de la deriva realizada
  2. Reglas de la deriva
  3. Registro


TAREAS

EJEMPLO:

  1. Nombre tarea - tarea 02 - Integrantes del grupo
  1. Deriva Mercado Municipal Viña del Mar / Reloj de Sol - tarea 02 - Kathia Cofré, Fauve Bellenger
  2. Deriva grupal - Tarea 2 (Emilia, Josefina, Valeria, María Jesús, Catalina)
  3. Deriva grupal - Tarea 2 (Fernanda,Antonella,Yulan,Débora y Sofía)
  4. Deriva y Cartografía - Tarea 02 - Valentina Dietz, Maria de la Luz fernandez, Emilia Sporman, Rocio Meneses, María José Mery


Encargo 3 // Jueves 17 de Agosto - Lunes 21 de Agosto

Continuando e iterando sobre el encargo anterior (Realizar una cartografía que presente la deriva realizada desde el Mercado de Viña). Finalizar al menos dos capas de la cartografía de manera completa. Además proyectar, mediante descripciones y storyboards, esquemas y/o dibujos, las otras capas a realizar para la siguiente entrega (lunes 21).

ENTREGA FINAL Documentar en wiki la entrega final por vía de pdf, fotos de la cartografía presentada.

Documentación en Casiopea

Crear un Nueva Tarea, como "Cursos Relacionados" definir Taller de Personas y Territorios 2023, Nombrarlo según lo indicado (Nombre tarea - Nombre alumnes), Anotar el número de la tarea (Corresponde al número encargo considerando los ceros - Ejm: 01). Esta página debe contener:

  1. Registro de la elaboración de la cartografía, técnicas, fotografías, reflexiones, procesos, experimentaciones, etc...
  2. Proyecciones de las siguientes capas de información.
  3. Entrega Final

TAREAS

EJEMPLO:

  1. Nombre tarea - tarea 03 - Integrantes del grupo
  1. Cartografía Deriva "En un rumbo al azar" - tarea 03 - Lula y Valentina
  2. Cartografía: Flujos y contrastes desde la ocupación del terreno - tarea 03 - Catalina Landeros, Valeria Martinez, María Jesus Matta, Josefina Schiappacase, Emilia Lara.
  3. Encuentro entre lo orgánico y lo antropogénico frente al mar - tarea 3 - Kathia Cofré, Fauve Bellenger, Delia Madrid
  4. Entrega final: Flujo y contrastes desde la ocupación del terreno-Tarea 04-Catalina Landeros, Valeria Martinez, María Jesus Matta, Josefina Schiappacase, Emilia Lara
  5. Inmersión diversa en los espacios urbanos - tarea 3 - (Débora Aravena, Yulan Bouqueau, Sofía González, Fernanda Murillo, Antonella Pasqualetti)
  6. Rumbo a la deriva entre luminosidades variantes- tarea 03- Rocío Meneses, María José Mery y Emilia Sporman
  7. Un paisaje construido sobre la diversidad de los espacios y actividades - tarea 4 - (Débora Aravena, Yulan Bouqueau, Sofía González, Fernanda Murillo, Antonella Pasqualetti)


Encargo 4 // Jueves 24 de Agosto - Lunes 4 de septiembre

Siguiendo el observar del contener en el mercado, abstraer y proyectar un objeto de dimensiones de máx 12cm3. Por medio de dibujos o modelos 3d.
Además registrar la salida a terreno al Parque Gómez Carreño y el proceso de extracción y trabajo de la arcilla.

