Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
Estudiantes
Examen taller Observación, Fundamento y Forma
Este examen se da en el contexto de pandemia que dictado en modalidad remota nos permite reflexionar sobre los siguientes aspectos:
Aprendizaje remoto - no on line
Comenzamos el taller priorizando la wiki como plataforma de trabajo que los estudiantes de la escuela en general utilizan. los estudiantes que ingresaron a este primer semestre debieron aprender su uso. Junto a otras plataformas, la wiki permite el aprendizaje colaborativo puesto que nos permite ver el trabajo de la escuela. El “cuerpo escuela” se construye en su dimensión pública en la wiki. Queremos hacer un distingo entre la educación on-line y la formación de modo remoto. El aprendizaje on-line supone un modelo de aprendizaje individual, en el que el avance sobre los contenidos tiene algunas actividades grupales como foros, pero no es el centro del aprendizaje. En cambio, el taller en su proceso formativo, requiere del total presente en las instancias de corrección general al menos, puesto que la materia del taller se va construyendo entre todos quienes participamos de él. Entonces la retroalimentación entre estudiantes y profesores es el elemento central de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se vuelve relevante en cuanto a la sincronía entre las partes, la elaboración de puentes que no necesariamente implican permanecer conectados on-line, si no más bien sostener la convergencia de las ideas y un pulso de trabajo. Esto es de especial cuidado en este taller de iniciación, pues la práctica (el hacer) va constituyendo la experiencia del aprendizaje.
De la actitud requerida para enfrentar el aprendizaje
Desde la mirada docente, identificamos la presencia de un temor por parte de los estudiantes a hacer a riesgo propio, a poner en práctica sus propias ideas en el hacer, acompañado de una predisposición negativa a la posibilidad del equívoco. Esto se traduce a no aceptar la posibilidad de poder originar sus proyectos desde sus propias bases (desde la materia por cada uno estudiada), y tienden a emular lugares ya conocidos -hacer una imagen de otra imagen ya probada y aceptada-, la referencia.
En esto aparece una paradoja, el aprender a desaprender
En el taller comenzamos dibujando el rostro en autorretrato, como una entrada al acto de ver lo que se tiene por delante y re-conocer la forma desde sus luces, encontrarse con construcción bidimensional o luego lo llevamos a lo tridimensional desde el rasgo, para luego pasar a observar la luz por sí misma. Sus temporalidad y movimiento (vela), sus propiedades, su posterior manipulación y transformación; para finalmente utilizarla como detonante de lo lúdico. Un alumno dice que se sorprendió de la propia evolución de su proceso, al pasar del dibujo de “cosas” al ver como estas se perfilan desde la luz y comenzó a dibujar y construir la luz por sí misma. Cuando son conscientes de este proceso de abstracción, es cuando se logra comprender lo esencial del estudio, el observar como un modo de ir al rasgo y salir de este ‘miedo’ o ‘incertidumbre’ de saber si lo que hacen está bien o mal.
Del lenguaje como herramienta de expresión que acompaña al dibujo
Lo corriente que sucede a quien se inicia en el dibujo de observación es anotar lo que ya ha dibujado, lo que ya vemos. La anotación no es una reiteración de lo que se ve por separado, sino una articulación, una figura, una relación geométrica y de luz que se está dando en el espacio y tiempo. Los alumnos abordan la observación generalmente desde lo que el dibujo ya expresa, en ese sentido, quien dibuja sin preconcepciones, inicia un relato de líneas que componen una nueva luz en el espacio de un lienzo. Esa es una sintaxis visual. Análogamente la observación requiere de una sintaxis que acompañe lo dibujado para tildar, marcar, acentuar, descubrir, desvelar una relación que aparece dibujando. Vemos una carencia en la capacidad de nombrar cualidades de lo visto, algo que el ejercicio permanente del dibujar y de la búsqueda inquisitiva de la exactitud de lo por decir se debe adquirir no sólo ejercitando el trazo, sino primero: leyendo detenidamente aquello que se ha solicitado contemplar y luego buscando aquella palabra que puedo desconocer para nombrar lo que quiero decir avanzando sobre las generalidades. Las anotaciones son pequeños textos que requieren de una gramática precisa, sin ambigüedades, puesto que será detonante de una forma. Hemos ejercitado el preguntarnos al anotar: Qué se ve (concreto), cómo se ve (cualidades) y por qué se ve (acción o circunstancia de lo que allí está sucediendo). Pero a pesar de este modo de aproximación a la observación o “elogio de la realidad”, notamos un impedimento en poder elegir las palabras que nombran lo contemplado haciendo de los discursos, una expresión general, de lo ya conocido, de lo que no se ha preguntado más allá en tanto relaciones, sino vemos particiones, estancos, piezas desconectadas. Sin continuidad reflexiva, sin una profundización por la necesaria reiteración, insistencia, hasta el cansancio, que se requiere al inquirir desde muchos puntos de vista por lo que se está viendo. Esta misma continuidad es necesaria comprender para hilar cada tarea, recogiendo lo aprendido y conectándolo con el siguiente paso. Es necesario trabajar sobre las palabras. Ello dará espacio para la reflexión. Incluso en la posición de aquellas en la anotación. Las palabras y las líneas de dibujo son los elementos que articulamos en cada inicio, cada nueva partida, cada nuevo tema que permita comenzar a pensar un problema - tema - de diseño.
Del material como generador de forma
Cuando no hay acceso, por razones sanitarias o económicas en una crisis de pandemia o por un embargo político a un país. Entonces las personas recurren a su ingenio, destrezas manuales, etc, y comienzan a aparecer elementos desprovistos de cánones, porque, ante la falta de acceso tendemos a resguardar lo esencial y abandonamos lo superfluo. El diseñador puede remirar entonces el uso de los materiales y entonces hacer diseño bajo cualquier circunstancia. Esta pandemia permite reconocer nuestras limitantes como un desafío. Se trata de hacer con estos mínimos materiales una oportunidad de diseño, por medio de la búsqueda de este irreductible. Los trazos mínimos que logran sostener el rasgo esencial del rostro, como también los pliegues y cortes que lograron tridimensionalizar un rasgo, no se alejan de la composición de este juego. ¿Cuales son los mínimos elementos que sostienen este divertimento? no se trata de hacer un artilugio de gran tamaño para abarcar toda una habitación o un gran número de jugadores, sino todo lo contrario, ya que como hemos visto basta con una simple regla, como por ejemplo “no pisar las líneas de la calle” para construir un juego que cumpla con estas características. Es así como la interacción de la luz y el cuerpo en un contexto lúdico se sostienen en el control y dominio de ambas variantes.
La forma libre de preconceptos
El proceso de aprendizaje de diseño en nuestro taller se inicia en práctica de la observación, con el dibujo y la anotación. La observación es la manera de encontrarse con rasgos de la realidad en la cual habitamos, vivimos. Para con esto rasgos poder elaborar el sentido singular, originalidad, en cada propuesta de todo proyecto. Es por esto que hemos insistido en la imperiosa necesidad de sostenerla. ¿Por qué la observación antes de la forma?. Queremos permanecer en un modo de invención del mundo, y ante la real invención se requiere despercudirse de lo conocido, en la repetición de lo conocido no cabe la invención de lo nuevo. Y lo nuevo no es nuevo sin el conocimiento de su antecesor. Es por esto que partimos desde la originación y luego el desarrollo en los proyectos. Esto lo entendemos como un proceso, un camino, organizado acá aparece también el valor de la experiencia. En este proyecto, vemos que la función del juego también tiene imágenes previas que atrapan al estudiante, las que no les permite arriesgar a crear propias. Se mueven en los límites de lo que conocen sin poner en duda aquello y se da por cierto o verdadero para que se cumpla con la tarea. Ponen en el cumplimiento de la tarea la finalidad, y no en correr el límite de lo conocido y hacer que la expresión de la luz desencadena un juego. Se trata justamente de poner en duda aquello que conocemos pero sin desconocer lo que existe porque ello nos permite reconocer los límites. En el caso del juego como medio para trabajar con la luz, si bien existen una serie de conceptos asociados a ello, no se trata de hacer una lista de cumplimientos, sino justamente abrir al debate sobre cuál se prioriza y que llevará al desarrollo irreductible, su sentido propio y original de juego.
Programación y acciones de cierre del semestre
Taller Observación, fundamento y forma Profesores Responsables: Juan Carlos Jeldes, Michele Wilkomirsky, Alfred Thiers, Leonardo Aravena Profesores Ayudantes: Renèe Rodó, Marcelo Delgado | ||||||||||
MAYO | JUNIO | JULIO | ||||||||
S.09 | S.10 | S.11 | S.12 | S.13 | S.14 | S.15 | S.16 | S.17 | S.18 | S.19 |
11-15 | 18-22 | 25-29 | 01-05 | 08-12 | 15-19 | 22-26 | 29-03 | 06-10 | 13-17 | 20-24 |
Ciclo 2 - Pre-Proyecto | LIBRE | Ciclo 3 - Proyecto | ||||||||
Exposición - cierre de ciclo | Semana sin clases ni evaluaciones | Pre entrega periodo total carpetas y otros |
Semana de entrega | Exposición Cierre de ciclo
|
Correcciones, exámenes y notas |
- La etapa se considera a lo realizado desde el 15 de marzo hasta el cierre del pre- proyecto. Se evalúa de manera formativa.
- El proyecto es el periodo de finalización, desde el 15 de junio al 24 de julio.
Aclaraciones respecto de las evaluaciones y calificaciones
Correcciones evaluativas
Las correcciones evaluativas son la principal vía de retroalimentación de las tareas, encargos y proyectos. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales.El aprendizaje en diseño se produce por esta retroalimentación junto con la ejecución completa de las tareas y encargos. En la corrección os profesores indicamos las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño como diseñador. Esta conversación no sólo retroalimenta el desempeño personal sino también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es el cuerpo formal con el que nos identificamos y por ello las correcciones de todos constituyen la materia de estudio del taller, sin embargo, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (tarea de dibujo, de construcción, etc). Sin esas evidencias formales no se da la retroalimentación.
Sobre las evaluaciones:
La evaluación es un proceso de recolección e interpretación de evidencias de aprendizajes que permiten emitir juicios informados y tomar decisiones acerca de la progresión de los estudiantes en el proceso. La evaluación formativa evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del registro secuencial de cambios. Las evaluaciones no necesariamente implican una calificación numérica en la primera etapa del taller. La primera etapa de taller considera todas las entregas y presentaciones hasta el inicio del proyecto.
- las tareas pendientes serán evaluadas por niveles de logro.
- La calificación final está compuesta en un 60% por la etapa y en un 40% por el proyecto.
Con Cualquier Material
Manual para la reutilización de materiales de desecho. Dirigido a los estudiantes de diseño e[ad]
Presentación
Esta es la asignatura -taller- inicial de la carrera de Diseño en la PUCV. En el currículo está dentro del ciclo del oficio lo cual pone el acento del proceso enseñanza-aprendizaje en el "saber hacer" y "aprender haciendo".
Instructivo base para estudiantes 1ºdiseño
Dado que el ejercicio y la práctica del diseño requiere en gran medida de trabajo realizado con las manos, es necesario considerar ciertas condiciones especiales a la hora de organizar nuestros espacios y tiempo de trabajo, recomendamos ciertas indicaciones e insumos mínimos que te pueden ayudar y facilitar el trabajo en casa.
A. Organizar tu tiempo de trabajo
El taller tiene una dedicación de 27 horas semanales totales (esto considera todas tus horas sumadas en clases, lecturas, trabajos, etc). Te conviene ser sistemátic@ y fijar jornadas diarias de trabajo. En cada tarea te vamos a sugerir un tiempo estimado de dedicación, guíate por él; en un principio las cosas se te harán lentas, pero en práctica sucesiva se te hará más fluido, y así optimizarás el tiempo.
B. Ordenar tu espacio de trabajo
Asegúrate de establecer un espacio dedicado y mantenlo ordenado y limpio, con una superficie despejada y amplia en donde puedas disponer de tus herramientas básicas y realizar las operaciones necesarias, con buena iluminación ( cerca de una ventana) y otra artificial. El espacio debe estar preferentemente temperado, apartado del bullicio y movimientos externos, temperado No trabajes acostado ni ni utilices tu cama como lugar de trabajo
C. Materiales y Herramientas:
En general en este taller se emplean materiales
- De bajo costo
- Fácil acceso
- Manipulación simple
- Dúctiles
- De bajo impacto medioambiental
Las herramientas a utilizar son del tipo
- Manual
- De fácil operación
- Requieren desarrollar destrezas en su uso
Arma tu taller en casa con un stock de materiales y herramientas: No es necesario incurrir en gastos significativos para implementar un Taller en casa. La mayoría de los insumos es posible que ya los tengas o pueden ser reemplazados por una alternativa económica. Si piensas adquirir alguno, considera que entre una marca u otra pueden existir diferencias considerables de precio así como también diferencias del mismo producto en distintos establecimientos; te servirán para el resto de tu carrera. Pueden ser adquiridos en librerías especializadas y/o algunas ferreterías.
Destacamos que en este instructivo te damos una guía de recomendaciones, no es imperativo comprarlos hoy, es muy probable que ya tengas algunos similares o los puedas conseguir, y que los puedes dejar operativos simplemente limpiándolos, restaurándolos, modificándolos, etc o, como son la mesa o la silla, la puedes diseñar y construir. También es importante decir que tu taller (como lugar de trabajo) requiere de una atención permanente y lo podrás implementar paso a paso y mejorar continuamente. Los siguientes listado son objetos y materiales de uso general y cotidiano para los estudiantes de diseño.
- Cuchillo corta cartón grande (cartonero o tiptop) y filos de repuestos
- Regla metálica de 30 cm y otra de 1 metro
- Cinta adhesiva (Masking tape)
- Insumos varios, escuadras, transportadores, lápices..
- Mesa de trabajo: idealmente debes contar con una mesa dedicada, sea escritorio u otra, lo importante es que esta esté firme y que la superficie sea homogénea. Las medidas mínimas recomendadas son:
- ancho 120 cm aprox
- fondo 80 cm aprox
- alturas: 74 cm si gustas trabajar sentado/ 90 cm aprox, si gustas trabajar de pie y/o con una silla alta (taburete)
- Superficie de trabajo: es necesario colocar sobre la mesa otra superficie, que llamaremos “de sacrificio” con una medida recomendada de 60x90 cm (app). Para esto existen tres alternativas:
- a.- Un pliego de cartón piedra de 110 x 77cm
- b.- Media plancha (120 x 120cm) placa de terciado o mdf entre 3 mm y 5 mm de espesor. Lo puedes encontrar en madereras, ej. Placa Centro, Sodimac o Easy.
- c.- Un salvacorte (principalmente, lo puedes comprar en librerías). Medidas 60 x 90 cm. (Precio mercado $17.000 app. para el de marca HAND)
- Silla: te conviene tener una silla para trabajar sentado, esta puede ser normal con respaldo o alta (taburete), la altura del asiento debe ser de 43 a 46 cm de alto y 70 a 74 cm para el caso de utilizar un taburete. Asegúrate que tenga 4 patas y 5 si es que tiene ruedas; en ambos casos su estructura debe permanecer estable para evitar accidentes.
- Lámpara: para complementar el espacio de trabajo con una buena iluminación, el ideal es utilizar una lampara de tablero con pie o adosable al tablero.
Este listado es una guía para ser tomada como referencia, no considera la totalidad de los requerimientos, otros materiales o insumos pueden ser solicitados en la medida que se generen nuevos encargos.
D. Recomendaciones para tu computador y otros medios de tecnologías digitales
- Cámara fotográfica o Celular con cámara
- Escáner (impresora) o App que permite escanear desde tu celular (Ej: CamScanner)
- El mejor formato para trabajar con fotografías e imágenes escaneadas, de modo online, es jpg (idealmente 150dpi para subir a la wiki, pero en tu disco duro o nube almacénala en 300dpi, si la consideras de importancia resguardando el estandar para publicaciones impresas )
- Se recomienda instalar un software de edición de imágenes en tu Pc de trabajo (puede ser photoshop u otro open source), en este semestre, lo utilizaremos para operaciones simples que nos faciliten la comunicación on line.
- Para respaldar digitalmente sus trabajos y tareas (fotos y/o documentos) les recomendamos hacerse una carpeta en el drive con su correo pucv pues tiene almacenamiento ilimitado.
E. Comunicación a través de las tecnologías digitales de información y la comunicación (TICs):
- Wiki Casiopea: Estudio en Modalidad Remota
- Aula Virtual: http://formacionav.pucv.cl/ es por esta vía que les enviaremos las notificaciones, tareas y/ correos durante el horarios de las jornadas de taller.
- Una vez que se hagan su cuenta en Casiopea serán asociados a la página del curso en la wiki: Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
F. Tutoriales
- Cómo limpiar dibujo, desde una foto o escáner en Photoshop:https://youtu.be/kQbSjq249Iw
- Cómo utilizar CamScanner: https://youtu.be/JgHWY_ffb9g
- Cómo utilizar y editar Wiki Casiopea: Ayuda:Cómo se edita una página
G. Recomendación de herramientas y/o tips por operaciones básicas de trabajo:
- Medición regla metálica o similar: trazado se recomienda marcar la medida que necesitas con un trazo corto en ambos extremos con lápiz de punta fina Antes de cortar, ubicar el papel trazado sobre salvacorte o bien un cartón de sacrificio,
- Corte o plisado: sobreponer regla metálica verificando la posición de ésta, ambas marcas deben quedar visibles antes de comenzar con el corte, una vez posicionada la regla presionar con una mano cuidando siempre que la mano no sobresalga a la línea de corte. luego con tu otra mano desliza el cuchillo cartonero siempre apoyando el filo en el canto de la regla, la cantidad de pasadas será proporcional al espesor del papel o cartón. Para plisar debes seguir los mismos pasos pero con otra herramienta, para esta faena recomendamos utilizar una punta seca o bien algún elemento de punta roma (sin filo)
- Dibujo: en un dibujo todos los trazos son válidos por tanto intenta no borrar.
Leer más información del Estudio en Modalidad Remota.
>Carta a Estudiantes
Primer Ciclo
Tareas Ciclo 1A
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Alex Reich
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Amanda Rodríguez
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Amisadai Silva
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Anastasia Somerville
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Andrea Reinoso
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Antara Ramirez
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Antonia Pino
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Antonia Saavedra
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Benjamin ter Horst
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Bruno Vidal Mirauda
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Bárbara Llanos
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Camila Neira
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Camilla Carella
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Carolina Castillo
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Catalina Landeros
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Catalina Zaro
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Cecilia Pérez
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Claudio Burgos
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Constanza Pomodoro
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Crystal Mardones
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Daniel Vera
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Diego Chicano
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Diego Tapia
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Diego Toledo
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Diego Torres
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Emilia Cordero
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Emilia Lara
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Emilio Bacigalupo Morrison
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Esperanza Barcia
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Fernanda Rosales
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Francisca Godoy
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Francisca Kemp
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Francisca Larraín S
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Francisca Ortega
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Francisca silva
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Gabriela Alliendes
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Gabriela Riquelme
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - German Espinoza
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Isabella Zanetti
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Isadora Aliste Flores
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Isadora Zamora
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Isidora Donaire
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Isidora Solís
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Javiera Mureira
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Javiera Ramírez.
