Taller de Personas y Territorios

De Casiopea


Clave(es)DIS 2192
Créditos8
Profesor(es)Daniela Salgado
Del ProgramaDiseño
MenciónDiseño de Objetos,Diseño de Interacción
Ciclo FormativoCiclo Disciplinar
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 37/2017
Régimensemestral
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoTener aprobados 42 créditos del Área de Taller, Ciclo del Oficio
Horas PUCV3 teóricas + 3 de taller + 26 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

La asignatura se inserta en el Ciclo Disciplinar de la carrera, en el Área de Taller y sus competencias concurren a las menciones de diseño de objetos y diseño de interacción. El taller contribuye a observar sistemas y fenómenos complejos pudiendo sintetizar sus hallazgos de forma elocuente y crítica, traduciendo sus propuestas a diferentes escalas, soportes y magnitudes, siendo esta la competencia nuclear del ciclo y del área.
Además, pretende explorar los límites y las posibilidades del diseñador en su contexto y territorio, generando una perspectiva situada, crítica y ética a través del desarrollo de un proyecto que se vincule a problemáticas sociales complejas y contingentes. La investigación situada y especulativa en diseño, sumada a otros métodos de las ciencias sociales, se conciben como una posibilidad para generar vínculos entre los conocimientos disciplinarios polifacéticos y los problemas que plantea el contexto.
El taller explora literatura y métodos de investigación asociados a las ciencias humanas, a las artes y al diseño para abordar problemáticas complejas desde la experiencia situada del alumno, potenciando investigaciones a través del diseño. Estas investigaciones se vinculan a campos teóricos del diseño como son Diseño y Antropología y Diseño Social.
Desde una mirada que considera la capacidad social y material del diseño para permitir transformaciones los alumnos originan su obra con el sentido de comprender, especular, dignificar y diseñar en el medio de una trilogía territorial, social y material.

Este taller tributa a las siguientes competencias:

Competencias Disciplinares:

  1. C11: Domina un lenguaje teórico y técnico del diseño que le permite permanecer en el estudio.
  2. C12: Formula un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
  3. C16: Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.

Competencias Profesionales:

  1. C19: Reconoce y abstrae desde la realidad hacia los campos del Diseño, actuando con autonomía en ellos, sea por autogestión o co-participación.
  2. C20: Gestiona proyectos produciendo sus diseños en consistencia a las posibilidades técnicas y materiales de acuerdo al contexto donde se sitúa.

Resultados de Aprendizaje

  1. RA1: Analiza de manera crítica diversos enfoques y paradigmas en torno a la práctica del diseño y su teoría desde la revisión de fuentes bibliográficas y casos, lo que le permite proyectar desde un contexto localizado, considerando su rol social y sus posibilidades disciplinares de manera crítica-reflexiva
  2. RA2:Experimenta de manera activa con materiales, soportes y lenguajes de diseño desarrollando visualizaciones y modelos tangibles y verificable, considerando los requerimientos y problemáticas enunciadas en el taller como parte fundamental de su proceso creativo para la innovación y la búsqueda de soluciones novedosas.
  3. RA3:Desarrolla un proyecto orientado a satisfacer las necesidades de las personas y su territorio reconociendo una oportunidad de diseño dentro de un sistema complejo, proyectándose en su totalidad (de modo digital) y prototipado (de modo material) alguna de sus partes para verificar su viabilidad y funcionalidad.
  4. RA4:Explora de manera creativa el contexto (lugar, personas, ecosistemas sociales y materiales, aplicando diversos métodos vinculados al diseño y la antropología para la recolección y análisis de datos, lo que le permiten levantar problemáticas que emergen de un contexto determinado y generar propuestas originales desde habilidades de investigación contextual.

Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Módulo 1: Diseño, Personas y Territorios Teorías y perspectivas críticas del diseño social aplicadas a problemáticas sociales y materiales.
  2. Módulo 2: Metodologías de Exploración Investigación social y antropológica aplicada al diseño.
  3. Módulo 3: Exploraciones Situadas Prácticas creativas de inmersión, mapeo y vínculo con personas para identificar oportunidades de diseño.
  4. Módulo 4: Desarrollo de Proyecto Diseño de proyectos integrando personas, territorio y materialidad.

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases teóricas expositivas participativas.
  2. Presentaciones grupales e individuales.
  3. Discusión colectiva durante las sesiones sobre ejercicios teóricos y prácticos en relación a los proyectos de los estudiantes.
  4. Salidas de observación grupal e individual en el espacio de estudio.
  5. Experiencias de inmersión en el contexto de estudio acompañadas por expertos.
  6. Diseño y Prototipado de objetos y elementos gráficos.
  7. Exposiciones de invitados que informarán sobre sus experiencias en las problemáticas abordadas por el taller.
  8. Exposiciones de progresión y de proyecto final.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. La asignatura combina estrategias de aprendizaje informales y semiformales, centradas en la comprensión, síntesis, aplicación y diseño. La evaluación de la asignatura se realiza durante ciclos de aprendizaje a través de correcciones de avance individuales y grupales, y una evaluación formativa (calificada) de cierre en cada unidad de aprendizaje.
    Cada unidad se evalúa formativamente a través de correcciones individuales y grupales. Cada ciclo contempla una entrega de cierre de ciclo con calificación y retroalimentación.
  2. El ciclo de proyecto se evalúa sumativamente.
  3. Los ciclos 1, 2,y 3 constituyen el 40% de la calificación final sumado al 60% del ciclo final de proyecto.

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. Dunne, A. & Raby, F. (2013) Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming. Cambridge: The MIT Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qf7j7
  2. Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. London: Duke University Press.
  3. Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social Innovation. Cambridge: The MIT Press.
  4. Tonkinwise, C. (2015). Design for Transitions - From and To What?
  5. Tunstall, E. (Dori). (2023). Decolonizing Design: A Cultural Justice Guidebook. Cambridge: The MIT Press

Bibliografía Complementaria o Sugerida

  1. Fry, T. (2017). Design for/by “The Global South”. Design Philosophy Papers, 15(1), 3–37. https://doi.org/10.1080/14487136.2017.1303242
  2. Fry, T. (2020). Defuturing: A New Design Philosophy. Londres: Bloomsbury.
  3. Gunn, W., & Donovan, J. (Eds.). (2016). Design and Anthropology. Abingdon: Routledge.
  4. Latouche, S. (2010). Degrowth. Journal of Cleaner Production, 18, 519–522. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.02.003
  5. Manzini, E. (n.d.). New Design Knowledge. Design Studies, 30, 4–12. https://doi.org/10.1016/j.destud.2008.10.001
  6. Miller, C., & Riopelle, K. (2019). Mapping Design Anthropology: Tracking the Development of an Emerging Transdisciplinary Field. Springer Proceedings in Complexity, 245–259. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48993-9_17
  7. Salgado Cofré, D., & Mercado Jara, Á. (2024). Navigating design and innovation hegemonies in Chilean crafts. Third World Quarterly, 1–22. https://doi.org/10.1080/01436597.2024.2425330
  8. Tunstall, E. (Dori). (2013). Decolonizing Design Innovation: Design Anthropology, Critical Anthropology, and Indigenous Knowledge. In W. Gunn, T. Otto, & R. C. Smith (Eds.), Design Anthropology: Theory and Practice (pp. 232–250).


Cursos Realizados

  1. Taller de personas y territorios 2022(Año: 2 022)
  2. Taller de Personas y Territorios 2023(Año: 2 023)
  3. Taller de Personas y Territorios 2025(Año: 2 025)