Documentación en Casiopea

Crear un Nueva Tarea, como "Cursos Relacionados" definir Taller de Personas y Territorios 2023, Nombrarlo según lo indicado (Nombre tarea - Nombre alumne), Anotar el número de la tarea (Corresponde al número encargo considerando los ceros - Ejm: 04). Esta página debe contener:

  • Registro Parque Gómez Carreño
  • Registro del proceso de extracción y trabajo con la arcilla
  • Iteraciones de las propuestas de contenedor en diversos formatos:
  1. Dibujos
  2. Dibujos de contemplación en carboncillo
  3. Fotografías de modelos en arcilla
  4. Modelos 3D
  • Un relato de la construcción y el fundamento de la propuesta cartográfica


TAREAS

EJEMPLO:

  1. Nombre tarea - tarea 04 - Nombre y Apellidos
  1. "Empalme del contener"- Tarea 02 - Maria Jose Mery
  2. "Transparencia del Contener. Entre manos y dedos" - tarea 04 - Valentina Dietz
  3. Acuno envolvente- tarea 04 - Antonella Pasqualetti De la Cuadra
  4. Contención de lo irregular en inclinación - tarea 04 - Fauve Bellenger
  5. Contención limitada en un espacio que extiende barreras envolventes- tarea 04 - Emilia Lara Sánchez
  6. Contener desbordado- tarea 04 - Josefina Schiappacasse
  7. Delicadeza gestual que envuelve con esencia- Tarea 04-María Jesús Matta
  8. Dualidad envolvente- tarea 04 - Sofía González
  9. El Contener-Tarea 04-Delia Madrid
  10. El Contener: "Tensión al envolver las manos"-Tarea 04-Valeria Martínez
  11. El contener hacía la sobreposición - tarea 04 - Emilia Sporman
  12. El contener: Lo abierto y expositivo - tarea 04 - Fernanda Murillo
  13. El plano desde su plegamiento a través de las texturas - tarea 04 - Kathia Cofré
  14. Estabilidad Elevada en Curvatura- tarea 04- Rocío Meneses
  15. La compactación para el contener - tarea 04- Kathia Cofré
  16. Resguardo inmersivo en evolución sostenida - tarea 04 - Débora Aravena
  17. Rigidez fluida del contener - tarea 04- Catalina Landeros
  18. Transición Funcional desde los Fragmentos - tarea 04 - María de la Luz Fernández

Encargo Cierre Módulo // Lunes 25 de Septiembre

Lámina de cierre de módulo de acuerdo a las instrucciones dadas en la clases del día 11 de septiembre. La lámina debe contener:

  1. Título y subtítulo acorde a la propuesta
  2. Dibujos de contemplación en carboncillo
  3. Cartografía de recorrido en Parque Gómez Carreño
  4. Reflexiones críticas y sensibles sobre el tabajo realizado
  5. Desarrollo de la forma en la propuesta de objeto, desde las salidas de observación, el desarrollo de un prototipo en dibujos, modelado CAD y manual, producción de moldes y objetos.
  6. Modelos 3D

Se requiere incorporar diversos lenguajes visuales, como planimetrías, dibujos de bosquejos a mano alzada, registros fotográficos, etc.

  • Se considerará la coherencia y claridad en el lenguaje de diseño que se expresa en la lámina.
  • Se considerará el discurso reflexivo que tengan los estudiantes en relación a sus decisiones de diseño y su proceso en el taller.
  • Se considerará la incorporación de retroalimentaciones grupales e individuales en el desarrollo de su propuesta.
  • Para la lámina, considerar los elementos descritos a continuación. Las dimensiones y contenidos deben mantenerse (largo, ancho, cortes señalados en medialunas, formato de planimetrías, cartografías, etc.) aunque cada estudiante puede variar la diagramación para mayor legibilidad y comprensión.
Lamina m1 taller Pt.png

Algunas preguntas que pueden contribuir a profundizar tus reflexiones sobre el material y las cartografías son las siguientes:

  • ¿En qué medida influyen las propiedades y limitaciones de los materiales en el proceso de diseño y en el resultado final de un prototipo o proyecto?
  • ¿Qué implica el conocer las fuentes del material y sus procesos para tu formación como diseñador/a?
  • ¿Qué aprendiste sobre el territorio y los materiales, y cómo lo plasmas en tu cartografía?
  • ¿Cómo influyen los sesgos culturales y sociales en la creación de cartografías? Los mapas a menudo reflejan las perspectivas y prejuicios de quienes los crean. ¿Cómo podemos para avanzar desde el diseño y en el diseño para desarrollar y visualizar la construcción de imaginarios menos sesgados ?
  • ¿Qué decisiones tomaste al seleccionar proyecciones cartográficas? Las proyecciones pueden distorsionar la forma y el tamaño de las áreas geográficas. ¿Cómo elegiste una proyección adecuada para tu propósito específico y qué implicancias tuvo esta elección?
  • ¿Cómo decidiste qué información incluir en la cartografía y qué omitir? Las cartografías tienen limitaciones en términos de espacio y legibilidad. ¿Qué criterios utilizaste para determinar qué datos son relevantes y cuáles no lo son?
  • De acuerdo a tu propuesta, ¿Cómo pudiste representar de manera efectiva datos complejos en un mapa? ¿Cuáles fueron las mejores prácticas que utilizaste para simplificar y visualizar estos datos de manera clara y precisa?
Documentación en Casiopea

Crear un Nueva Tarea, como "Cursos Relacionados" definir Taller de Personas y Territorios 2023, Nombrarlo según lo indicado (Nombre tarea - Nombre alumne), Anotar el número de la tarea (Corresponde al número encargo considerando los ceros - Ejm: 05). Esta página debe contener:

  • Cartografía final en pdf visualizado en la wiki
  • Lámina final en pdf visualizado en la wiki
  • Textos/imágenes/registro sobre su propuesta de Cartografía y lámina final


Entregas cierre de módulo

EJEMPLO:

  1. Nombre propuesta - Nombre y Apellidos
  1. Correlaciones entre el territorio abierto y lo material - Fernanda Murillo
  2. El despertar de las sensaciones que están inmersas en la materia orgánica - Tarea 5- Emilia Lara
  3. Envolvencia Equilibrada. El carácter del contener en acuno - Antonella Pasqualetti De la Cuadra
  4. Exploración de texturas y materiales fluidos contenidos en la naturaleza - Catalina Landeros
  5. Holgura del Origen-Valeria Martinez
  6. Recorrido Parque Gomez Carreño- Copilado de información
  7. Transición Funcional desde los Fragmentos - tarea 05 - María de la Luz Fernández

Ciclo 2: Diseño, Personas y Territorio como Materia

Este módulo tiene por objeto definir la materia teórica del taller. En un primer momento leeremos textos que intersectan prácticas de diseño, medio-ambiente y sociedad. Para esto nos centramos en la exploración de 4 textos fundamentales sobre teoría y práctica del diseño que son contemporáneos y relevantes. El módulo pretende desarrollar una discusión crítica sobre estos textos a través de jornadas de discusión y luego, a través del desarrollo de presentaciones grupales.

Rúbrica de Evaluación

Dimensiones de evaluación Presentación y discusión Trabajo en equipo
Porcentaje 60% 40%
Modalidad de evaluación Grupal Individual- Grupal
Entregables Comprende y presenta materia de diseño vinculada al taller a través de la exposición (presentación) Participa con contenido conceptual, práctico y buena actitud (participación activa)
Especificaciones Presenta siguiendo la pauta, documenta entrega y otorga apoyo (handbook) al taller. Presenta y discute temas de diseño asociados al taller. Realiza co y auto evaluación

Textos

Diseño para la Transición

Grupo 1:

  • Design for Transitions - From and To What? / Cameron Tonkinwise: completo
  • Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research / Terry Irwin: completo
  • Incluir 2 referencias más

Diseño para la Innovación Social

Grupo 2:

  • Cuando Todos Diseñan / Ezio Manzini (principalmente primera parte)

Diseño Especulativo

Grupo 3:

  • Diseño Especulativo / Alejandro Piscitelli: completo
  • Speculative Everything / Dunne Raby: pag.1-89, 9 capítulo final pag.159-189

Material Driven Design

Grupo 4:

  • Material Driven Design (MDD):A Method to Design for Material Experiences/Elvin Kanara et al.: Texto completo
  • Material Experiences/ Elvin Kanara et al: De 5 a 19 del pdf sirve para complementar la lectura. En el resto del libro pueden encontrar ejemplos en los cuales ahondar. Cada capítulo explora distintos temas en relación a la materialidad.