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Jismara Olea
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Jorge Ramos
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - José Tomás Cáceres
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Josefina Schiappacasse
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Kaithlyn Murga
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Kathia Cofré
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Maria Alejandra Perez
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - María de los Ángeles Capetillo
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - María Eliza Mondaca
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - María Fernanda Canales
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Mariana Arancibia
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Mariana Torres
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Marisol Cekalovic
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Martina Vásquez Viñales
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Maria Jesus Matta
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Mayte Vergara
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Mildren Muñoz
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Miriam Núñez Ugarte
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Natalia Figueroa
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Natalia Zelaya
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Paola Mayorga
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Paulina Jelves
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Rafaella Osorio Corvetto
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Renata Dassonvalle
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Nombre Alumn@
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Robinson araya
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Scarleth Osorio
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Stephano Vicencio
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Tomás Arismendi
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Valentina Dietz
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Valentina Torres
- Tareas Ciclo 1A: Dibujo Rostro - Valeria Martinez
Tarea 1: Dibujo Rostro - 17/03
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Jueves 19/03, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas
- Duración: 3 horas, este tiempo considera todo el proceso: preparar el espacio, el lienzo, dibujar, escanear y subir el dibujo a la wiki.
- Competencias: Esta es una tarea de destreza manual y dibujo.
Para esta tarea necesitarás un espejo donde puedas ver tu rostro completo reflejado. Se trata de dibujar tu rostro en un lienzo vertical de 43 x 66 cm. exacto construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta adhesiva (masking tape u otra). El dibujo de tu rostro lo realizarás con un lápiz bic o similar idealmente color negro.
Subir a la wiki el dibujo digitalizado en el formato indicado en el instructivo de trabajo. Para subir la tarea a la wiki ve el video tutorial y para más información ve a los demás tutoriales wiki [1] [2].
Las preguntas que surjan de la tarea deberán enviarlas al correo (recordar que debe ser con copia a todo el staff de profesores) hasta el día jueves 10:00 am. y durante la jornada serán publicadas las respuestas en la página de la wiki del taller (bajo el video tutorial de tarea 1).
Video:
Respuestas a preguntas tarea 1
Para ver preguntas y respuestas pulsa expandir
{{ 1.- Pregunta: Ya cree mi cuenta en Casiopea y me llegó el mail de confirmación, pero no me llegó la clave. Me metí en el link que me mandaron, pero no se registra la cuenta en la página. Traté de crear otra cuenta con otro usuario y me pasó lo mismo.
Respuesta: La confirmación a tu solicitud es inmediata, pero la habilitación de la cuenta, no es automática ni inmediata. La wiki se construye por colaboradores humanos que corroboran tus datos y luego te habilitan.
2.- Pregunta: ¿Qué día empezarían las clases online?
Respuesta: En estas primeras semanas no tendremos clases online de Taller por el Aula Virtual, utilizaremos la Wiki y el correo para enviar tareas y clases. El curso de Amereida se trabajará también por medio de la wiki Casiopea, comienza el martes 24 de marzo. Sin embargo, otras asignaturas como Geometría del Espacio e Introducción a la vida universitaria serán por medio del Aula virtual, en donde deberás ingresar por medio de tu navegador académico.
3.- Pregunta: El dibujo lo tengo que hacer en las cuatro hojas de oficio, después le tengo que tomar una foto, escanearlo por CamScaner y luego ocupar la app de photoshop? y de ahí enviarlo por casiopea? que app de photoshop puedo ocupar? esa app se puede descargar en el celular o solo en el pc?
Respuesta:
- 1 Con las cuatro hojas, unidas entre sí, se crea el lienzo para hacer el dibujo
- 2 el Dibujo ya realizado a mano alzada, lo fotografìas o escaneas generando un archivo .jpg
- 3 el archivo lo subes a la wiki
El uso de Photoshop u otro software de edición de imágenes es opcional para corregir brillo, tono, saturación, limpieza de fondos, etc.
4.- Pregunta: ¿Todo el proceso se hace con lápiz bic, o puede hacerse un boceto con grafito?
Respuesta: "lápiz bic o similar idealmente color negro" Por similar, se refiere a un bolígrafo de cualquier otra marca. Idealmente negro, se refiere a una tinta que haga contraste con el blanco del papel sobre el cual dibujarás. La idea es que practiques dibujar directamente con el bolígrafo, puedes hacer más de un dibujo de la manera señalada, se pide no dibujar con grafito para luego encima con el bolígrafo, tampoco calcar sobre fotografías. Esta tarea es de práctica, no busca la total semejanza, ni una belleza canónica, ni demostración de virtuosismo técnico.
5.- Pregunta: Me he registrado mal en la página de Casiopea ya que he subido mi tarea y al clickear en el nombre de alumno me aparece otro perfil con el mismo nombre con otra carrera y otro año de iniciación, me aparecen dos javiera Ramírez y ninguno de los dos nombres corresponden a mi cuenta. Ruego su ayuda para saber si le ha llegado mi tarea y como solucionar ese error
Respuesta: Si eso sucede, deberás utilizar tu nombre con tus dos apellidos. (Esto puedes hacerlo desde tu ‘persona’ y luego vas a ‘trasladar’, aquí puedes cambiar el nombre de tu persona. Puedes hacer esto mismo para cambiar nombre a archivos y tareas.
6.- Pregunta: Respecto a la pose del dibujo, tiene que ser de alguna forma en particular? Que se vea completamente el rostro tipo foto carnet o se puede hacer con algún movimiento, sonriendo o cosas asi? Preguntando más corto sería ¿el dibujo tiene que ser simple o podemos dejar un poco nuestra creatividad en él?
Respuesta: Las instrucciones de las tareas son sólo los límites dentro de los cuales nos desenvolvemos cada vez que realizamos algo, técnica y creativamente -son como las reglas de un juego- permiten que éste se desarrolle y libere su propio acontecer. Es decir, lo que preguntas está en la libertad creativa de tu propio hacer. En este caso, tu retrato.
8.- Pregunta: ¿Que modelo o que es lo esencial que debe tener el computador para las clases de diseño en general? (si debe tener algún programa, debe estar actualizado en cierta cosa,etc).
Respuesta: Aunque en general es recomendado un computador del tipo “gamer” que disponga de “tarjeta gráfica dedicada” y memoria RAM de 8Gb mínimo para ciertos programas que utilizan mayores recursos de visualización gráfica . En el primer año de la carrera no es necesario contar con un computador de gama alta, sí un equipo que pueda responder a los requerimientos básicos de edición y programas que permitan buen manejo de herramientas on-line. Si piensas en adquirir un computador nuevo quizás es mejor esperar un tiempo a ver cuales son los programas que más utilizas acorde con tu perfil de diseñador, por ejemplo los programas de edición en 3d funcionan mejor en entorno windows mientras que otros de edición gráfica pueden trabajar de manera más óptima en un mac. Los programas que te recomiendo instalar son Photoshop, Illustrator e Indesign. Los cuales utilizarás durante la carrera. De todos modos, no es necesario tener todo a la vez, es gradual.
9.- Pregunta: Resulta que me equivoqué en el archivo y se subió en otros archivos, por lo que a la hora de publicarlo como indica el tutorial, este no me deja ya que indica que está duplicado.
Respuesta: Si ya subiste el archivo sólo debes copiar el nombre del archivo en uno de los códigos que puedes encontrar en 'cómo editar página'. Por ejemplo
Archivo:Nombre de tu archivo.jpg|400px
Si eso no te resulta prueba subiendo el archivo con otro nombre.
10.Pregunta: tengo una inquietud respecto a la tarea es por esto que le mandó este correo; los que pasa es que subí la tarea 1 y me ocurrió una confusión y no se si la subi al portal adecuadamente es por este que mediante el correo busco la confirmación respecto a si subi bien o no la tarea,
Respuesta: Revisé tu página: te faltaba ponerle el .jpeg a la imagen. Ahí yo te ayudé a corregirlo. Pero para que lo tengas en cuenta para la próxima tarea, si el archivo no lleva la extensión no lo podrás visualizar. Para asegurarte de esto ve a editar y revisa el nombre de tu archivo.
}}>Retroalimentación General Tarea 1
- El rostro, así como todo cuerpo se ubica en un espacio y en su condición de cuerpo, es voluminoso y se desarrolla en tres dimensiones. Por otra parte los seres humanos observamos con profundidad gracias a que distinguimos luminosidades y porque tenemos dos ojos.
- La luminosidad, los volúmenes y la espacialidad se observan, se comprenden y luego se trasladan al papel mediante trazos en un proceso sincrónico. Como todo proceso, requiere ser puesto en práctica sistemáticamente para adquirir su dominio.
- La mano, al dibujar con cualquier instrumento (lápiz, plumilla, etc) es capaz de crear distingos de línea trazo, dado que puede variar la presión sobre el papel.
- Cuando se recogen las formas de las partes de un rostro, las más distintivas, y se dibujan de manera exagerada, como resultado se transforma en caricatura. En el caso de estas tareas, se trata de recoger relaciones objetivas entre las partes para abstraer los rasgos esenciales de cada rostro.
- El dibujo de personas es una práctica milenaria que ha derivado en múltiples géneros como la caricatura, la ilustración y el retrato entre otras. A la vez, cada género se multiplica en estilos. Con esto se han establecido técnicas, estereotipos y cánones del cómo se debe dibujar. Lo importante para estas tareas del taller, es despercudirse de las preconcepciones siendo lo relevante la expresión de lo observado, es decir, es más relevante lo que inquiere con el dibujo más que mostrar una respuesta.
- Es necesario comprender que el correcto proceso de lo que hace conlleva un buen resultado en la obra. Para este caso, saber leer las instrucciones y seguirlas, liberará el espacio a la invención.
Clase 1 - 20/03
Sobre el dibujo del rostro
En la tarea dada dibujaron para re-conocer su rostro. ¿Qué significa conocer? Tener información o experiencia directa sobre algo. Dibujar es una forma de obtener información o experiencia directa sobre algo. ¿Qué tipo de información? Trazos, formas y luces que, dispuestas sobre un papel, recogen la realidad: lo que veo.
Al dibujarse re-conocen la información o experiencia visual (lo visto, no lo imaginado) que tienen del rostro de cada cual. Al dibujarse van haciendo aparecer - con trazos, formas y luces sobre un plano - aquello que es constituyente de sus rostros.
¿Qué es lo constituyente de un rostro?
Lo genérico constituyente de un rostro, podemos acordar, serían los siguientes elementos:
- Óvalo
- Frente
- Cejas
- Ojos
- Nariz
- Boca
Es decir, si dibujo estos elementos que veo, y con esto me refiero a lo que veo y no a lo que imagino, tendría un rostro. Pero ya sabemos, luego de dibujarnos, que eso no es suficiente. Ahora bien, al dibujar lo más importante es hacerse preguntas sobre lo que se dibuja. Hasta ahora, lo más natural al dibujarse frente a un espejo es la vista totalmente frontal. Sin embargo, podríamos preguntarnos también sobre esa frontalidad. Es decir, si sólo mirándome absolutamente frontal estoy ante mi rostro. Puedo preguntarme entonces hasta cuándo una vista sigue siendo “rostro”. Picasso llevó esta pregunta a un extremo en su obra pictórica.
Pero volvamos a nuestro dibujo. Detenerse más allá de la primera imagen y dibujar conscientemente nos permite darnos cuenta de que hay otros elementos: pómulos, mentón, párpados, etc. Nuestra lista original se hace más amplia. Todos estos elementos tendrán una forma, posición y - por tanto - relación entre ellos, según cada rostro. La relación entre ellos es variable. Esta relación determina el rasgo del rostro, es decir, lo peculiar o distinguible.
Me puedo entonces preguntar por aquello que hace distinguible mi rostro y dibujar los trazos que hacen aparecer la forma y la luz de eso distinguible. ¿Cómo distingo? Dándole la cualidad luminosa que veo a través de los trazos. Un dibujante cómico lo hará a través de la exageración de la forma probablemente. Nosotros nos detendremos en las medidas de las formas y de cómo se relacionan al tiempo de construir con luz el volumen.
¿Cuál es el alma de tu rostro?
La fiel representación de la realidad oculta al rasgo.
Todo cuerpo es más que la suma de sus partes pues cada una de ellas tiene características propias. La relación entre aquellas características constituyen el rasgo de un elemento o cuerpo. La relación entre materia y forma: hilemorfismo; el rasgo es lo uno del rostro. Da cuenta de lo particular, es el traspaso de de lo genérico a lo peculiar. Es el mínimo que contiene al total, comprende lo esencial de algo o alguien. En griego Ousia, designa lo que es siendo o lo que está siendo. Un presente que está aconteciendo. Por tanto dibujar el rasgo de alguien o el propio es dibujar en acto, el ser siendo de alguien. El rasgo entonces no es algo concluso, se está en él, eventualmente podría acentuar ese distingo alejándose ligeramente la representación de la realidad, y en ese proceso realzar su esencia por ejemplo: al observar El David de Miguel Ángel en la galería de la academia en Florencia, podemos distinguir una cierta desproporción del cuerpo humano. Esto no es un error pues fue elaborada para ser vista a una altura y distancia medida. Es ahí entonces donde David está siendo a la espera de Goliat.
Sitios relacionados:
- Vida: Hilemorfismo Aristotélico - El Alma
- El cuerpo, el rostro y la identidad del yo. Apuntes sobre la corporalidad humana en un tiempo de transformaciones
- David (Miguel Angel)
Sobre el trazo
Acostumbramos a pensar el trazo sólo como aquella línea dibujada con lápiz o pincel, más el trazo construye formas y dimensiones en el espacio. Dar el primer trazado en una hoja blanca es determinar todo lo que viene después.
Uno visualiza la totalidad del dibujo desde la primera interacción con el papel. Este fragmento es la unidad de medida de la luz, la forma, su composición y el equilibrio del total; es arrojarse a trabajar el blanco, a construirlo. El trazo viene determinado por la intención, es por esto que los trazos no son iguales. Dependen de la persona y el propósito que ella le dé.
Por ejemplo, el dibujo de ‘Eduardo Chillida’ (escultor español, 1924-2002), busca la construcción de gestos desde un mínimo de trazos. La mente logra construir la totalidad, completar los blancos. Su trazo es continuo y busca la vibración de la línea.
A diferencia del trazo de Leonardo da Vinci, quien construye la expresión del rostro desde las luces y sombras, las cuales trabaja con densidad y superposición de trazos, siguiendo una misma dirección para los negros y otra para dibujar las formas.
Otro ejemplo son las letras. Éstas son un conjunto de trazos producto de abstracciones de formas y rasgos. Ahora éstas formas ya se encuentran “definidas” pero originalmente nacen como trazos tallados en piedra, los cuales buscaban plasmar una idea o abstracción de formas que se veían en la naturaleza. Así mismo cuando dibujamos, estamos trayendo al papel rasgos de aquello que vemos o imaginamos. Al dibujar un rostro, asbtraemos y traemos ciertas líneas características, que mediante trazos construirán los límites y determinarán sus dimensiones.
Espacialmente podemos ver como la forma, ángulo, o distribución de objetos y volúmenes construyen y hacen aparecer trazos: Jorge Oteíza (escultor español, 1908-2003), por ejemplo, construye trazos desde volúmenes irregulares que mirados de ciertos puntos conforman un cubo (sin ser un cubo).
Así tenemos al trazo un como elemento de diseño que comunica ideas, formas; y construye espacios y dimensiones en un espacio - tiempo.
Sobre la Proporción
La proporción se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otras o con el todo, en cuanto a tamaño, cantidad y densidad. El propósito es crear un sentido de orden entre los elementos de cualquier construcción visual, esto quiere decir que cada uno de estos elementos que componen el dibujo o cualquier objeto de diseño se comunique en un mismo lenguaje, una sola ley.
¿Qué proporciones conocemos?
- La proporción de las siete cabezas; aquella que señala que el alto del cuerpo equivale a 7 veces el tamaño de la cabeza.
- Proporciones matemáticas; donde el posible reducir o aumentar proporcionalmente unidades sin afectar al total, esto aplicando operaciones como la multiplicación y división.
- Los griegos y romanos conocieron la proporciones en el estudio del cuerpo humano y la utilizaron en la escultura y arquitectura. La definieron como una característica fundamental de la estética.También llamada sección áurea, presente en la naturaleza, por ejemplo, en el crecimiento de ella y en el arte.
En todo dibujo existen problemas de proporción, ya sea una naturaleza muerta, un paisaje, un dibujo de figura o un retrato y tanto si el estilo es realista como abstracto, o completamente no objetivo (es decir, sin formas reconocibles del mundo exterior). El dibujo realista, en particular, depende mucho de la exactitud de las proporciones. Por eso resulta muy eficaz para entrenar la vista hasta lograr ver las cosas tal como son; con sus proporciones relativas correctas.
Para conquistar el blanco de la página, es decir, hacer que el dibujo logre abarcar el total de la hoja por medio de la proporción de sus elementos, es importante antes de trazar la primera línea, previsualizar este primer movimiento que construirá nuestro primer elemento del dibujo y desde este hacia la totalidad.
Debemos ser conscientes que la desproporción puede ser utilizada deliberadamente para expresar sensaciones, sentimientos e ideas.
En ocasiones nuestro ojo suele engañarnos al momento de dibujar, pues salta de un punto a otro en el plano sin verificar las proporciones - distancias y tamaños - durante el proceso. Entonces al terminar un dibujo puede parecernos correcto y bien proporcionado pero al volver a mirarlo reparamos en aquello. A este proceso le llamamos dibujo de estudio.
Algunos ejemplos de dibujos de estudio-croquis
Imágenes del libro 'Leonardo da Vinci' - Julio Arrechea
Imágenes del libro 'Anatomía para el Artista' - Parragon
Tarea 2: Singularidades del Rostro - 20/03
Observando la singularidades de su rostro y la disputa entre las partes y el todo
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Lunes 23/03, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas
- Duración Práctica: 12 horas, Proceso: preparar el espacio y el lienzo, dibujar observándose, escanear y subir el dibujo a la wiki. Sin embargo, como debe familiarizarte con la wiki tiene mayor plazo.Nota: las 12 horas de dedicación consideran mayoritariamente el tiempo de dedicación a los dibujos. Las faenas de pegado, escaneado y levantar wiki tomarán menos tiempo (1 hr.)
- Competencias: Dibujo a mano alzada y observación.
Estas tareas implican una práctica y a la vez una búsqueda. La práctica del dibujo de lo que -al mismo tiempo- se está mirando; hacer y preguntar es inquirir la realidad. Esto constituye un modo de estudiar Diseño.
Con esta tarea estudiaremos a través de la realización de un set de observaciones del propio rostro. Éstas comprenden dos elementos, un dibujo y una anotación.
- Al dibujo que inquiere lo que se tiene enfrente lo llamamos croquis, es un modo ágil de mostrar lo que se está queriendo mostrar. A este croquis lo acompaña una breve anotación escrita, que dice algo concreto, perceptible pero indibujable (por ejemplo una brisa de viento).
- La observación, como resultado, es una anotación escrita breve junto a lo que se va dibujando, es decir que manifiesta en que se ha detenido al dibujar -¿qué se pregunta, qué le ha llamado la atención, y qué ha descubierto?- este camino de auto preguntas hará aparecer singularidades y construir relaciones entre las partes y el todo.
- Caben en esta tarea las preguntas de por dónde iniciar el dibujo, qué decisiones se toman sobre el tamaño, los trazos y qué se descubre sobre la relación de los elementos dibujados. Esto constituirá la voluntad expresiva en el trabajo de cada cual. Y permitirá a otro (otra persona que lo vea) ver lo ineludible de la gestualidad fluida en el sujeto dibujado ( que esta tarea será la del mismo autor - lo propio de un autorretrato-).
Instrucciones:
- Cada dibujo se trazará con un bolígrafo (lápiz bic o similar) color negro. Evitar difuminar la tinta sobre el dibujo; tampoco utilizar un segundo tipo de lápiz. (sí puede utilizar más de un grosor de punta de lápiz (fino, grueso, medio)
- Se utilizarán 4 lienzos de papel de 43 x 66 cm.
- Como medio de visualización se debe utilizar uno o más espejos. Para cada vista disponer el espejo de manera que permita distintas posiciones (por ejemplo desde abajo, desde arriba, desde el lado, etc).
- Luego subir a la wiki el dibujo digitalizado en el formato indicado en el instructivo. (Ver video para crear y subir la tarea). Cuidar iluminación a momento de escanear o tomar fotografía de la tarea, para asegurar una buena calidad de la imagen. Incluir todo el lienzo en la digitalización, no sólo la zona dibujada.
- Cuidar del blanco de la página al momento de editar la imagen.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 16 Hojas de papel blanco en formato oficio
- 1 Cinta adhesiva
- 1 o 2 Espejo donde ver reflejo de rostro completo
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para subir tarea a la wiki
- Editar sobre la Tarea 1: Ve a tu página de Tarea 1, pulsa editar y trabaja en la sección texto libre
- Crea un nuevo subtítulo llamado Tarea 2: Singularidades del Rostro, para esto debes escribirlo entre dos signos igual. Para más instrucciones sobre jerarquías de texto ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Sube tus imágenes con el nombre: | Tarea 2- Singularidades del Rostro -Nombre Alumn@ (1, 2 3, 4).jpg |
- Carga las 4 imágenes de tu nueva tarea bajo este título, para esto puedes ver el tutorial Cómo insertar y subir imágenes. Para más instrucciones sobre cómo trabajar las imágenes ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Puedes guiarte de la página de tarea ejemplo que creamos copiando su formato y sus códigos:Tarea 1: Dibujo Rostro - Nombre Alumn@. Recuerda reemplazar en el nombre del archivo con el nombre de tu archivo.
Respuestas a preguntas tarea 2
Para ver preguntas y respuestas pulsa expandir
{{
1.- Pregunta: he leído unas cuantas veces la tarea y no estoy segura(o) de lo que tenemos que hacer. ¿Podrían dar una explicación más concreta por favor?
Respuesta: Para comenzar su trabajo trate de organizar su trabajo a travez de las siguientes dos preguntas:
Qué hacer: Dibujar el propio rostro mirándolo en un espejo (no desde una foto ni desde alguna otra imagen fija).
Cómo hacerlo: dibujar con la mano utilizando un bolígrafo de tinta oscura (negro o azul) sobre papel blanco.
Se recomienda el siguiente método de trabajo
- Prepare el lienzo sobre el cual va a dibujar: unir 4 hojas de papel oficio para formar un rectángulo de 43cm de ancho y 66cm de alto. Colocar el lienzo sobre una superficie, plana, dura y resistente; asegure el papel sobre la superficie con clip o apretador de papeles de tal forma que no se corra mientras trabaja sobre éste.
- Disponga de uno o más espejos donde pueda ver su rostro y dibujarlo. Ubíquelo a la altura y en el ángulo que usted desee; coloque y sujete el espejo sobre un elemento estable de tal modo que permanezca fijo mientras usted dibuja.
- Dibuje a mano alzada su rostro mirando y observando la imagen del espejo. Hágase algunas preguntas acerca de las formas de las partes de su rostro y de cómo éstas guardan ciertas relaciones entre sí para conformar la imagen total de su rostro. Cree diversos trazos con los que va a ir haciendo aparecer un autorretrato en el papel. El resultado será su autorretrato.
- Las preguntas y respuestas o reflexiones que surjan del punto anterior, anótelas (escríbalas) con una caligrafía legible al pie del dibujo.
- Repita lo anterior al menos 4 veces. Cambie el ángulo de visión o punto de vista o repítalo las veces que desee. Así, con esta tarea, obtendrá 4 (o más) autorretratos.
- Fotografíe o escanee cada uno de los autorretratos que ya confeccionó en archivos digitales del tipo .jpg
- Suba cada uno de estos archivos a la Wiki Casiopea, según las Instrucciones para subir tarea a la wiki.
2.- Pregunta: En todos los croquis tengo que tener el mismo peinado? es que ayer hice dos dibujos; uno con el pelo tomado y otro con el pelo suelto. Y tengo la misma pregunta con mis lentes, todos mis dibujos tienen que tener los lentes? o puedo hacer algunos dibujos con lentes y el resto sin lentes?
Respuesta: Lo que importa es que practique el dibujo, puedes hacerlos todos diferentes; cambiando peinados, luces, fondos, puntos de vistas, etc. Al hacer esto, te surgirán naturalmente algunas reflexiones sobre las diferencias que observaras, estas anótalas con una caligrafía legible al pie de tu dibujo.
3.- Pregunta: ¿Las anotaciones se hacen en la hoja o en la página de la wiki? ¿los ángulos o vistas del dibujo tienen que estar escritos? como "desde abajo" "desde el lado derecho".
Respuesta: Las anotaciones se escriben en el mismo papel donde dibujan, se recomienda al pié del dibujo y con caligrafía legible. Las vistas de cada dibujo no es necesario que se escriban, el dibujo lo denotará por sí mismo. Luego la mismas anotaciones del dibujo se transcriben en la pagina de la Wiki siguiendo el ejemplo de Tarea 1: Dibujo Rostro - Nombre Alumn@.
4.- Pregunta: ¿Existe alguna técnica o recomendación con el tema de las sombras en los retratos? ya que en todos los bocetos que he hecho es algo que me cuesta mucho y más con un bolígrafo al trazar en superficies grande.
Respuesta: Generalmente se utiliza una técnica denominada “achurado”. Esta consiste en trazar líneas una al lado de otra; rectas, curvas, entrecruzadas, etc, y en una densidad variable dependiendo de la luz que se quiera obtener. El uso del lápiz bolígrafo también permite jugar con la presión de este sobre el papel. Al ponerlo en práctica comenzarás a dominar la técnica y ya no te será dificultoso. Es como cualquier otro proceso de aprendizaje práctico.
}}>Retroalimentación General - Tarea 2
- Cuidar bordes del lienzo al digitalizar. Cuando una imagen aparece sobre algún otro fondo sea un color, una textura o bien una luz diferente este influye en el dibujo, es parte constituyente de el. Asimismo, cuidar la iluminación a la hora de tomar la foto/escanear. El blanco debe ser blanco, no amarillo o café.
- Cuidar la ubicación del texto que escriben: que no compita con el dibujo por tamaño. Al pie del dibujo con letra legible. Cada anotación debe estar tanto en el lienzo como en la wiki (texto como pie de imagen). La diagramación de la página y los contenidos en la wiki deben cuidar también de ciertas proporciones que están dadas por las jerarquías de los textos. No todos los textos son títulos y no todos los títulos tienen la misma importancia.
- La anotación dice de lo indibujable del dibujo. Insistiendo, se refiere a reflexiones sobre el trabajo mismo, respondiendo a preguntas sobre el trazo, la luz, la figura, la proporción, profundidad, etc; y las infinitas relaciones entre éstas. No sobre estados anímicos personales, interpretaciones líricas o simbólicas.
- Cuidar la composición del lienzo: ahora tenemos dibujo,texto y blanco. Es importante hacerse preguntas sobre el tamaño y la posición de los dibujos en el lienzo. El tamaño del dibujo debe ser coherente con el tamaño de su soporte o usar su blanco como parte de la composición del dibujo.
- Si bien las anotaciones descriptivas son un primer paso en las observaciones, se sugiere al observar el rostro, reparar en sus luces, su rasgo, etc. Una observación es un texto abstracto que aporta al distingo que propones, entendiendo que cada dibujo es un original, es algo que ves por primera vez. El qué del rostro.
- Ampliar el lenguaje de trazos para dar volumen a lo que está dibujando cuidando de no aplanar las figuras al trazar la sombra: los trazos deben seguir a la forma para generar volumen. Dicho en otras palabras una textura luminosa no siempre es construida con líneas rectas y/o paralelas.
- Afinar la paleta de "grises" que dan los trazos. Eso se logra con tamaño de trazos, y distancia entre ellos; o con otras técnicas de iluminación como puntos, tramados, etc.
- Al dibujar el pelo; cuidar que su “color” no compita con los necesarios trazos para dar volumen al rostro. Esto permite que la construcción de luces e intensidades del rostro, permita ganar expresividad y profundidad en él.
- Se aconseja dibujar paulatinamente, no necesariamente de manera continua, sin ensimismarse, sobre el mismo dibujo. Esto permite tomar una distancia que al retomar les permitirá refrescar su trabajo. Pueden combinar y trabajar en más de un dibujo a la vez, avanzarán por partes y les permitirá estudiar el conjunto.
Clase 2: La parte y el todo - 24/03
El rasgo como invención
Presentación del todo y la parte: Cada elemento es constituyente de un todo, es por sí mismo, en sí mismo y es también en ese todo. Se trata de una disputa de múltiples interrelaciones. A partir de esta afirmación podríamos entonces dibujar rigurosamente cada una de las partes del rostro (ojos, nariz, boca, etc.) distinguiendo en ellas hasta el más mínimo detalle, dicho de nuevo cada parte en sí misma. Supongamos que al volver a agrupar estas partes lográramos componer la totalidad del rostro. Sería algo lógico ¿no?
Volviendo a lo visto anteriormente. El Rasgo: como aquello que comprende lo esencial de alguien, el ser siendo de alguien. El rasgo es muy explícito sin ser un elemento definido, sino la relación entre más de dos elementos; por lo tanto el rasgo se debe componer. Esto no es más que la particular relación entre las partes del rostro de alguien en acto. En esa relación (al estar en y con) la percepción de cada elemento en sí mismo es modificada. dicho en otras palabras cada elemento modifica y es modificado al estar con otro, por ejemplo si vemos dos colores por separados y luego juntos, así también las líneas; una recta y una curva por separados y luego juntas o bien dos luces por separado y luego juntas.
Dicho esto podemos aseverar que el mero hecho de agrupar las partes de rostro no compone su totalidad, pues no basta con agrupar sino relacionar las partes. Es en esa relación donde aparece lo uno del rostro, podría aparecer por medio de un juego geométrico, luminoso, de trazos, etc. cada propuesta que logre dar con el rasgo del rostro es igual de válida pues presenta o propone originalmente.
El lenguaje a través del trazo y la luz
Vamos a llamar trazo a una línea que se realiza con voluntad, intencionadamente se coloca para definir algo, estas líneas, al igual que un vector posee magnitud (largo), dirección (posición) y sentido (van de un lado a otro), pero en el caso de el dibujo a mano alzada poseen un espesor dado por el instrumento (lápiz) y por la presión ejercida al trazar así como también hacemos líneas arqueadas y circulares.
Cuando utilizamos un papel blanco sobre el cual se dibuja, vemos un reflejo de luz (banco absoluto), al dibujar o depositar tinta oscura sobre esta, vamos quitando superficie de reflexión luminosa al papel, pues la luz no se refleja sobre la tinta negra. Por lo tanto lo que dibujamos va apareciendo en la medida que vamos quitando el reflejo de la luz en el papel. A más tinta negra sobre el papel, menos reflejo de luz veremos. De este modo nuestro cerebro interpreta los trazos negros como algo que hemos agregado, pero en realidad, con los ojos, estamos denotando algo que hemos quitado desde el papel, metafóricamente sería construir ausencias de luz.
El blanco absoluto del papel es un plano que tiene dimensiones en el ancho y en el alto, y un dibujo será un conjunto de trazos sobre este mismo plano, es decir también utilizan superficie; es por esto que hablamos que el dibujo es bidimensional, aunque nos presenta figuras tridimensionales, pues es esta la invención del dibujo que lo vuelve lenguaje.
Como hemos visto, el dibujo del rostro es una composición medida de trazos oscuros y su luz. Tal como la mano de Chillida vista en la imagen puesta de la clase 1, entre los elementos vamos construyendo “puentes” o conectores, digamos vectores de conexión no tácitos, pero en tensión, que de alguna manera completan formas producto de la relación entre el trazo negro y el blanco del lienzo .
La maestría que rescatamos de Eduardo Chillida es que, cuando dibuja, las líneas de una parte con que perfila los dedos, al unísono, hace aparecer el vacío de la concavidad de toda la mano, o sea construye la mano desde la imagen invisible del vacío. Ese blanco que atrapa un volumen cóncavo es producto de la observación detallada de las partes de la mano. Una y otra vez, muchos y diversos dibujos. Como vemos en los dibujos de estudio, o apuntes de Leonardo da Vinci. Chillida en su obra busca el vacío, como una obra de máxima síntesis formal; y llega a éste después del conocimiento cabal del objeto estudiado, en este caso la gestualidad de las manos.
Nosotros vemos cotidianamente nuestro rostro. Aunque ahora estudiarlo, observando una y otra vez nuestro reflejo nos ha dado suficiente información de una relación del total que nos permite ubicar puntos en el espacio, líneas que relacionan esos puntos y planos luminosos que permiten ver el volumen del todo. Hemos ejercitado este ver desde un todo que llamamos rostro y sus singularidades formales en sus primeras dos tareas. Ahora cabe preguntarse: ¿Puede una parte del rostro dar cuenta del todo? Y especialmente: ¿Cómo esa parte da cuenta del todo en el lienzo que estoy utilizando? ¿Será el blanco del lienzo, o blanco del soporte, parte constituyente del dibujo de mi rostro? ¿Qué tamaño es el que mi rostro, sus luces y planos requieren tener como parte del todo del lienzo? ¿Es parte del total?
Los trazos como técnica
Utilizar un lenguaje en toda la composición implica que cada uno de los rasgos del dibujo, el tipo de trazo en este caso será nuestra herramienta para traer desde la observación al papel los rasgos como luces y sombras.
Cuando se dibuja usando la técnica de achurado, se crea una serie de marcas irregulares o regulares en un área para crear tonos. Cuando se aplica correctamente, el achurado permite crear texturas, tonos, sombras o patrones. Experimentar con el achurado es un método en busca de esta ley constructiva para crear tu propio estilo de dibujar tonos y texturas.
- Una sola dirección: Para usar la técnica en una sola dirección, aplicando líneas equidistantes de forma vertical, horizontal o en ángulo. Las líneas deben ser paralelas y su grosor no debe variar. Las líneas en una sola dirección sugieren la dirección de un plano o superficie lisa. Coloca las líneas paralelas más pegadas para crear tonos más oscuros y sepáralas para crear tonos más claros.
- Línea con retorno: Las líneas con retorno se hacen de forma que la mano no se separa del papel. Dibuja líneas de un lado a otro en un patrón en zig zag, moviendo la mano con libertad.Este achurado se para dibujos más suaves y menos estructurados, como un enfoque más gestual a la forma y a la figura o para crear patrones atrevidos y refinados con un enfoque más formal.
- Líneas irregulares: Cuando colocas las líneas a distancias diferentes, creas un conjunto irregular de líneas que sugieren la textura de una superficie o patrón. A diferencia de las líneas en una sola dirección, las líneas irregulares muestran la dirección del plano, e insinúan un patrón o textura encima. Aunque las líneas irregulares pueden ser aplicadas al azar, eso no siempre es el caso. Es posible aplicar líneas irregulares siguiendo algún método para crear patrones sólidos que representen tela o texturas sintéticas.
- Líneas cruzadas: Al aplicar varias de estas técnicas en capas de líneas anguladas, se crea un "achurado cruzado". Usa este estilo para explorar aún más los tonos, pues permite crear áreas más oscuras y sugerir sombras. Cruza líneas curvas para sugerir las complejas formas del cuerpo humano o de objetos redondos. Mientras más formal sea el enfoque, más rígidos serán los objetos representados, mientras que si usas trazos sueltos, sugerirá objetos más orgánicos. Para aumentar el contraste de un dibujo, cruza varias capas de líneas para crear áreas muy oscuras, donde se vea muy poco el papel y deja otras capas casi en blanco y sin marcar.
Temporalidad y Espacialidad del dibujo
Como mencionamos anteriormente, el trazo es un elemento del diseño que comunica ideas y formas, y construye espacios y dimensiones en un espacio tiempo. Así, el dibujo del rostro no es estático ni atemporal, un croquis trae consigo esas coordenadas de espacio-tiempo. Es por esto que al dibujar se trabaja con la luz de ese determinado momento y lugar en el que nos observamos; y se trae (implícitamente) un gesto de lo que hacíamos o expresamos en ese momento.
Por ello es importante detenerse a observar no sólo las formas de cada uno de los elementos, sino las luces y los negros que se construyen en ellos, tanto en el elemento mismo (la nariz por ejemplo), como en el conjunto y las relaciones entre cada uno de ellos (nariz y las sombras que genera en pómulos o labios por ejemplo). Sólo así podremos construir un dibujo con un volumen que dice algo de un momento específico. No es lo mismo dibujarse con luz natural y con luz artificial, así como no es lo mismo dibujarse desde arriba o desde abajo.
El gesto o la expresión es otra coordenada que habla de un momento determinado, de una temporalidad. Detengámonos en los ejemplos compartidos de de Leonardo da Vinci, cada uno de ellos trae una expresión, la cual la construye desde el gesto de los elementos particulares (ojos mirando hacia arriba por ejemplo), pero también del total: el movimiento es acompañado por el conjunto, todo se posiciones de cierta manera que acompaña a esa expresión.