Contenidos de la Presentación

  1. Presentación del campo de diseño y la teoría: Incluye autores relevantes, marco disciplinar y disciplinas afines, conceptos claves, contexto en el que se desarrolla, influencias y referentes.
  2. Aproximaciones metodológicas: Métodos e instrumentos aplicados en el diseño desde cada línea.
  3. Presentación y análisis de proyectos de diseño: Ejemplos de al menos 3 proyectos que no estén en los textos enunciando punto de partida u origen, el contexto territorial y social, su aplicación y resultados. Explicar los proyectos y fundamentar la relación con la línea.
  4. Aportes y críticas a la teoría y la práctica que presentan.
  5. Bibliografía
  6. Planteamiento de preguntas de discusión para el taller
  7. Entrega de handbook con contenidos principales y glosario desarrollado por el grupo.

Evaluaciones

Criterios de Co y Auto-Evaluación Grupal

  1. Tiempo de dedicación de acuerdo a lo determinado por el grupo
  2. Responde a los roles asignados por el grupo
  3. Aporta con conceptualización y ejemplos de proyectos
  4. Posee buena actitud y ética de trabajo

Criterios de Co-Evaualuación de Taller

  1. Síntesis y claridad en el manejo de contenidos por parte del grupo
  2. Elaboración visual apropiada
  3. Utilizan lenguaje formal y apropiado para presentación
  4. Respetan el tiempo indicado (40min presentación y 25 min de discusión)
  • Participa activamente de las discusiones y presentaciones propias y de sus pares

Ciclo 3: Exploración y Proposición de innovación social

El módulo final tiene por objeto reunir lo estudiado y observado a lo largo de Taller en un objeto de diseño. En relación a esto, nos preguntamos por las relaciones de interacción entre las personas y estos objetos de diseño, siendo estos un medio y herramienta para que los usuarios puedan proponer sus propias soluciones.

Ciclo 4: Proyecto final

Glosarios

Glosario Cartografías

  1. Cartografía: La ciencia y arte de crear mapas y representaciones gráficas de la Tierra o áreas geográficas específicas.
  2. Proyección Cartográfica: Un método matemático utilizado para representar la superficie curva de la Tierra en un plano, lo que implica inevitablemente distorsiones en la forma, el tamaño o la dirección de las características geográficas.
  3. Topografía: La ciencia que se ocupa de describir y representar gráficamente la forma y características físicas de la superficie de la Tierra, incluyendo montañas, valles, ríos y otros detalles geográficos.
  4. GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Una red de satélites en órbita que permite determinar la ubicación precisa en la Tierra mediante receptores GPS, utilizado para la navegación y la cartografía.
  5. GIS (Sistema de Información Geográfica): Un sistema informático que combina datos geoespaciales (mapas, coordenadas, información topográfica) para el análisis y la representación de información geográfica.
  6. Escala: La relación entre las dimensiones de una representación cartográfica y las dimensiones reales de la superficie terrestre. Puede ser expresada como una fracción (por ejemplo, 1:10,000) o una relación (por ejemplo, 1 cm en el mapa representa 10,000 cm en la realidad).
  7. Leyenda: Una clave o explicación en un mapa que describe los símbolos, colores y abreviaciones utilizados para representar elementos geográficos y sus características.
  8. Carta Topográfica: Un tipo de mapa detallado que muestra características naturales y artificiales de una región, incluyendo elevaciones, cuerpos de agua, caminos y edificios.
  9. Orientación: La indicación de la dirección norte en un mapa, generalmente a través de una rosa de los vientos o una flecha que señala hacia el norte.
  10. Elevación: La altura de un punto o característica geográfica con respecto al nivel del mar, representada en mapas topográficos mediante curvas de nivel (cotas).