Leonardo da énfasis a ciertas partes del dibujo, en este caso las manos, pero no abandona el conjunto, construye el volumen de los brazos (con menor relevancia) para que pueda comprenderse el total.
>Tarea 3: Autorretrato y estudio de las partes de un rostro - 24/03
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Jueves 26/03, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas
- Duración Práctica: 15 horas, Proceso: preparar el espacio y el lienzo. Dibujo de estudio:estudiar el dibujo de Leonardo y las partes del rostro propio. Dibujo retrato:dibujo desde la observación del rostro. Digitalizado: escanear y subir el dibujo a la wiki.
- Competencias: Dibujo a mano alzada, estudio del trazo para el croquis y observación.
Hablábamos de cómo la relación entre cada elemento del rostro constituía el todo; el estudiar cada una de las partes por separado permite detenerse a observar las formas, proporciones y sus detalles. El ejercicio de dibujar elementos de otros rostros ya dibujados y abstraídos (con los cuales no estamos familiarizados) permitirá reconocer técnicas, otros rasgos y otras formas de utilizar el trazo. Así al volver a la observar el propio rostro, será más fácil reconocer y comprender sus rasgos y particularidades.
Instrucciones: Continuaremos dibujando según las instrucciones de las tareas anteriores.
- Cada dibujo se trazará con un bolígrafo (lápiz bic o similar) color negro. Evitar difuminar la tinta sobre el dibujo; tampoco utilizar un segundo tipo de lápiz. (sí puede utilizar más de un grosor de punta de lápiz (fino, grueso, medio)
- Se utilizarán 5 lienzos de papel de 43 x 66 cm.
- Para esto debe elegir 4 dibujos en los cuales Leonardo muestra estudios de rostros. Puedes buscar en este link: | Dibujos de Leonardo da Vinci. Puedes observar estos dibujos desde la pantalla de tu computador o bien, pueden imprimirse en alta calidad para observarlos desde el papel; esto te permitirá ver sus trazos.
- En cada uno de los 4 primeros lienzos dibujarás, “reproduciendo-observando”, una gestualidad particular de los dibujos de Leonardo, comprendiendo la relación singular que se establece entre las partes del rostro. Además dibujarás esta gestualidad en tu propio rostro. Estas gestualidades serán, la mirada, la sonrisa, el giro y alzado. Cada uno de esos dibujos debe llevar una anotación de lo observado.
- Estos dibujos son estudios hechos desde la reproducción, es decir, aprenderás del dibujo de Leonardo, sus trazos y modos de construir volumen de los rostros que en el mismo lienzo lo aplicarás en recoger tu rostro. Hablamos de estudiar la parte como una singularidad. No se trata de copiar ni imitar los dibujos de Leonardo. Es encontrar en las posturas, gestos o punto de vista las reglas de trazo, luz y composición que están implícitas en esos dibujos.
- La diagramación de cada lienzo comprenderá el dibujo del propio rostro al centro y alrededor de este las 4 reproducciones de Leonardo da Vinci, en un tamaño generoso. El orden de realización debe ser primero el estudio en los 4 dibujos de Leonardo reservando el centro para culminar con el ejercicio de recoger el propio rostro.
- Lienzos:
- En el lienzo 1 presentarás tu estudio de cómo Leonardo dibuja “la mirada”. Y se completa el lienzo con la ejecución de un dibujo con tu propia mirada
- En el lienzo 2 presentarás tu estudio de cómo Leonardo dibuja “la sonrisa”. Y se completa el lienzo con la ejecución de un dibujo con tu propia sonrisa.
- En el lienzo 3 presentarás el movimiento del “giro” de un rostro según los dibujos estudiados y culminas con el dibujo del gesto del giro de tu propio rostro. Se recomienda poner acento en pómulo, oreja y parte de la cabeza
- En el lienzo 4 dibujarás el gesto de “alzado” en los dibujos de Leonardo y luego en el propio, en donde mentón, cuello y frente aparecerán con preponderancia.
- En el 5º lienzo volverás a dibujar tu rostro. Esta vez integrando lo estudiado a modo de síntesis de todas las tareas (incluyendo las experiencias y aprendizaje obtenidos en las tareas 1 y 2 ya realizadas). Para este último dibujo, nuevamente utilizarás como medio de visualización uno o más espejos, dependerá de la vista que elijas. La observación de este lienzo dará cuenta de la relación entre las partes y el todo.
- Luego subir a la wiki el dibujo digitalizado en el formato indicado en el instructivo. Cuidar iluminación a momento de escanear o tomar fotografía de la tarea, para asegurar una buena calidad de la imagen. Incluir todo el lienzo en la digitalización, no sólo la zona dibujada.
- Cuidar del blanco de la página al momento de editar la imagen.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 20 Hojas de papel blanco en formato oficio
- 1 Cinta adhesiva
- 1 o 2 Espejo donde ver reflejo de rostro completo
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para subir tarea a la wiki
Sigue los mismos pasos que para la Tarea 2
- Editar sobre la Tarea 1: Ve a tu página de Tarea 1, pulsa editar y trabaja en la sección texto libre
- Crea un nuevo subtítulo llamado Tarea 3: Autorretrato y estudio de las partes de un rostro, para esto debes escribirlo entre dos signos igual. Para más instrucciones sobre jerarquías de texto ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Sube tus imágenes con el nombre: | Tarea 3- Autorretrato y Estudio -Nombre Alumn@ (1, 2 3, 4).jpg |
- Carga las 5 imágenes de tu nueva tarea bajo este título, para esto puedes ver el tutorial Cómo insertar y subir imágenes. Para más instrucciones sobre cómo trabajar las imágenes ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Puedes guiarte de la página de tarea ejemplo que creamos copiando su formato y sus códigos:Tarea 1: Dibujo Rostro - Nombre Alumn@. Recuerda reemplazar en el nombre del archivo con el nombre de tu archivo.
Tarea 4: Del Exponer - 27/03
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Martes 31/03, a partir de las 9:35 en grupos de 5 que nosotros dispondremos (20min)
- Duración Práctica: 8 horas. Contempla: montaje, revisión y preparación.
- Competencias: Presentación oral de síntesis de observaciones de ciclo.
En esta tarea prepararemos la primera exposición de trabajos y haremos también una primera presentación en teleconferencia. La exposición será colocar tus dibujos en una pared de tu casa y mostrarlos a quienes estén contigo. Y la presentación en teleconferencia a los profesoras/es será el día martes 31 de marzo en el horario de taller.
Durante las tareas anteriores los estudiantes han estado sumergidas/os en sus tareas en una proximidad, diríamos casi “inmersos” o “sobre” sus dibujos. Estas primeras tareas han sido un ejercicio de re-conocernos pero también de ver, de quien por primera vez mira desde el ejercicio o la práctica del dibujo; de la mirada que pone en tensión la mano que anota sobre el papel lo que se está viendo.
Ahora es momento de tomar distancia y ver su propio trabajo para constatar su avance y aprendizaje, exponiendo lo que han realizado. Exponer es mostrar organizadamente algo a otros (ex-poner: poner fuera) para hacerlo público, en este caso, expondrán sus hallazgos particulares evidenciados en sus dibujos. Presentar es comunicar organizadamente las ideas o los hallazgos encontrados al dibujar, son los distingos positivos que ha descubierto al realizar las tareas. Para esto es necesario revisar o re-mirar lo elaborado, completar - sólo si es necesario -, leer sus anotaciones y a partir de éstas escribir un breve texto que explique ordenadamente lo descubierto al dibujar acerca del rasgo del rostro. No es necesario explicar cómo armó el lienzo, o las dificultades u otros impedimentos del proceso.
Instrucciones:
- Montaje
- Destina un tiempo para realizar el montaje de tu exposición
- Elige una pared amplia y despejada donde quepan tus 10 lienzos.
- Utilizando masking tape o similar (por el retiro del lienzo) coloca tus lienzos en la pared en orden y cuidando de que estén alineados.
- Distribuye tus dibujos en la pared en una o dos filas (dependerá del tamaño de la pared).
- Ubica el conjunto de dibujos a una altura de 1,6 mts desde el suelo al centro del total.
- Construye el espacio expositivo, despejando el alrededor por un tiempo acotado (1 hr mínimo), de tal manera que otras cosas no se interpongan visualmente con tus trabajos.
- Registra fotografiando tu exposición. Estas te servirán para mostrarlas en la presentación del día martes.
- Exposición
- Una vez expuestos sus trabajos, invita a las personas que estén contigo en casa. Si estás solo, realízalo de forma online.
- Deja un tiempo a la retroalimentación de los asistentes. Invítalos a que recorran tus dibujos, comenten y te hagan preguntas.
- Toma registro anotando lo que emerja de esta interacción, lo que comentan, te indican, preguntan, te elogien o te critiquen.
- Haz un cierre reflexivo y de agradecimiento a los asistentes. Lee un texto breve y pertinente (propio o de otro autor) a tu trabajo.
- Una vez concluida, retira y guarda tus lienzos, protegidos y extendidos.
- Deja el espacio en el orden que estaba antes de utilizarlo para la exposición.
- Preparación de la presentación
- Transcribe tus observaciones en orden a un documento. Redacta con ellas el texto que explica lo que has ido observando de la materia tratada en cada tarea. Este texto te servirá de apoyo al momento de exponer.
- Revisa tus archivos en la wiki con las correcciones realizadas en las retroalimentaciones.
- Revisa que tus imágenes sean lo más fieles posibles al original, que los fondos estén bien recortados respetando los bordes del lienzo, que la luz del escaneado sea similar, etc.
- Presentación en línea
- Cada alumno recibirá una invitación a su correo pucv para acceder a una reunión en línea mediante la plataforma meet de google
- Recomendamos acceder desde un computador, que antes hagan pruebas de sonido y cómo compartir pantalla
- Si tienes contacto con alguno de tus compañeros puedes practicar tu presentación
- De no contar con un computador para ese día (martes) debes instalar la aplicación en tu teléfono, en dicho caso no podrás hacer uso de la opción compartir pantalla.
- El día martes accederemos a la reunión de manera virtual en grupos de 5 alumnos con 2 profesores, durante un tiempo acotado de 20 minutos para todo el grupo, prepara tu presentación considerando un tiempo máximo de 2 minutos.
- La reunión será guiada por los profesores que darán los espacios para que cada uno pueda presentarse, exponer y hacer preguntas. Es recomendado que ingreses con tu micrófono silenciado y lo actives para hablar cuando sea tu espacio o lo solicites, en lo posible cuidar de los ruidos ambientales para no entorpecer el que todos podamos escucharnos
Requerimientos:
- 1 Cinta adhesiva
- 1 Computador o smartphone
- Conexión a internet
- Disponibilizar una pared del lugar en que habitas
Ayudantía
Clase ayudantía wiki
Tendremos dos instancias en que podrán acceder a una ayudantía de wiki. Solicitamos responder por medio de un correo disponibilidad.
- Sábado 28 (horario extraordinario) 10:00 - 12:00
- Lunes 30, 15:30 - 17:30
Esta clase ayudantía será realizada por la profesora ayudante Renée Rodó y el profesor ayudante Marcelo Delgado
>Tareas Ciclo 1B
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Alex Reich
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Amanda Rodríguez
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Amisadai Silva
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Anastasia Somerville
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Andrea Reinoso
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro- Antara Ramirez
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Antonia Pino
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Antonia Saavedra
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Benjamin ter Horst
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Bruno Vidal
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Bárbara Llanos
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Camila Neira
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Camilla Carella
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Carolina Castillo
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Catalina Landeros
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro -Catalina Zaro
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Cecilia Pérez
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Constanza Pomodoro
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Crystal Mardones
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Daniel Vera
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Diego Chicano
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Diego Tapia Soto
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Diego Toledo
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Diego Torres T
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Emilia Cordero
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Emilia Lara
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Emilio Bacigalupo Morrison
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Claudio Burgos
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Fernanda Rosales
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Francisca Godoy
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Francisca Kemp
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Francisca Larraín S
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Francisca Ortega
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Francisca Silva
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Gabriela Alliendes
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Gabriela Riquelme
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - German Espinoza
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Isabella Zanetti
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Isadora Aliste Flores
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro- Isadora Zamora
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro- Isidora Solís
- Tareas ciclo 1B : Tridimensionalidad del Rostro - Javiera Ramírez
- Tareas Ciclo 1B : Tridimensionalidad del rostro - José Tomás Cáceres
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Josefina Schiappacasse
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Kaithlyn Murga
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Kathia Cofré
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Maria Alejandra Perez Calderon
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Maria de los Angeles Capetillo
- Tarea 3B (7): Tridimensionalidad del Rostro
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - María Eliza Mondaca
- Tarea 4B (8): Propuesta Rasgo tridimensional - María Eliza Mondaca
- Tarea 5B (9): Propuesta Rasgo Final - María Eliza Mondaca
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - María Fernanda Canales
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Mariana Arancibia
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Mariana Torres
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Marisol Cekalovic
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Martina Vasquez V
- Tareas Ciclo 1B:Tridimensionalidad del Rostro-Maria Jesus Matta
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Mayte Vergara
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Mildren Muñoz
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Miriam Núñez
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro- Natalia Zelaya
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del rostro - Paulina Jelves
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Rafaella Osorio Corvetto
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Nombre Alumn@
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Robinson Araya Núñez
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Scarleth Osorio
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Stephano Vicencio
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Tomás Arismendi
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Valentina Dietz
- Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Valeria Martinez
Tarea 5: Tridimensionalidad del rostro - 31/06
Con esta tarea comenzamos la segunda parte del primer ciclo. Iniciaremos el aprendizaje de las cualidades de la tridimensionalidad como volumen en cuanto a:
- Equilibrio y Estructura. Comprender los ejes que soportan un volumen en base su tensión, es decir, emplear plisados como soporte de formal.
- Ductilidad formal: expresión de la forma que permite el material, es decir, como una hoja de papel se puede transformar en una pieza.
- Textura y luz. Hasta ahora hemos trabajado las sombras con el lápiz logrando la construcción de los distintos grises, mediante la forma y textura que puede tener la materia.
- La abstracción tridimensional
Instrucciones
- Fecha de entrega: Jueves 02/04/20 en la Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
- Tipo de tarea: Exploración formal e inicio del ciclo. Primeras construcciones del rostro en 3 dimensiones
- Duración práctica: 12 hrs. Contempla, construcción 4 de volúmenes de papel y 12 dibujos de estos. (3 horas por cuerpo)
Instrucciones
- Paralelepípedos Construcción de paralelepídedos como base para trabajar (analogamente a las tareas anteriores, los lienzos tridimensional):
- Toma dos hojas de oficio y doblalas a la mitad por el lado más largo de 33 cm (quedarán de 21,5 x 16,5 cm). Haz lo mismo con una segunda hoja. Entonces tendrás dos hojas dobladas (a y b). Luego une estas hojas entre ellas por los lados más largos (21,5 cm). Fija la unión con cinta de papel engomado (masking tape) construyendo el volumen paralelepípedo.
- Vuelve a realizar esta acción 3 veces más.
- Volumetrización de los rasgos Las reglas para la intervención de las caras de cada paralelepípedo y así volumetrizar los planos en que harás intervenciones, construyendo rasgos tridimensionalmente son:
- Trazar sutilmente líneas y marcas (guías) sobre los planos que luego intervendrán.
- Realizar cortes
- Realizar plisados
- Plegar partes hacia el interior o exterior
- Ocupar pegamento para vincular planos
- Trasladar superficies de papel de una cara a otra, pero no puedes agregar más material del que tiene el paralelepípedo.
- Usar masking tape (cinta de papel engomado).
- Sobreponer superficies de papel
- Dibujos
- Una vez terminado, dibujarás 3 vistas del paralelepípedo en un lienzo de 44 x 66 cada cual con su(s) anotación(es).
- Iteración
- Repite estos puntos 3 veces más, realizando para cada paraelepípedo un gesto diferente obteniedo finalmente 4 variaciones del rasgo (volúmenes) y 12 dibujos (4 lienzos.)
- Registro y disponibilización
- Toma fotografías en blanco y negro a los trabajos, por sus diferentes caras, a cada uno de los 4 modelos construidos y a los dibujos.(*)
- Sube estas imágenes a la wiki, indicando cuál fue el 1º, el 2º, el 3º y el 4º
- Transcribe las observaciones en la wiki.(**)
(*) preocupate de la iluminación en tus fotografías, si trabajas con luz artificial debes buscar el ángulo adecuado para que las luces y sombras sean coherentes con lo que tu propones.
Trata de colocar el objeto realizado sobre un fondo de color claro y homogéneo que sea neutro.
(**) cuando hagas esto ordena tus ideas y redacta un breve texto que te permita ordenar la continuidad en la página de la wiki. Debes diferenciar los textos que son transcripciones de las nuevas reflexiones que puedas obtener de éstos.
- Requerimientos
- Masking tape (cinta de papel engomado o cinta de enmascarar)
- 24 Hojas de Oficio. (8 para los paralelepitedos, 16 para los dibujos)
- Cuchillo cartonero (tip top)
- Uhu o agorex
- Lápiz bic negro o similar
- Computador o smartphone
- Conexión a Internet
- Bibliografía
lectura obligatoria Pág. 102- 105 y Pág. 131-134
Instrucciones para subir tarea a la wiki
Sigue los mismos pasos que para la Tarea 1, pero en el formulario en la casilla número deben poner 2.
- Crea un nuevo objeto con el nombre 'Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Nombre Alumn@'
- Crea un nuevo subtítulo llamado Tarea 1: Tridimensionalidad del Rostro, para esto debes escribirlo entre dos signos igual. Para más instrucciones sobre jerarquías de texto ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Sube tus imágenes con el nombre: | Tarea 1- Tridimensionalidad del Rostro -Nombre Alumn@ (1, 2, 3, 4).jpg |
- Carga las imágenes de tu nueva tarea bajo este título, para esto puedes ver el tutorial Cómo insertar y subir imágenes. Para más instrucciones sobre cómo trabajar las imágenes ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Puedes guiarte de la página de tarea ejemplo que creamos copiando su formato y sus códigos:Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Nombre Alumn@. Recuerda reemplazar en el nombre del archivo con el nombre de tu archivo.
Clase 3: Aproximaciones a la Praxis - 03/04
Tridimensionalidad y espacialidad
Durante las primeras tareas trabajamos inmersos en el mundo de las dos dimensiones. Indagamos en las distintas posibilidades que el lápiz nos otorga para poder dejar sobre el soporte papel la impresión de los que estamos observando. Fuera de todo juicio respecto sobre una técnica u otra, podríamos distinguir dicho acto como un proceso de registro de lo que tenemos frente a nosotros de manera presencial a un medio. Dicho medio, en el caso de nuestras tareas, está regido por las leyes de las 2 dimensiones, y la invención está en el dominio de dichas reglas para mostrar algo que pertenece al mundo real de las tres dimensiones.
Bibliografía
- Cómo Nacen los Objetos, B.Munari, pág.10-20
La forma
La forma es un elemento concreto ante los sentidos, y dadas sus particularidades, la vemos, tocamos, olemos, oímos y también la podremos degustar. En este sentido todas las cosas tienen una forma y materialidad física en la realidad. Aunque generalmente consideramos la forma de las cosas como un elemento puramente visual, la forma puede ser percibida también por los demás sentidos y esto se debe a que se constituye por materia (átomos) como su componente principal. A la materia elaborada o manufacturada de la cual está hecha una cosa se le denomina material.
Todas las formas son materializaciones naturales o artificiales, una nube por ejemplo la percibimos por la vista, a la distancia, aunque en sí, es agua suspendida en el aire; o un trozo de carne es materia natural aunque su forma está determinada por un sistema artificial de producción alimentaria. En la realidad física siempre nos encontramos, gracias a nuestros sentidos, con un mundo compuesto por formas que las clasificamos en naturales y artificiales. Y, desde el diseño nos ocupamos de pensar y producir las artificiales (aunque ese límite hoy es difuso, pensemos en la manipulación genética). En este sentido de estas dos vertientes, cuando diseñamos, antes de materializar algo, lo que hacemos es idear una nueva transformación de la materia, o sea, determinamos un propósito formal (una forma a alcanzar); y luego realizamos un proceso de conducir estas ideas-propósito hacia el mundo material o concreto. Entonces acá hablamos nuevamente de un límite, una frontera entre lo abstracto y lo concreto. Para aclararlo podemos decir que en el mundo abstracto tenemos imágenes, recuerdos, sueños, anhelos, y todo aquello que se define por generalidades y que se contiene en un espacio mental. Mientras que en lo concreto está todo aquello existente fuera de las mentes y que se define por particularidades. Incluso pertenecen a lo concreto algunas cosas que no alcanzamos a percibir con nuestros sentidos como un planeta lejano, algo microscópico como un virus o algún sonido que su frecuencia no es registrada por nuestros oídos humanos, pero está ahí y que a través de instrumentos podemos utilizarla también (como las señales ultrasónicas de un sonar o una ecografía).
Como diseñadores, llevar las ideas o propósitos formales, desde lo mental a lo real, implica convertir nuestras ideas en un sistema organizado de información, de datos, y al mismo tiempo nos demanda recoger datos desde la materia a la cual queremos dar forma (por ejemplo conocer algunas particularidades del papel que utilizaremos en nuestra tarea como dimensiones, color, textura, peso, etc) para saber si será capaz o no de recibir la forma que nosotros queremos darle. Finalmente podemos decir que la materia posee características físicas y químicas que le permite recibir una forma. Pero este fenómeno ocurre organizadamente bajo ciertas condiciones, a través de medios de fabricación (ciertas herramientas o máquinas) y uso de energía.
El papel como material y su morfología estructural: Llamaremos papel a estructuras laminares entre 100 a 300 grs en base a fibras vegetales entrecruzadas ( de 1 a 3 mm). De diferentes texturas, colores, etc. En esta ocasión nos detendremos en las características principales del papel bond o papel carta. Es de gran resistencia y puede ser de color ahuesado o blanco, con un gramaje que puede variar entre los 60 y los 130 grs.; utilizado principalmente para impresoras de inyección de tinta, láser y fotocopiadoras.
Ya identificado el material a utilizar nos referiremos a lo que sus características mecánicas permiten al trabajarlo en tres dimensiones:
Esfuerzos
- Tracción: Una Hoja trabaja a tracción, o está sometido a un esfuerzo de tracción cuando las fuerzas tienden a estirarlo (con la misma dirección y de sentido contrario)
- Compresión: Se produce compresión cuando sobre el papel actúan fuerzas que tienden a apretarlo (con misma dirección y sentido contrario).
- Flexión: Esto ocurre cuando aplicamos una fuerza perpendicularmente al eje principal del papel que tienden a doblarlo. para efectos de la tarea 5 incide generalmente la gravedad.
- Torsión: Las fuerzas que actúan sobre un papel cuando de sus extremos es girado en dos direcciones contrarias.
Conocido entonces algunos conceptos físicos y ya determinado el material podemos decir lo siguiente: para el espesor en el que estamos trabajando se recomienda utilizar solo plisados pues no perdemos materia y comprimimos parte de la superficie. Al realizar una línea con un elemento punta roma lograremos plegar fielmente lo proyectado.
Al construir el primer cuerpo tridimensional de la tarea 5 otorgamos rigidez a sus aristas verticales, no así en sus horizontales. Eventualmente el papel podría flectarse.
Aquí tenemos dos posibilidades: Estructurar primero el cuerpo construyendo nuevos pliegues menores tanto en aristas superiores como inferiores. Reconocer dicha situación otorgando rigidez en la propuesta de intervención.
Entendemos también que cada pliegue podría a su vez flectarse por lo que podríamos estructurar con varias opciones:
- Reestructurar ese pliegue con otro menor
- Construir un cuerpo cerrado triangulando, pues un triángulo es una figura indeformable.
Algunas imágenes de referencia
Realizar plisados: marcar en ambos extremos colocar regla metálica o similar seguir esta guía con algún elemento de punta roma (sin filo) por ejemplo: cuchillo cartonero sin su hoja.
Secuencia de vinculación de ambas partes: para esto debemos ser rigurosos en el momento de colocar la cinta adhesiva en el papel (idealmente en todo su largo), esta debe quedar centrada, recordemos que estamos proponiendo un elemento que trabaja con las luces por tanto una cinta adhesiva irregular o por tramos podría desfavorecer lo propuesto.
Trazar desde un dibujo suelto.
Propuesta a modo de ejemplo contemplando un solo elemento del rostro.
Estas imágenes son referenciales, no dan cuenta del proceso completo. Para dar con la forma final se hicieron 9 pruebas en papeles sueltos y/o vinculados. Junto a esto, un cuaderno de apuntes registrando los hallazgos tanto formales como teóricos. Desde ahí se obtuvo gran parte de lo antes mencionado.
Bibliografía de referencia
- Estructura esencial, Miguel Eyquem Pág 17- 42
- Construcción Formal, Fabio Cruz [3]
La percepción de textura y luz
El papel con el que nos encontramos trabajando hasta ahora, es un papel fabricado para escritura manual, impresión o fotocopia principalmente, eso significa que sus características luminosas y su textura son homogéneas.
El material papel es un elemento cuyas características que percibimos como su blancura, opacidad, brillo y texturas, devienen de su morfología microscópica (descrita anteriormente), las cuales nos permitirán hacer otras texturas gracias a la absorción superficial (relación del tamaño de la trama y los tamaños de las moléculas de las tintas ; que determina cómo vemos distintos medios entintadores - manuales o mecánicos (lápices o impresoras por ejemplo) - sobre su superficie; o cómo sentiremos su superficie al deformar su homogeneidad a través de presión (plisados) y/ o cortes.
Al plisar, recortar y trabajar en volúmenes, hacemos que lo homogéneo bidimensional se transforme en discontinuo (tal como lo hacemos al dibujar sobre él) y aparezca la profundidad del espacio en las distintas luces, o distintas tonalidades de “blanco” que vemos en los planos de - nuestro caso actual - un paralelepípedo. Las aristas, pliegues y cortes son las “líneas” que nos permiten distinguir los límites y tamaños entre una luz y otra. En nuestro caso combinan luces exteriores e interiores de los planos del paralelepípedo. Y la luz de cada plano, a su vez tendrá distingos dependiendo de cómo haya sido trabajada su textura.
La textura constituye un pulso o ritmo luminoso que permite a nuestros ojos hacer saltos entre una luz y otra. Puede ser continua (pulso) - es decir - se construye por una repetición de unidades similares - o discontinua (ritmo) en donde varía algún parámetro ej. tamaño y aun distinguimos un parámetro de repetición. Por ejemplo: un papel plisado en pliegues siempre iguales, es decir con voluntad de forma, (tipo abanico) a uno cuyo ancho de plisado va variando. En ambos ejemplos, es una textura con voluntad de forma en la textura y la luz. La textura constituye un ritmo luminoso o tonalidad al blanco del papel y puede ser muy “nítido” o “sinuoso”. Dependerá de la variable de ubicación o posición. Veamos un ejemplo bidimensional que ya todos conocen: los trazos de Leonardo son de tamaño y luz similar. Dependiendo de cómo llega la luz al rostro, densificará la cantidad, pero además irá variando levemente el “avance” (posición) de cada trazo de manera de lograr redondear el volumen del rostro sinuosamente. O hará trazos cuya posición de inicio es distinta, pero variará su largo dejando un perfil nítido por contraste. Bibliografía W.Wong: pág 83-87
Bibliografía de referencia (imágenes): http://www.promopresseditions.com/detalles.php?sec=F0-NV&EN%20&titulo=News&ref=A1120367000
Clase 4: del Observar y Nombrar - 14/04
La abstracción (del latín abstrahere, 'alejar, sustraer, separar') es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.
Para nosotros esa abstracción se inicia con “observar dibujando”, podemos decir también, “pensar sobre lo que se dibuja”. En nuestro caso el dibujo lo entendemos tanto como una práctica recurrente como también un lenguaje de registro, de estudio y reflexión. Es decir, un dibujo que quiere “sacar a la luz contenido”.
¿Qué contenido? El que responde a una pregunta particular. Para observar entonces, es necesario hacerse una pregunta o varias preguntas.
En el caso de nuestro taller la pregunta inicial es sobre el rostro. ¿Qué pregunta nos hemos formulado? Nos hemos dicho: observar sobre lo que constituye el rasgo fundamental del rostro y además de la relación de las partes con el todo.
Cuando decimos “dibujo de observación del rostro” nos referimos a la particular mirada que cada uno construirá en torno al espacio del rostro propio para que, en cada uno conforme su propio modo de “elogio de la realidad sensible”. Al respecto el profesor Fabio Cruz se refería:
“Ahora bien, la Observación de que hemos venido hablando, ese modo de mirar y contemplar para “llegar a ver como por primera vez”, lo llevamos a cabo básicamente apoyados con el dibujo (cierto tipo de dibujo que llamamos “croquis”) y con la palabra. El croquis no es mero procedimiento, una suerte de mecanismo automático, inequívoco, que se aplica a algo conocido de antemano y que sólo exige dedicación y cierta habilidad. No, no es así en absoluto.
La realización de un croquis obliga necesariamente a elegir cada vez, vale decir abstraer, de entre las infinitas connotaciones luminosas que tenemos delante sólo algunas, comparativamente poquísimas.
Elegir por dónde comenzar a recoger, elegir un primer rasgo, y luego otro y otro. Elegir el tipo de línea capaz de interpretar cada rasgo (su espesor, su intensidad, su grado de continuidad…). Elegir, elegir, elegir cada vez y cientos de veces. Y decidir también dónde y cuándo detenerse (como diría Picasso).” (1)
Es decir, cada uno frente a la pregunta sobre el rasgo fundamental del rostro, tendrá sus propias respuestas y éstas se generaron por el modo de dibujar de cada cual, que no es otra cosa que dibujar desde donde estoy mirando lo que dibujo: para algunos desde los perfiles, para otros desde las sombras por ejemplo (sólo por listar un par de ejemplos).
La observación es una relación de palabra y dibujo que busca hacer aparecer aquello que la realidad vela o cubre. El dibujo o croquis de observación extrae de la realidad aquello que estamos viendo: saca a la luz.
La observación es una verdad, que se puede entender como tal pues se evidencia en lo dibujado y lo escrito. La observación “nombra” la realidad que abrió la pregunta. Cuando decimos nombrar, avanzamos más allá de describir lo que vemos. Describir la realidad desde la pregunta que nos hacemos es un primer paso. “Dijimos que en la observación estaba también la palabra. ¿Qué tipo de palabra o palabras?
Hay desde luego una palabra utilitaria y descriptiva, que puede complementar aspectos concretos que el croquis, por sí mismo, no puede representar; por ejemplo, sonidos, temperatura, algo que acontece en el lugar, algunas medidas, etc. Esto es necesario y está bien.
Pero hay otra clase de palabra más sutil, compleja y radical que acompaña al dibujo y nace simultáneamente con él.
Es la palabra que indaga acerca de lo que se está contemplando y dibujando, es una palabra que nombra, que pone nombres. No se trata, naturalmente, de nombres descriptivos o funcionales. Esta palabra intenta recoger el SENTIDO de lo que está en observación, y entregar su clave.” (2)
Pero “nombrar” es una síntesis conceptual que responde a las preguntas de “qué vemos” y “cómo lo vemos”. Esta síntesis o enunciado es una abstracción. Es un escrito que afirma algo que está sucediendo en el espacio y tiene cualidades; por tanto la observación tiene un sustantivo que determina el qué, un verbo que determina la acción y un adjetivo que determina el cómo.
Si volvemos sobre los dibujos del rostro, las preguntas serían “¿qué vemos como rasgo fundamental?”, “¿cómo es ese rasgo fundamental?” y “¿cuál es la relación de las partes con el todo?” como preguntas genéricas que abren a otras preguntas. Y para esas preguntas hay tantas respuestas como personas hay en el taller. Por eso la observación es una verdad, no LA verdad. Es la verdad de lo que yo veo, en las circunstancias que lo ví. El rostro lo vimos frente a un espejo y con una determinada luz. El rostro lo vimos a través de Leonardo en un determinado dibujo y determinada partición. Cada cual puede decir entonces al finalizar las tareas de dibujo de observación: “el rasgo fundamental……..” y “la relación de la parte con el todo….....” contestando en una afirmación a la/s pregunta/s iniciales.
(1) y (2) Cruz, Fabio. Disponible en
Tarea 6: Abstracción del Rostro en un “Rasgo Esencial” - 14/04
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Jueves 16/04, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas
- Duración Práctica: 12 horas, contempla dibujos de observación y elaboración matriz de observaciones
- Competencias: Observación, dibujos a mano alzada para el estudio de su rasgo esencial y construcción de una matriz de observaciones.
Con esta tarea vamos a buscar lo esencial de un gesto que lo denominaremos “rasgo esencial”. Como todos los trabajos de diseño, esta búsqueda se realiza a través de un proceso que es siempre necesario ante la creación de cualquier forma. Decimos que es un proceso de abstracción porque es un tipo de organización mental o “plan mental”. Este plan mental se facilita a través de la práctica del dibujo y la anotación (ver los códices de Leonardo Da Vinci).
La observación o “elogio a la realidad cotidiana” es una manera de inquirir o cuestionar las relaciones entre distintos aspectos de la realidad en que habitamos, por ejemplo nos permite descubrir básicamente los aspectos esenciales de nuestros hábitos (actos, gestos, movimientos corporales, etc) en relación con nosotros mismos, las cosas (objetos), el espacio y el tiempo.
El dibujo y las anotaciones las utilizamos como un instrumento que es extensión de nuestra memoria, como un modo de registrar o sea, conservar la experiencia. También las acciones que implica dibujar nos permite, a quienes dibujamos, entrar en un estado contemplativo, en el cual debemos disponer de un tiempo y un punto de vista hacia lo que vemos u observamos. Otro tercer aspecto del dibujo, es cuando lo utilizamos como instrumento de comunicación y nos permite compartir las ideas universalmente. Un cuarto aspecto, por el cual utilizamos el dibujo y engloba a los anteriores: es su categoría de lenguaje; es decir un sistema que nos facilita pensar con mayor agilidad incluso que la escritura. De todos modos, la anotación escrita al lado de un dibujo o croquis, nos permite completar un enunciado con aquellos aspectos se nos vuelven, a veces, indibujables.
En cuanto a la búsqueda de un rasgo esencial se requiere realizar más de una observación (dibujo con anotaciones) para lograr definirlo. Cada una de estas observaciones se constituyen como aproximaciones, pues se trata de integrar varios aspectos y sintetizarlos, por esto hablamos de esencial.
Instrucciones:
1. Dibujos
- Cada dibujo se trazará con un bolígrafo (lápiz bic o similar) color negro. Evitar difuminar la tinta sobre el dibujo; tampoco utilizar un segundo tipo de lápiz. (sí puede utilizar más de un grosor de punta de lápiz (fino, grueso, medio)
- Se utilizarán 6 lienzos de papel de 43 x 66 cm.
- Se indagará en el rasgo, no necesariamente del propio rostro. Podrás dibujar sin espejos directamente lo que ves del rostro de otra persona (solo si te encuentras acompañado, esta tarea no sugiere salir de tu casa).
- Cada lienzo se conforma por 5 dibujos cada uno con sus respectivas anotaciones, por tanto, de esta etapa obtendrás 30 dibujos y 30 anotaciones.
links de referencia dibujos de estudio + anotaciones de Leonardo da Vinci : [4]
2. Matriz de observaciones: elaborar matriz para jerarquizar observaciones.
- En hojas oficio (las que requieras) harás tres columnas. En la columna de la izquierda escribirás todas tus observaciones. (Usa la cantidad de hojas que requieras, idealmente sólo por una cara)
- En la columna del medio anotarán las observaciones que reúnan algunas cualidades que se reiteren en más de un dibujo.
- Finalmente en la tercera columna de la derecha de la hoja anotarán 4 observaciones que encuentres más relevantes pues reúnen en ellas el total de lo encontrado.
3. Texto de síntesis:
A partir de las observaciones, redacta un breve texto que resuma los hallazgos. Este texto trata sólo de la materia. Se excluyen las opiniones, ideas previas, prejuicios y juicios de valor, estados de ánimo, etc.
4. Registro y disponibilización:
- Sube a la wiki los dibujos digitalizados en el formato indicado en el instructivo. Cuida de la iluminación al momento de escanear o tomar la fotografía de la tarea, para asegurar una buena calidad de la imagen. Incluye todo el lienzo en la digitalización, no sólo la zona dibujada. Transcribe las observaciones de cada dibujo a la wiki.
- Digitaliza la/s hoja/s de la matriz de observaciones. Súbelas a la wiki.
- Transcribe finalmente el texto de síntesis del punto 3.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 24 Hojas de papel blanco en formato oficio (dibujos) + Hojas para matriz de observaciones
- 1 Cinta adhesiva
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- 1 computador o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para subir tarea a la wiki
Sigue los mismos pasos que para la Tarea 5
- Editar sobre la Tareas Ciclo 1B: Ve a tu página de Tareas Ciclo 1B, pulsa editar y trabaja en la sección texto libre
- Crea un nuevo subtítulo llamado Tarea 2B: Abstracción del Rostro en un “Rasgo Esencial”, para esto debes escribirlo entre dos signos igual. Para más instrucciones sobre jerarquías de texto ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Sube tus imágenes con el nombre: | Tarea 2B - Abstraccion del Rostro -Nombre Alumn@ (1, 2 3, 4).jpg |
- Carga las 6 imágenes de tus nuevos dibujoos + la/s imagen/es de tu matriz de observaciones, bajo este título. Para esto puedes ver el tutorial Cómo insertar y subir imágenes. Para más instrucciones sobre cómo trabajar las imágenes ve a Ayuda:Cómo se edita una página
- Puedes guiarte de la página de tarea ejemplo que creamos copiando su formato y sus códigos: Tareas Ciclo 1B: Tridimensionalidad del Rostro - Nombre Alumn@. Recuerda reemplazar en el nombre del archivo con el nombre de tu archivo.