Glosario Cerámicas y moldeado

  1. Cerámica: Un término general que se refiere a objetos y productos hechos de arcilla y otros materiales cerámicos que se cocinan a altas temperaturas para endurecerlos.
  2. Arcilla: Un material natural compuesto principalmente de minerales, agua y materia orgánica que se utiliza como base para la cerámica. Existen varios tipos de arcilla, como la arcilla de terracota, el caolín y la porcelana.
  3. Esmalte: Un revestimiento vítreo que se aplica a las piezas de cerámica antes de la segunda cocción. El esmalte proporciona color, brillo y protección a la cerámica.
  4. Engobe: Una suspensión de arcilla coloreada que se aplica a las piezas de cerámica antes de la cocción para dar color y textura a la superficie.
  5. Molde: Un objeto o forma que se utiliza para dar forma a la arcilla. Los moldes pueden ser de yeso, plástico, metal u otros materiales.
  6. Placa: Una técnica de construcción de cerámica que implica la creación de piezas planas de arcilla que luego se unen para formar una estructura tridimensional.
  7. Lulos: Tiras largas y cilíndricas de arcilla que se enrollan y se unen para construir formas cerámicas, como jarrones y esculturas.
  8. Moldeo por colado (Slip casting): Un método que implica verter arcilla líquida (barbotina) en moldes para crear piezas cerámicas, especialmente aquellas con formas complejas o finas.
  9. Molde de Yeso: Una estructura hecha de yeso (sulfato de calcio) que se utiliza para reproducir formas y detalles de piezas cerámicas u otros objetos. Los moldes de yeso son comunes en la cerámica para crear piezas idénticas.
  10. Molde de Placa: Un molde de yeso plano utilizado para crear piezas planas de cerámica, como azulejos.
  11. Molde de Yeso de Vaciado: Un molde de yeso que se utiliza para hacer réplicas de piezas tridimensionales. La arcilla líquida se vierte en el molde y se retira después de que se endurece.
  12. Molde de Una Sola Pieza: Un tipo de molde de yeso que consiste en una sola pieza, generalmente adecuada para formas simples y sin detalles complicados.
  13. Molde de Dos o más Piezas: Un tipo de molde de yeso que consta de dos partes o más, que se ajustan perfectamente. Este tipo de molde se utiliza para reproducir piezas más complejas.
  14. Molde Madre : Un molde original a partir del cual se hacen copias adicionales. Se utiliza para preservar una forma o diseño específico.
  15. Chapas o Taseles: Partes del molde de yeso
  16. Boca de llenado: Cavidad por la que se vierte la colada dentro del molde.
  17. Pieza Maestra (Master): La pieza original que se utiliza para crear un molde. Esta pieza suele ser una obra de arte o un prototipo que se desea replicar.
  18. Desmoldante: Un agente liberador que se aplica al molde antes de verter la arcilla o el yeso para facilitar la extracción de la pieza sin dañar el molde.
  19. Goteo: El proceso de verter lentamente la arcilla o el yeso en el molde para evitar la formación de burbujas de aire y garantizar una reproducción precisa de la pieza original.

Bibliografía

Dunne, A. y Raby, F. (2013) Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming. Cambridge: The Mit Press;

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño : La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca;

Fry, T. (2017). Design for/by “The Global South”. Design Philosophy Papers, 15(1), 3–37;

Fry, T. (2020). Defuturing: A New Design Philosophy. Londres: Bloomsbury;

Gunn, W., & Donovan, J. (Eds.). (2016). Design and Anthropology. Abingdon: Routledge;

Latour, B. (2005). Reassembling the Social : An Introduction to Actor-Network-Theory. New York: Oxford University Press;

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta;

Sachs, W. (Ed.). (1999). The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power (1st ed.). Johannesburg, South Africa: Witwatersrand University Press;

Tonkinwise, C. (2015). Design for Transitions - From and To What?