Clase 5: del nombrar al proponer - 17/04
A cada dibujo de observación podemos hacerle tres preguntas:
- ¿Qué veo? Sustantivo
- ¿Cómo es? Cualidad
- ¿Por qué es así? Verbo
Estas tres preguntas ante cada cosa que dibujo, permite construir una observación. La matriz de observaciones permite agruparlas y jerarquizar desde lo particular de cada dibujo a lo general de la materia propuesta para el estudio: el rasgo. La afirmación (nombre) construida desde las observaciones - como objeto, verbo y cualidad - es la que nos permite proyectar la forma desde el mundo abstracto de las ideas o propósitos, al mundo concreto material (materializar). Cada uno podrá construir una afirmación que sintetiza todo lo observado y que es el fundamento de la forma que construiremos en cada paralelepípedo. De algún modo, la afirmación permite pre-visualizar la forma; la anticipa.
Es importante para comenzar a trabajar tri-dimensionalmente comprender el espacio de trabajo - en este caso un paralelepípedo - que desde su composición de tres planos (x,y,z). Cada operación que realicemos en cada plano determinará un cambio en los otros. Por ejemplo, al proyectar dos desplazamientos por plano de cuadrados obtendremos un cubo en (x,y,z).
Entonces las relaciones entre líneas y planos son las bases geométricas necesarias para enfrentar el problema de la construcción del rasgo, en el paralelepípedo que estamos trabajando. Nos permitirán organizar y visualizar en el espacio del paralelepípedo - incluido su vacío interior - como dispondré y proporcionaré sus partes (no sólo desde las caras). Es decir, para el paso de la bi a la tridimensionalidad debo comprender una estructura (orden, organización) de las partes en el espacio. Y esa organización debiera coincidir con la afirmación final (nombre) del campo de observación (rasgo del rostro). La estructura es lo que impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño, algo así como un esqueleto; y es lo que permite materializar aquello que proyectamos. Esta estructura puede ser regular, por ejemplo, los cuadrados para hacer un cubo; o con un quiebre que rompe con la regla de lo regular. La estructura también podría ser irregular, es decir, sin líneas o formas estructurales en patrón. Pero aún con estructura. Basta que exista una cierta organización para que exista una estructura. La estructura formal subyace al “entero” o “todo’’, es decir, cualquiera de sus partes da cuenta del total; como mencionamos en las clases anteriores ‘’la parte y el todo’’. Constructivamente, un fragmento contiene la ley del todo; se puede inferir de él cuál es la ley o estructura que ordena el total. ¿Cuál es, entonces, la estructura formal que subyace al rasgo del rostro?
Tarea 7: Tridimensionalidad del Rasgo - 17/04
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Lunes 20/04, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas
- Duración Práctica: 12 horas, contempla construcción 4 de volúmenes de papel y 12 dibujos de estos. (3 horas por cuerpo)
- Competencias: Construcción de los rasgos del rostro en 3 dimensiones
Con esta tarea retomaremos la expresión de la forma tridimensional del rasgo del rostro con las 4 observaciones obtenidas en la matriz. Construirán lo esencial de los gestos que hemos denominado “rasgo esencial”. Como todos los trabajos de diseño, esta construcción se realiza a través de un proceso que es siempre necesario ante la creación de cualquier forma: abstraer, proponer, construir.
Este proceso formal es ahora en el espacio tridimensional y del mismo modo que la tarea 5, es decir, el espacio de trabajo son 4 paralelepípedos. Y el espacio de registro de lo realizado son dibujos en 4 lienzos y fotografías.
Instrucciones:
1. Paralelepípedos: Construcción de paralelepídedos como base para trabajar (análogamente a las tareas anteriores, los lienzos tridimensional)
- Toma dos hojas de oficio y dóblalas a la mitad por el lado más largo de 33 cm (quedarán de 21,5 x 16,5 cm). Haz lo mismo con una segunda hoja. Entonces tendrás dos hojas dobladas (a y b). Luego une estas hojas entre ellas por los lados más largos (21,5 cm). Fija la unión con cinta de papel engomado (masking tape) construyendo el volumen paralelepípedo.
- Vuelve a realizar esta acción 3 veces más.
- En cada paralelepipedo construirás el rasgo nombrado de cada una de las 4 observaciones de la ‘’matriz de observaciones’’. Es decir, le darás forma a una observación por paralelepípedo.
2. Volumetrización de los rasgos: Las reglas para la intervención de las caras de cada paralelepípedo y así volumetrizar los planos en que harás intervenciones, construyendo rasgos tridimensionalmente son:
- Trazar sutilmente líneas y marcas (guías) sobre los planos que luego intervendrán.
- Realizar cortes
- Realizar plisados
- Plegar partes hacia el interior o exterior
- Ocupar pegamento para vincular planos
- Trasladar superficies de papel de una cara a otra, pero no puedes agregar más material del que tiene el paralelepípedo.
- Usar masking tape (cinta de papel engomado).
- Sobreponer superficies de papel
3. Dibujos: Una vez terminado, dibujarás 3 vistas del paralelepípedo en un lienzo de 44 x 66 (vertical) cada cual con su(s) anotación(es).
4. Iteración: Repite estos puntos 3 veces más, realizando para cada paraelepípedo un gesto (traído de tus observaciones) obteniendo finalmente 4 variaciones del rasgo (volúmenes) y 12 dibujos (4 lienzos.)
5. Registro y disponibilización:
- Toma fotografías en blanco y negro a los trabajos, por sus diferentes caras, a cada uno de los 4 modelos construidos y a los dibujos.(*)
- Sube estas imágenes a la wiki, indicando cuál fue el 1º, el 2º, el 3º y el 4º
Transcribe las observaciones en la wiki.(**)
(*) preocupate de la iluminación en tus fotografías, si trabajas con luz artificial debes buscar el ángulo adecuado para que las luces y sombras sean coherentes con lo que tu propones. Trata de colocar el objeto realizado sobre un fondo de color claro y homogéneo que sea neutro
(**) cuando hagas esto ordena tus ideas y redacta un breve texto que te permita ordenar la continuidad en la página de la wiki. Debes diferenciar los textos que son transcripciones de las nuevas reflexiones que puedas obtener de éstos
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 8 Hojas de papel blanco en formato oficio (paralelepípedos) + 16 Hojas de papel blanco en formato oficio (dibujos)
- 1 Cinta adhesiva
- 1 Uhu o Agorex
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- 1 computador o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para entregar la tarea
En la carpeta creada por tu profesores en google drive (donde se encuentran tus retroalimentaciones), crea un nueva carpeta llamada “Tarea 7, (tu) apellido- nombre”. En ella debes subir la imágenes originales, y crear un google docs llamado: “Tarea 7, (tu) apellido- nombre”, en ese documento debes subir tus imágenes y observaciones. Por tanto no es necesario subir las tareas a la wiki, sólo subiremos las clases y encargos por esa vía.
Todos los entregables por su parte no serán de público conocimiento de igual modo se solicita cuidar la diagramación como se estaba trabajando en la wiki. Estas modificaciones no alteran la fecha y horario de entrega.
Clase 6: Del proyectar al materializar - 21/04
Sobre la propuesta
Proyectar es idear la forma y estructura de algo. La propuesta formal es primeramente una idea. Esta idea la materializamos y lo que aparece permite que nos hagamos la pregunta: ¿es lo que verdad estaba en la idea? Lo normal es que haya diferencias ya que pertenecen a dos mundos distintos. El mundo de las ideas y el mundo de lo concreto.
La clase anterior nombramos el cómo la afirmación nos permite dar el paso a proyectar la forma desde el mundo abstracto o teórico, al mundo concreto. Algo así como un “puente” o “conector”. Este puente o conector fundamenta la forma de nuestras proposiciones, es decir, conecta lo observado con la forma y hace de que nuestra proposición sea coherente con la realidad y no una invención irreal o desapegada de la realidad.
Lo que se piensa y lo que realmente aparece está mediado por las posibilidades del material, en este caso, el papel es nuestra materia dúctil y que permite mediante reglas simples (cortar, hendir, traslapar, pegar, unir) desde un volumen, establecer “reglas constructivas” que permiten materializar los conceptos observados del rasgo esencial del rostro.
Entonces hay un diálogo continuo entre nuestras ideas y lo que se hace. El diálogo hace que se puedan ajustar las ideas al mundo de lo concreto y al revés, este es un modo de ver el proceso creativo. Por ello es necesario probar una y otra vez hasta ajustar la idea a la forma. Cada prueba o iteración es un “boceto tridimensional” que permite observar el comportamiento del papel en función de la forma que quiero obtener de modo de ir ajustando la idea original al mundo concreto.
Hecho los ajustes, construyo una versión final. Cuando hacemos este proceso de diseño, vamos al origen de las cosas. Entonces, el valor del diseño está en la posesión de un irreductible. Son las cosas que no se descartan, lo esencial, síntesis del irreductible del rasgo del rostro que permite articular en coherencia todas las particularidades de la forma.
Tarea 8: Propuesta formal, Rasgo tridimensional 23/04
Esta tarea será la última entrega antes de la tarea final del ciclo 1. Por lo que su retroalimentación es esencial para avanzar en la propuesta final.
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Jueves 23 de Abril, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas, para documentos en drive. Viernes 24 de Abril. clave 3 - 6 = 9:35 a 12:10, para presentación videollamada.
- Duración Práctica: 12 horas, contempla: construcción de 1 volumen de papel y presentación vía meet. Considerar que es menos cantidad de objetos de entrega pero con más tiempo de trabajo (el mismo que tomaba realizar 4 volúmenes). Por lo que conlleva una mayor complejidad formal, constructiva, dedicación y preparación de la presentación. Cabe señalar que para esta entrega son igualmente necesarias varias pruebas anteriores para lograr la relación entre las partes. Este elemento debe cuidar la prolijidad en su construcción, logrando la mayor fineza constructiva en virtud de ser presentado.
- Competencias: Proposición formal, construcción del rasgo esencial del rostro en 3 dimensiones.
Con esta tarea materializará su propuesta tridimensional del rasgo del rostro con las 4 observaciones obtenidas en la matriz y el texto de síntesis de la tarea 7, como también las retroalimentaciones de todas las tareas de este ciclo tridimensionalidad del rostro. Desde esta síntesis se desprende el nombre del rasgo esencial. A partir de este rasgo nombrado construirás tu propuesta formal en 3 dimensiones. esta vez integrando en un sólo paralelepípedo todas las partes.
Como en toda propuesta de diseño, es necesario sostener el proceso desde sus tres etapas: abstraer, proponer y construir. Paralelamente a ellas es de suma importancia llevar un riguroso registro fotográfico pues es en aquella acción podrían aparecer algunas reflexiones, por tanto, no es por el mero hecho de registrar, sino por mantener un estado reflexivo que da cuenta de cada decisión. dicho esto entendemos que cada imagen ha de tener una anotación (pié de imagen)
Una vez terminada la construcción, debes preparar una presentación a realizar vía meet. Escribe un discurso a partir de tu propuesta formal y cómo ella aparece en el volumen, contemplando ese texto como base o guión de la presentación en modo videoconferencia.
Instrucciones:
1. Paralelepípedos: Construcción de paralelepídedos como base para trabajar (análogamente a las tareas anteriores, los lienzos tridimensional)
- Toma dos hojas de oficio y dóblalas a la mitad por el lado más largo de 33 cm (quedarán de 21,5 x 16,5 cm). Haz lo mismo con una segunda hoja. Entonces tendrás dos hojas dobladas (a y b). Luego une estas hojas entre ellas por los lados más largos (21,5 cm). Fija la unión con cinta de papel engomado (masking tape) construyendo el volumen paralelepípedo.
2. Volumetrización de los rasgos: Las reglas para la intervención de las caras de cada paralelepípedo y así volumetrizar los planos en que harás intervenciones, construyendo rasgos tridimensionalmente son:
- Trazar sutilmente líneas y marcas (guías) sobre los planos que luego intervendrán.
- Realizar cortes
- Realizar plisados
- Plegar partes hacia el interior o exterior
- Ocupar pegamento para vincular planos
- Trasladar superficies de papel de una cara a otra, pero no puedes agregar más material del que tiene el paralelepípedo.
- Usar masking tape (cinta de papel engomado).
- Sobreponer superficies de papel
3. Registro y disponibilización:
- Toma fotografías en blanco y negro al trabajo, por sus diferentes caras.(*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 8, Apellido Nombre” y escribe el texto que leerás durante la presentación en la reunión vía meet y, a continuación del texto inserta las fotografías y escribe al pie su anotación respectiva(**).
- Recomendamos revisar la retroalimentación de la presentación anterior (tarea 4) para evitar escribir sobre generalidades, estados de ánimo o ideas preconcebidas que no son parte de la materia.
(*) Preocúpate de la iluminación en tus fotografías, si trabajas con luz artificial debes buscar el ángulo adecuado para que las luces y sombras sean coherentes con lo que tu propones. Trata de colocar el objeto realizado sobre un fondo de color claro y homogéneo que sea neutro.
(**) Cuando hagas esto ordena tus ideas y redacta un breve texto que te permita ordenar la continuidad.
4. Presentación vía meet:
- Cada alumn@ recibirá un link en su correo pucv y para acceder a la reunión en línea mediante la plataforma meet deberá solicitar permiso.
- Recomendamos acceder desde un computador, que antes hagan pruebas de sonido y cómo compartir pantalla
- Se sugiere practicar tu presentación
- De no contar con un computador para ese día (viernes) debes instalar la aplicación en tu teléfono.
- El día viernes accederemos a la reunión de manera virtual 1 alumn@ con 2 profesores, durante un tiempo acotado de 4 minutos en total. 2 min para presentar y 2 min para recibir comentarios.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 2 Hojas de papel blanco en formato oficio (paralelepípedo) + x Hojas de papel blanco en formato oficio para pruebas
- 1 Cinta adhesiva
- 1 Uhu o Agorex
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- 1 computador o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para entregar la tarea
En la carpeta creada por tu profesores en google drive (donde se encuentran tus retroalimentaciones), crea un nueva carpeta llamada “Tarea 8, (tu) apellido- nombre”. En ella debes subir la imágenes originales, y crear un google docs llamado: “Tarea 8, (tu) apellido- nombre”, en ese documento debes subir tus imágenes, anotaciones y texto de presentación. Por tanto no es necesario subir las tareas a la wiki, sólo subiremos las clases y encargos por esa vía.
Todos los entregables por su parte no serán de público conocimiento de igual modo se solicita cuidar la diagramación como se estaba trabajando en la wiki. Estas modificaciones no alteran la fecha y horario de entrega.
Tarea 9: Proposición formal final 24/04
Esta tarea será la entrega final del ciclo 1.
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Martes 28 de Abril, clave 3-6 = 09.35 - 12.10 horas, para documentos en drive.
- Competencias: Construcción del rasgo esencial del rostro en 3 dimensiones.
- Duración Práctica: 12 horas, contempla matriz de observaciones ajustada, 4 dibujos correspondientes a sus 4 observaciones finales, nombre del rasgo, propuesta formal del rasgo (en un volumen de papel).
Considerar que dado que es cierre de ciclo conlleva una mayor complejidad formal, construcción y dedicación. Cabe señalar que para esta entrega son necesarias varias pruebas al igual que en la tarea anterior. Esta entrega debe cuidar la completitud y prolijidad.
Con esta tarea materializará su propuesta final tridimensional del rasgo del rostro con las 4 observaciones obtenidas en la matriz y el texto de síntesis de la tarea 7 (con sus necesarios ajustes), como también las retroalimentaciones de todas las tareas de este ciclo tridimensionalidad del rostro. Desde esta síntesis se desprende el nombre del rasgo esencial.
A partir de este rasgo nombrado construirás tu propuesta formal en 3 dimensiones. esta vez integrando en un solo paralelepipedo todas las partes.
Como en toda propuesta de diseño, es necesario sostener el proceso desde sus tres etapas: abstraer, proponer y construir. Del mismo modo que la tarea 8 es de suma importancia llevar un riguroso registro fotográfico pues es en aquella acción podrían aparecer algunas reflexiones, por tanto, no es por el mero hecho de registrar, sino por mantener un estado reflexivo que da cuenta de cada decisión. Dicho esto entendemos que cada imagen ha de tener una anotación.
Instrucciones:
1. Matriz de observaciones: Ajusta la precisión del lenguaje (los verbos, sustantivos y adjetivos) de la matriz de observaciones.
2. Dibujos: Organiza para presentar los 4 dibujos de los cuales desprendiste tus observaciones finales. No debes realizar nuevos dibujos, sino explicitar en qué dibujo aparecen cada una de tus observaciones.
3. Nombre: De las observaciones finales de tu matriz sintetiza una frase que da cuenta abstractamente del rasgo del rostro
4. Proposición formal: Construcción de un paralelepídedo como base para trabajar (análogamente a las tareas anteriores, los lienzos tridimensional)
- Toma dos hojas de oficio y dóblalas a la mitad por el lado más largo de 33 cm (quedarán de 21,5 x 16,5 cm). Haz lo mismo con una segunda hoja. Entonces tendrás dos hojas dobladas (a y b). Luego une estas hojas entre ellas por los lados más largos (21,5 cm). Fija la unión con cinta de papel engomado (masking tape) construyendo el volumen paralelepípedo.
Las reglas para la intervención de las caras de cada paralelepípedo y así volumetrizar los planos en que harás intervenciones, construyendo rasgos tridimensionalmente son:
- Trazar sutilmente líneas y marcas (guías) sobre los planos que luego intervendrán.
- Realizar cortes
- Realizar plisados
- Plegar partes hacia el interior o exterior
- Ocupar pegamento para vincular planos
- Trasladar superficies de papel de una cara a otra, pero no puedes agregar más material del que tiene el paralelepípedo.
- Usar masking tape (cinta de papel engomado).
- Sobreponer superficies de papel
5. Registro y disponibilización:
- Toma fotografías en blanco y negro al trabajo, por sus diferentes caras.(*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 9, Apellido Nombre”. En este doc, sube las imágenes con un pié de imagen. Aquí mismo redacta la fundamentación de tu trabajo, es decir, el nombre del rasgo junto a los ajustes de la matriz de observaciones.
(*) Preocúpate de la iluminación en tus fotografías, si trabajas con luz artificial debes buscar el ángulo adecuado para que las luces y sombras sean coherentes con lo que tu propones. Trata de colocar el objeto realizado sobre un fondo de color claro y homogéneo que sea neutro.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 2 Hojas de papel blanco en formato oficio (paralelepípedo) + x Hojas de papel blanco en formato oficio para pruebas
- 1 Cinta adhesiva
- 1 Uhu o Agorex
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- 1 computador o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para entregar la tarea
En la carpeta creada por tu profesores en google drive (donde se encuentran tus retroalimentaciones), crea un nueva carpeta llamada “Tarea 9, (tu) apellido- nombre”. En ella debes subir la imágenes originales, y crear un google docs llamado: “Tarea 9, (tu) apellido- nombre”, en ese documento debes subir tus imágenes, nombre del rasgo y aquello que hayas ajustado de tu matriz de observaciones. Por tanto no es necesario subir las tareas a la wiki, sólo subiremos las clases y encargos por esa vía.
Todos los entregables por su parte no serán de público conocimiento de igual modo se solicita cuidar la diagramación como se estaba trabajando en la wiki. Estas modificaciones no alteran la fecha y horario de entrega.
Segundo Ciclo
Tareas y Clases 2ºCiclo
- Tarea Ciclo 2: Observación de la luz- Amisadai Silva
- Tareas ciclo 2: Observación de la luz- Anastasia Somerville
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz - Andrea Reinoso
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz- Antara Ramirez
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Antonia Pino
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Antonia Saavedra
- Tarea Ciclo 2: Observación de la luz- Benjamin ter Horst
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Bruno Vidal
- Tareas ciclo 2: observación de la luz - Bárbara Llanos
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Camilla Carella
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Carolina Castillo
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Catalina Landeros
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Catalina Zaro
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Cecilia Pérez
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Constanza Pomodoro
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Crystal Mardones
- Tarea Ciclo 2: Observación de la luz - Daniel Vera
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Diego Tapia Soto
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Diego Toledo
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Diego Torres
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Emilia Cordero
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Emilia Lara
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Fernanda Rosales
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Francisca Godoy
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Francisca Kemp
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Francisca Ortega
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Francisca Silva
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Gabriela Alliendes
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Gabriela Riquelme
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Isabella Zanetti
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Isadora Aliste
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz- Isadora Zamora
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz- Isidora Solís
- Tareas ciclo 2: Observación de la luz- Javiera Ramírez
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - José Tomás Cáceres
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Josefina Schiappacasse'
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Kaithlyn Murga
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz- Kathia Cofré
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Maria Alejandra Perez
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - María Eliza Mondaca
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Mariana Torres
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Marisol Cekalovic
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Martina Vásquez
- Tarea Ciclo 2: Observación de la luz-Maria jesus Matta
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Mayte Vergara
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz - Mildren Muñoz
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz - Miriam Núñez
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz- Natalia Zelaya
- Tareas Ciclo 2: Observación de la luz - Paulina Jelves
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Rafaella Osorio Corvetto
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Nombre alumn@
- Tareas ciclo 2: Observación de la Luz-Scarleth Osorio
- Tarea Ciclo 2: Observación de la luz- Stephano Vicencio
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Valentina Dietz
- Tareas Ciclo 2: Observación de la Luz - Valeria Martinez
Tarea 10: Dibujo de Observación 28/04
Primera tarea del ciclo 2.
Instrucciones:
- Fecha de entrega: Lunes 04 de Mayo, clave 13-14 = 17.10 - 18.20 horas,Dibujo a mano alzada y observación.Construcción del rasgo esencial del rostro en 3 dimensiones.
- Duración Práctica: 18 horas, contempla preparar el espacio, lienzos, dibujar, anotar, digitalizar y subir archivo al drive.
Con esta tarea iniciaremos el segundo ciclo de taller con una primera tarea de observación: dibujos y anotaciones. Tal como en el primer ciclo, el objetivo es enfrentarse sin prejuicios a la materia a observar, por ello la clase siempre viene después de la exploración inicial.
Ya hemos visto en tareas y clases anteriores que observar dibujando es distinguir - es decir elegir - frente a la realidad que que tengo ante los ojos. La luz natural nos permite distinguir y jerarquizar a las personas, objetos y espacio que nos rodea o en el estoy inmerso.
En esta tarea observaremos una luz que nos permitirá distinguir a las personas, los objetos y el espacio en un momento determinado del día, de alguna manera forzaremos la situación para “ver”. Dibujaremos nuestro entorno habitual - espacio, personas y objetos - a la luz de una vela.
No se trata de ver el foco luminoso, la vela, sino como la luz de ella hace aparecer el entorno doméstico con todo lo que ello implica - espacio, objetos, personas, y esto desde la hora del ocaso en adelante. Utilizaremos una técnica mixta para esta tarea: aguada y lápiz de tinta.
Instrucciones:
0. Lienzos: Construir 6 lienzos de 43 x 66 cm. exacto construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking.
1. Tintas: Preparar una paleta de aguada. Para ello diluir en al menos 5 tonalidades - de mayor a menor intensidad - tinta, acuarela o anilinas negra o café. Si no tienes tintas, acuarelas o anilinas de estos tonos, puedes utilizar café, té u otro elemento como carbón.
Ejemplos:
- Tinta en base a café instantáneo: puedes mezclar una taza de agua hirviendo con 1 cucharada de maicena, disolver y agregar café instantáneo (para lograr un tono más oscuro agrega más café). Si quieres una tinta más espesa puedes realizar esta misma mezcla pero en una olla al fuego. Una vez que la mezcla espese apaga el fuego, espera que enfríe y úsala.
- Primera imagen: agua y café.
- Segunda imagen: Maicena y café. Disueltos en una taza de agua hirviendo.
- Tercera imagen: Maicena y café, disueltos en una olla y llevada a hervor.
- Tinta en base a carbón: con ayuda de un mortero moler trozos de carbón para obtener un polvo de acabado fino, diluir éste con agua en la proporción deseada. Puedes probar espesar la mezcla con algún aglutinante como harina o maicena.
2. Observar: Con los tonos preparados, realizar 24 dibujos de observación (4 dibujos por lienzo mínimo).
3. Sintetizar: Escribir un texto breve de síntesis de lo hallazgos tanto de observación como de técnica de dibujo.
4. Registro y disponibilización:
- Escribir un texto breve de síntesis de lo hallazgos tanto de observación como de técnica de dibujo.
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 10, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes de los lienzos, cada uno con sus observaciones.
- Además sube las imágenes a la misma carpeta
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos:
- 1 Bolígrafo de tinta negra (marca bic u otra) en distintos grosores
- 24 Hojas de papel blanco en formato oficio
- 1 Cinta adhesiva
- Tintas/Acuarelas o anilina: Negra o café. Si no tiene, preparar como se indica en instrucciones.
- Vela. Si no cuenta con velas, puede utilizar linterna o similar de manera de iluminar tenuemente el espacio. Debe tomar todas las precauciones correspondientes a la manipulación de dichos elementos.
- 1 Escáner o cámara fotográfica digital o smartphone
- 1 computador o smartphone
- Conexión a internet
Instrucciones para entregar la tarea
En la carpeta creada por tu profesores en google drive (donde se encuentran tus retroalimentaciones), crea un nueva carpeta llamada “Tarea 10, (tu) apellido- nombre”. En ella debes subir la imágenes originales, y crear un google docs llamado: “Tarea 10, (tu) apellido- nombre”, en ese documento debes subir tus imágenes, tus observaciones y texto de síntesis. Por tanto no es necesario subir las tareas a la wiki, sólo subiremos las clases y encargos por esa vía.
Todos los entregables por su parte no serán de público conocimiento de igual modo se solicita cuidar la diagramación como se estaba trabajando en la wiki. Estas modificaciones no alteran la fecha y horario de entrega.
Clase 7: De lo estático al movimiento - 05/05/20
En general, lo visto en las tareas es que dibujan objetos sin su situación de contexto. Es decir, dibujan diferentes objetos, casi siempre a una misma distancia e iluminados con una vela y ésta ubicada en la misma posición. Se preocupan además de que esos objetos se reconozcan. Es probable que lo que permite que los reconozcan se debe más a la memoria del objeto de lo que realmente la luz de la vela permite ver. O bien, en un primer momento y - según la distancia que tomo como observador con respecto a aquello que dibujo - los perfiles se vayan poco a poco haciendo más nítidos, puesto que mi mirada se acostumbra a la oscuridad. Entonces, ¿cómo doy cuenta de ello? ¿Podré dibujar lo mismo más de una vez para dar cuenta de esto? Estas son preguntas que necesariamente hay que hacerse. Si no se hacen estas preguntas, el resultado de dibujar así es un catálogo de objetos iluminados a la luz de las velas; sin la mesa donde está el objeto y sin la habitación donde se encuentra la mesa, sin la gente que pudiera estar sentada en la mesa y sin el registro del tiempo que ha pasado desde que inicié la tarea, en que la luz probablemente me dejaba ver menos, hasta el momento en que comencé a ver y distinguir más luces y sombras en el espacio. Por tanto, no basta dibujar objetos iluminados sino la luz que permite ver cómo van apareciendo los objetos y las personas en el espacio relacionándose. Los dibujos debieran dar cuenta, a través de distintos planos, de la profundidad y del alcance de la luz de la vela y del tiempo.
Por otro lado, la técnica utilizada debe permitir hacer aparecer aquello que estoy viendo. Es decir, debo garantizar de antemano una cantidad de tonos tratando de obtener el más oscuro primero y desde él definir al menos 4 más. Esta paleta de colores además capa a capa, debe sumar tonos. Para ello, debo esperar un tiempo prudente de secado antes de sumar capas, pues de lo contrario las capas se funden, no se suman. Es necesario intentar dar más saturación de tono a la tinta para tener matices. Para esto se sugiere a una misma cantidad de agua, por ejemplo, una cucharada pequeña de agua, agregar una determinada cantidad de tinte. Y en la misma cantidad de agua - cucharada pequeña - reducir la cantidad de tinte cada vez. No se agrega agua, se resta tinte a la misma cantidad para obtener una escala de tonos. Y deben anotar cuánto tinte (café, té o carbón o lo que estén usando) le agregan a cada pequeña cucharada para volver a hacer la tinta.
Otra cosa muy importante y ligado a lo dicho en el primer párrafo, es el lienzo como campo de dibujo. Dibujar un objeto en cada papel que constituye el lienzo, a su vez centrado, es no hacerse cargo del tamaño y de lo que en ese tamaño se puede dibujar. Cada lienzo es una oportunidad de dibujar el contexto y detalles. Y la ubicación de lo que se dibuja en el lienzo dependerá de lo que se está observando. Eso es parte del dibujo también. Preguntarse por dónde parte el dibujo, dónde terminará, qué tamaño tendrá, que se verá en cada lienzo y que detalles acompañan a cada vista. Sólo se mantiene la orientación vertical para - en el momento posible - exponer todas sus tareas. Y para ello se requiere que estén todas - hasta ahora - orientadas en el mismo formato.
La observación es al unísono del dibujo, si se anota después, tienden a generalizar lo que se anota. Es preferible releer y volver a redactar lo escrito en el momento de dibujar que después, porque ya lo que se está mirando es el dibujo y no lo observado en un momento particular.
Finalmente, al diagramar un documento para presentar las tareas, se debe tener las mismas consideraciones que con el lienzo: han de preguntarse por el tamaño y orientación de las fotografías, por los textos, (entre otras cosas la correcta ortografía), los márgenes de la páginas, la facilidad que le dan al lector de ver su archivo. Se sugiere además diagramar la tarea en un doc del drive (se puede hacer sin conexión) o si se usa otro programa, subirlo a su carpeta compartida en el drive, abrir el documento original y guardarlo como un doc. Luego eliminar de la carpeta el archivo original subido para no replicar documentos. La finalidad de tenerlo en el formato doc de drive es poder corregir, destacar e insertar comentarios directamente en el documento al momento de corregir en las sesiones vía meet. Además a cada tarea se debe adjuntar las imágenes originales en formato jpg con el número de la tarea, iniciales o el nombre y número de imagen o lienzo: Ej: Tarea 10_MW_Img.1; ó Tarea 10_lienzo 1_MW.
Dicho lo anterior, daremos el siguiente paso. La luz de la vela genera un límite entre lo que se ve y lo que no se ve, ya que el alcance de iluminación de la vela es algo muy próximo. Distinto cuando estamos ante o dentro de un espacio iluminado directa o indirectamente por la luz del sol o bien, luz artificial. En estas situaciones, los elementos “desaparecen” por la lejanía, no por la ausencia de luz. En estas tareas estamos hablando del tamaño de ese límite: no es una línea, sino un espesor. Un límite cuyo ancho depende de la intensidad de la luz y de la forma del espacio que la recibe. En este modo de iluminar el espacio, los objetos y las personas aparecen desde la oscuridad - aparecen desde una fracción de ellos: la fracción que se ilumina.
En esta situación podemos afirmar que si la fracción del elemento da cuenta del total, pues entonces ha desvelado su rasgo fundamental. Al dibujar el espacio, las personas y los objetos en una situación luminosa como esta, vemos también movimiento. No nos referiremos al movimiento de las personas y su interacción con los objetos en el espacio sino al movimiento luminoso. Vemos como la luz se va posando en los rostros, los objetos, etc.
La luz de la vela permite ver con detención el espacio: hace aparecer desde el foco luminoso hacia lo más lejano - en lo tenue - el espacio, las personas y los objetos. Es una luz concéntrica: se tiende a centrar el foco de la mirada en la vela, y desde ese foco hacia lo que se ilumina con ella (como la pintura de Van Gogh). Y así poco a poco comprender, ajustando la vista a esta situación, lo que se va iluminando. Los objetos reciben la luz por una de sus caras y por las otras permanecen sumergidas en la oscuridad sumando además la sombra que se produce. La profundidad del espacio se da por la suma de fragmentos tenuemente iluminados y de la proyección de las sombras de los elementos que la reciben. Pero esta luz, a diferencia de la artificial que inunda una habitación por ejemplo, es muy sensible a los movimientos propios o a una pequeña corriente de aire. Por ello, no es una luz estática, y los elementos aparecen a merced de un vaivén luminoso. Ese vaivén de la luz o juego del movimiento de la llama de la vela, se traslada a los elementos y condiciona la forma del aparecer de ellos. El aparecer es a merced de ese vaivén. Es en ese movimiento que ocurre ese aparecer, por tanto, no hablamos de lo que apareció o permanece sino bien de un acto de aparecer. Teniendo en cuenta esto aparecen nuevas preguntas: ¿Qué sucede con el movimiento a la luz de la vela? Entendiendo que la luz de la vela otorga movimiento a lo estático. ¿Cómo, en esa luz damos cuenta del tiempo? Volveremos a preguntarnos por algunos conceptos estudiados, es decir dibujados, con anterioridad: la profundidad, lo perfilado, lo gestual. Nuestro campo de observación se centrará en el movimiento enfatizado con la luz de la vela.
Aviso
A partir del 12 de Mayo el horario de taller de los días martes se destinará a correcciones vía meet de tareas entregadas dentro del horario indicado para cada una. Por tanto deben revisar permanentemente su correo pucv.
TAREA 11 - 5/05/20
- Plazo de entrega:Jueves 07 de Mayo Clave 13 -14 (17:10 a 18:20)
- Tipo de tarea: Tarea de observación, dibujo a mano alzada y observación.
- Duración práctica: 8 hrs. Proceso: preparar el espacio, lienzos, dibujar, anotar escanear y subir archivo al drive. (1 hr. de preparación de tintas, 5 hrs.de dibujo y 2 hrs. para hacer el documento)
Introducción:Con esta tarea avanzaremos en la búsqueda de la abstracción a través de la observación. Insistiendo en dibujar lo que veo y siendo riguroso a la realidad, discriminando elementos o luces, para lograr comunicar un hallazgo. Entendemos como hallazgo lo particular de una situación. Es necesario recordar que el texto o anotación que acompaña al dibujo no es una mera descripción de lo que ahí acontece sino un complemento a lo dibujado. Por tanto, deja fuera ideas preconcebidas así como también sentimientos personales. En esta tarea observaremos el movimiento. Cuando decimos movimiento hablamos de la relación entre espacio, objetos y personas. Por tanto, esta vez no observaremos elementos por separados sino en esa relación que llamamos acto de aparecer. Para ver esto, observaremos la mesa y lo que en ella acontece a la luz de una/s vela/s. Cuando decimos “lo que acontece en la mesa” implica dibujar la mesa propiamente tal, los elementos que están en ella, las personas quienes acompañan y su entorno, al unísono. Esto da cuenta de espacio, personas y objetos. No verlos por separado, sino conjuntamente. Observaremos lo que ocurre en una “situación mesa” y como aparecen los rasgos de los movimientos a la luz de la vela. Por lo tanto, el tiempo de dedicación está calculado en la menos dos horas diarias en lo posible es decir, lo que dure el tiempo de “tomar once/tomar té” o “cenar” (o una conversación o sobremesa, etc) Debe ser un acto cotidiano y no una escenografía. Si no están acompañados, por cualquier razón o circunstancia, pueden ir cambiando su propio punto de vista de la mesa. No se trata de un catálogo de situaciones sino entrar en profundidad sobre la primera afirmación encontrada. Para profundizar en su materia, debe insistir - volver a preguntarse - sobre lo ya encontrado y no buscar “distintos tipos de movimiento”. Utilizaremos la técnica mixta de la tarea 10 (ya conocida): aguada y lápiz de tinta
Instrucciones:
1-.LienzosConstruir 3 lienzos de 43 x 66 cm. exacto construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking
2-.TintasPreparar una paleta de aguada. Para ello diluir en al menos 5 tonalidades - de mayor a menor intensidad - tinta, acuarela o anilinas negra o café. Si no tienes tintas, acuarelas o anilinas de estos tonos, puedes utilizar café, té u otro elemento como carbón. Ejemplos:
- Tinta en base a café instantáneo: puedes mezclar una taza de agua hirviendo con 1 cucharada de maicena, disolver y agregar café instantáneo (para lograr un tono más oscuro agrega más café).
Si quieres una tinta más espesa puedes realizar esta misma mezcla pero en una olla al fuego. Una vez que la mezcla espese apaga el fuego, espera que enfríe y úsala.
- Tinta en base a carbón: con ayuda de un mortero moler trozos de carbón para obtener un polvo de acabado fino, diluir éste con agua en la proporción deseada. Puedes probar espesar la mezcla con algún aglutinante como harina o maicena.
3-.ObservarCon los tonos preparados, realizar 12 dibujos de observación (4 dibujos por lienzo mínimo)
4-.SintetizarEscribir un texto breve de síntesis de lo hallazgos de observación.
5-.Registrar y disponibilizar
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 11, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes de los lienzos, cada uno con sus observaciones.
- Además sube las imágenes a la misma carpeta
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- 1 Bolígrafo de tinta negra
- Tintas/Acuarelas o anilina, negra o café. Si no tiene, preparar como se indica en instrucciones.
- 12 Hojas de papel blanco en formato oficio
- Cinta adhesiva
Otros recursos
- Vela. Si no cuenta con velas, puede utilizar linterna o similar de manera de iluminar tenuemente el espacio. Debe tomar todas las precauciones correspondientes a la manipulación de dichos elementos.
- 1 Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Clase 8:Hacia el juego de la expresión de la luz 8/05/2020
Correcciones generales a la tarea 11
En general, vemos que el lenguaje que se utiliza para las anotaciones es descriptivo de lo que se está observando y no de lo que sucede antes o después; o sobre las emociones o ideas previas (acontecimientos o encargo para llevar adelante la tarea), pero se debe avanzar sobre las generalidades de las anotaciones:
- “Las sombras cambian”. Esto lo sabemos de antemano, pero ese cambio no será igual pues dependerá de distintos factores, por lo que eso que particulariza el cambio de la sombra es lo que se debe nombrar. Una generalidad será decir que la luz de la vela influye en la percepción del espacio. La particularidad es cómo influye en cada espacio, objeto y persona observada. Para ello, las preguntas (hemos insistido en saber hacerse preguntas) avanzarán en los “cómo”. Ej. ¿ Cómo influye la luz de vela al observar personas en este acto? ¿Cómo son los movimientos en esa situación? ¿Cómo aparecen en el espacio?
- El registro del acontecer implica parte de lo que se solicita en la tarea, por lo que no es necesario describir lo que obviamente vemos en los lienzos. Por ejemplo: la vela iluminó poco. Si no se dice a qué distancia está lo que se ilumina, es una generalidad, pues se sabe que la luz de la vela en principio es “poca” en la actualidad.
- Comparar por analogía lo que sucede con la luz con algo conocido permite entender cuál es el sentido de lo que se quiere decir, pero el objetivo es nombrar.
Sobre el dibujo:
- Al dibujar de este modo, iluminados por una vela, la cantidad de luz necesariamente variará con el transcurso del tiempo, así como la capacidad de nuestra vista de adaptarse a la situación luminosa. Esos cambios en la intensidad debieran verse reflejados en el dibujo: este debiera ir dando cuenta de esos cambios. Es como un dibujo que no se termina nunca. No se debe pensar en registrar un momento único, sino justamente el transcurso del tiempo a través de la luz. No es necesario entonces “completar un objeto”. Es importante completar la luz del tiempo.
Sobre la prolijidad en el trabajo
- Se debe otorgar más tiempo de lectura a las instrucciones para lograr los objetivos básicos que les permitan observar y a nosotros hacer una buena retroalimentación.
- La técnica de la tinta aguada y lápiz de tinta debe permitir que el resultado sea un dibujo de observación y no una ilustración.
- Debemos insistir en la orientación del lienzo (vertical) y en dejar de dibujar “cuadrantes” que no permiten dar holgura y tamaño a lo que se está mirando. Los dibujos deben componerse en el espacio del lienzo vertical permitiendo que aparezcan distintas escalas y vistas de una sola vez. Aquellos dibujos hechos en las hojas sueltas que fueron unidas con posterioridad no permiten ver el lienzo como unidad de trabajo.
- A su vez, debemos insistir en la conquista del blanco del documento digital. Es el mismo problema de composición del lienzo. Se debe pensar en los tamaños de las fotografías en el documento digital y cuidar de la ortografía al escribir tanto en lienzo y con mayor razón en el doc digital puesto que los programas que procesan texto tienen casi todos la revisión gramatical y ortográfica para que esto no suceda.
- Se sugiere ubicar el texto de síntesis al comienzo del doc digital, donde el título es el nombre de lo observado, (hallazgo).
Hacia el juego de la expresión de la luz
Artilugio: ingenio y celada
Todos los intentos por volar moviendo las alas como los pájaros fueron un fracaso, que es como si intentáramos que un barco, para flotar y navegar, tuviese que impulsarse con aletas igual que un pez. El hombre para volar no se construye alas batientes con plumas como las de los pájaros, sino que traduce -mediante un ingenio o celada- las fuerzas que operan en el vuelo (la presión por ejemplo) y desarrolla la hélice o alas fijas con una geometría específica que le permiten aprovechar –jamás vencer– la presión de los fluidos. [5]
El ingenio es el procedimiento capaz de descubrir y abstraer ciertos rasgos o caracteres esenciales en las acciones o las cosas en vista de la consecución del propósito deseado. No es un don divino, sino un procedimiento, que significa preguntarse sobre cómo proceder, en este caso ¿cuál sería el rasgo en las acciones o las cosas?, Todos pueden buscar el rasgo esencial de la forma. Han de partir por ahí.
La celada es el logro del propósito de una manera indirecta e imprevista; tocando tan solo una pequeña parte, se gobierna la totalidad del hecho. Es una trampa. ¿Cómo es algo que de buena manera “tramposo”? Por ejemplo, una taza. El asa no deja que quien tome la taza se queme. Esa es una buena trampa o celada.
El artilugio es un elemento formal que reúne el ingenio y la celada. Podemos decir que es más bien algo inútil, pues no persigue utilidad ni dar algún tipo de solución, sino más bien es una forma precisa que sorprende y desvela equivocando al ojo, al cuerpo y la razón. Un artilugio atrapa al cuerpo, lo suspende y lo libera.
Un artilugio de diseño tiene una expresión, entendiendo esto como el modo de aparecer y sorprender. El diseño conduce la tensión, variando formas en el tiempo. Esta situación no se trata de dos momentos estáticos, uno inicial y otro final; sino la construcción de la transición entre uno y otro transición. Finalmente es la construcción de un acto mediante de un expresivo gesto. Este elemento contiene una alta información técnica, juega con ella, por tanto para enfrentarse a la construcción de un artilugio es imperante manejar los conceptos físicos que están en juego.
Los griegos fueron los primeros en estudiar la luz, entendiéndola como partículas diminutas (corpúsculos), idea que más adelante sería abandonada al descubrir que la luz era una onda electromagnética. Posteriormente, y con el surgimiento de la Mecánica Cuántica, la idea de los corpúsculos renace y hoy se entiende que la luz presenta una dualidad: se comporta como una onda electromagnética y como partículas que tienen energía pero no masa.
Propiedades de la luz
Absorción: Al incidir un rayo de luz visible sobre una superficie negra, mate y opaca, es absorbido prácticamente en su totalidad, transformándose en calor.
Reflexión:
- Cuando la luz incide sobre una superficie lisa y brillante, se refleja totalmente en un ángulo igual al de incidencia.
- Si la superficie no es del todo lisa, y brillante, refleja sólo parte de la luz que le llega y además lo hace en todas direcciones, como en el caso de los reflectores.
Transmisión:
Es el fenómeno por el cual la luz puede atravesar objetos no opacos. La transmisión es directa cuando el haz de luz se desplaza en el nuevo medio íntegramente y de forma lineal. A estos medios se les conoce como transparentes.
La transmisión es difusa, si en el interior del cuerpo el rayo se dispersa en varias direcciones, tal como ocurre en el vidrio, ciertos plásticos, papel vegetal, etc. A estos materiales se les denomina translúcidos.
Existe un tercer tipo de transmisión, la selectiva que ocurre cuando ciertos materiales, vidrios, plásticos o gelatinas dejan pasar sólo ciertas longitudes de onda y absorben otras, como es el caso de los filtros fotográficos.
Difracción: Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden sobre el borde de un objeto opaco . El fenómeno es más intenso cuando el borde es afilado. Aunque la luz se propaga en línea recta, sigue teniendo naturaleza ondulatoria y, al chocar con un borde afilado, se produce un segundo tren de ondas circula. Esto da lugar a una zona de penumbra que destruye la nitidez entre las zonas de luz y sombra.
Cualidades de la luz
La luz se desplaza por el espacio en forma de radiación electromagnética, siendo muy amplio el rango abarcado por las longitudes de onda que la componen. Pero la luz que el sentido de la visión humana es capaz de ver es sólo una fracción de este, y es lo que llamamos “espectro visible”. Esta banda comprende aproximadamente las longitudes de onda entre los 400 nm (nanómetros) y los 700 nm. Cada punto de la banda visible corresponde a una longitud de onda distinta, a las cuales se le asignan sensorialmente colores diferentes: del violeta al rojo pasando por el azul, verde amarillo y anaranjado. La síntesis de colores son formas de ordenar los factores luminosos que, al incidir en el ojo humano, producen diversas respuestas al sentido de la visión. El ojo, aunque distingue longitudes de onda y puede responder a la energía de estas, la respuesta la entrega en forma de sensación cromática. Son dos principios en la mezcla de colores que el humano puede reconocer como fenómeno visual-físico: la síntesis aditiva RGB (Red Green Blue) y la síntesis sustractiva CMY (Cyan Magenta Yellow). La primera se refiere concretamente a la suma de dos o más luces espectrales (rojo - verde - azul), que actúan finalmente como una sola luz sobre el sentido de la visión. Si dos luces espectrales obtienen respuestas distintas cuando actúan individualmente, juntas darán lugar a una respuesta cromática nueva. La luz espectral que se ha formado de dos luces sumadas, será una nueva luz más brillante que las luces que la componen y la respuesta cromática de esta luz será un color más claro que el color asignado sensorialmente a cada luz que participa en la mezcla: por ejemplo rojo+verde = amarillo. Se considera el blanco como la suma de toda luz en máxima proporción del espectro visible. Al contrario la ausencia de las tres bandas completamente, o sea, donde no hay luz, se verá como negro. La síntesis sustractiva es exactamente el filtraje de la luz por una superficie. Si una luz espectral cualquiera – generalmente a la luz blanca - se proyecta sobre una superficie, esta absorbe una parte de la longitud de ondas y el resto se refleja como una luz de composición distinta a la luz incidente. Si se absorben todas las longitudes de onda el resultado será la ausencia de luz o negro.
Entonces, cuando la luz blanca incide sobre un objeto cualquiera, una parte de su energía es absorbida, mientras que otra parte de su longitud de onda es reflejada. Esta es la que determina de qué color lo percibimos. Es decir, el color no es una característica intrínseca de los objetos, sino la manera en que nuestros ojos y cerebro interpretan la información que reciben, y por la forma en que el objeto interactúa con la luz blanca. A la luz se puede medir su temperatura que indica si su tono es cálido o frío. La temperatura del color se mide en unidades Kelvin (K). Esta medida de temperatura que nos permite saber si una luz es de tono - color - cálido o frío. Esto varía según el tipo de fuente luminosa La siguiente es una escala de cálido a frío de fuentes luminosas standard:
- Luz de las velas: 1500K
- Ampolleta incandescente: 2600 - 2700K
- Ampolleta halógena: 2700 - 3000K
- Tubo fluorescente: 4500 - 6500K
- Luz día: 5500 - 7000K
Tipo de luz según su dirección, determinando el origen y su trayectoria.
- Luz frontal: de frente al objeto. Realza colores, pero reduce volumen y sombras.
- Luz trasera: contraluz. o retroiluminación, detrás del objeto. Acentúa sombras y define contorno, atenuando los colores.
- Luz lateral: genera contraste, volumen y profundidad en los objetos y texturas, alargando las sombras.
- Luz cenital: desde arriba, contrasta zonas de iluminación y sombra.
- Luz nadir o en contrapicado: desde abajo, produce sombras poco naturales.
Tipo de luz según su grado de dispersión, relación tamaño fuente lumínica y el objeto.
- Luz dura o directa: el tamaño de la fuente es pequeño en comparación al objeto, procede de puntos claramente definidos (de una dirección). Genera fuertes contrastes y sombras marcadas.
- Luz suave o indirecta: la fuente es más grande que el objeto, se refleja en una superficie amplia (en variadas direcciones). Genera sombras poco marcadas, menos nivel de detalle, colores se suaviza.
Estas son algunas de las consideraciones a tener con respecto a la luz para entrar en el juego de la construcción de su expresión.
TAREA 12 - 8/05/20
- Fecha disponibilización:Disponible en Wiki Casiopea a partir de las 12:30
- Plazo de entrega: Doc: Lunes 11/05 Clave 13-14 (17:10 a 18:20) / Presentación: Martes 12/05 a partir de las 9:35
- Tipo de tarea: Propuesta formal tridimensional. El modo de aparecer de un círculo luminoso sobre un plano plegado, utilizando retroiluminación
- Duración práctica: 18hrs
Introducción En esta tarea insistiremos en el ciclo total para llegar a la forma, abstraer, proponer y construir. Desde las observaciones de la tarea 10 y 11 construirás una matriz de observaciones. Luego, sintetizarás nombrando en una frase lo observado de la luz, el movimiento y el aparecer en dichas tareas. Ese nombre será además el título del texto de síntesis de observaciones.
La síntesis de observaciones es el fundamento para construir el aparecer de un círculo en un plano plegado utilizando retroiluminación. Contempla considerar el tiempo, la velocidad, espesores, fragmentación, distingos luminosos, etc., del aparecer.
El plano plegado es el soporte que permite ver cómo aparece un círculo mediante la luz. Las partes que permiten hacer aparecer el círculo luminoso no son evidentes (no es un círculo como tal). El círculo proyectado es el resultado de una composición de partes. Y el aparecer entonces dependerá de cómo se relacionan esas partes o piezas con la luz y el tiempo (gesto).
Al proyectar un elemento cualquiera sobre una superficie en ángulo, éste naturalmente se deformará, por tanto, para lograr una figura regular proyectada, los elementos que la componen deberán absorber dicha deformación. El mismo efecto ocurre con el punto de vista desde el cual se registra (observa) la imagen. Es necesario ajustar la posición de la cámara para obtener el encuadre de la imagen propuesta, por lo tanto la ubicación (no necesariamente frontal) también es parte de las variables consideradas en la propuesta
Esta tarea es de mayor complejidad formal, construcción y dedicación. Cabe señalar que para esta entrega son necesarias varias pruebas al igual que en la tarea anterior. Esta entrega debe cuidar la completitud y prolijidad.
Se sugiere comenzar con algunos elementos y observar lo que sucede con la deformación. Ej: una pelota, un huevo, un cubo; registrando la proyección que resulta al ir modificando la posición, la distancia, ángulo del papel plisado, o de la proyección, etc.
Esta propuesta será presentada vía meet.
Instrucciones
1.- Matriz de observaciones Realiza tu matriz de observaciones, tomando las observaciones de la tarea 10 y 11. 2.- Nombre De las observaciones finales de tu matriz sintetiza una frase que da cuenta de lo observado. 3.- Texto de síntesis Escribir un texto breve de síntesis de lo hallazgos de observación. 4.- Composición luminosa tridimensional Construir el aparecer de un círculo en el plano plegado utilizando retroiluminación. Con una hoja tamaño oficio en vista apaisada construye un plano plegado doblado a la mitad.
Ubícalo sobre una superficie que te permita ver y fotografiar lo que sucede (Mesa, tablero, suelo, etc.). Define el área de la fuente de luz, el área de intervenciones y área del observador.
Realiza pruebas antes de la forma definitiva.
Construye tu propuesta del aparecer de un círculo. Para ello puedes utilizar los materiales recuperados según el instructivo subido en la wiki. https://wiki.ead.pucv.cl/Con_Cualquier_Material Es importante la disposición (ubicación) de la fuente luminosa, elementos de intervención y el punto de observación, ya que cado uno de estos incidirá en la forma propuesta. Se sugiere regular la luz del espacio de trabajo (oscurecer). 5 Registrar y disponibilizar
- Toma fotografías de tu propuesta, no necesariamente frontales, sino de modo que se vea aquello que propones.
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 12, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las fotografías de tu propuesta, la matriz de observaciones, el texto de síntesis y el nombre.
- Además sube las imágenes a carpeta del drive.
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
6 Presentación Presentar vía meet propuesta terminada.
- Al iniciar la presentación deberá aparecer la propuesta (sólo proyección)
- Luego mostrar el elemento que permite proyectar (artilugio)
Requerimientos (materiales y herramientas)
- Fuente luminosa
- Materiales del instructivo "con cualquier material"
- Hojas de papel blanco en formato oficio, para la pantalla; + hojas para pruebas y construcción del aparecer
- Cinta adhesiva
Otros recursos
- Bolígrafo de tinta
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Aviso
Nos encontramos cursando la tercera semana del ciclo dos que tiene una extensión de 6 semanas. Este ciclo termina en la semana del 1 al 5 de Junio. El tercer ciclo corresponde al ciclo final de proyecto que finaliza el 24 de Julio.
TAREA 13 - 12/05/20
- Plazo de entrega: Doc: Jueves 14/05 Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
- Tipo de tarea: Observación, exploración e indagación. Dibujo y Observación de fenómenos físicos
- Duración práctica: 18hrs. Contempla,construcción cámara oscura, realización dibujos, observaciones, análisis, registro y disponibilización.
Introducción
Continuando con el trabajo de observación luminosa, para esta tarea construiremos un elemento que permitirá estudiar otros fenómenos físicos de la luz. Este elemento corresponde a una ‘’cámara oscura’’. Al observar las imágenes proyectadas con este elemento, deberás preguntarte acerca del comportamiento de la luz, es decir, preguntarse sobre la luminosidad, la opacidad, la transparencia, la oscuridad, la translucidez, etc.
Instrucciones
1.- Construcción de una cámara oscura: considera éste link e instructivo como una referencia, si no cuentas con los materiales ni los formatos exactos, deberás modificar y adaptar la construcción de tu cámara oscura a los materiales con que cuentas. Para esto es sumamente importante que estudies y comprendas los fenómenos físicos que actúan dentro de este objeto.
2.- Lienzos: Construir 3 lienzos de 43 x 66 cm. exacto construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking.
3.- Dibujo de observación + Dibujo a partir de lo observado con la cámara oscura + análisis: En cada lienzo dibujarás una situación diferente con bolígrafo de tinta negra.
a) Lienzo 1: Dibuja, desde un punto en que se encuentre, un paisaje en la máxima lejanía. Luego y, observando a través de la cámara oscura (en la caja oscura se proyectará la imagen) dibuja la misma situación del paisaje. Para esto busca, con la caja oscura, el encuadre que más se aproxime. (+) Intenta dibujar sin dejar de mirar la imagen de la caja (considera esto como un desafío a tus habilidades)
Una vez realizados estos dibujos, anota las diferencias que se producen entre el primero y el segundo. Investiga el fenómeno óptico responsable de las diferencias observadas y anota esquematizando lo que sucede en el lienzo.
(+) Utiliza el lienzo como un total, no pensar en un dibujo por cuadrante (hoja). Debes proponer la diagramación del espacio de trabajo.
b) Lienzo 2: repite los mismos pasos que en el lienzo 1, pero dibujando un interior del lugar que habita, es decir, un espacio próximo.
c) Lienzo 3: repite los mismos pasos que en el lienzo 1, pero dibuje el rostro de otra persona.
(+) el modelo de la cámara oscura presentado, considera una modificación de la distancia entre el estenopo y la superficie de proyección, esto se traduce en un reencuadre de la imagen, similar al cambio de un lente en una cámara fotográfica desde un zoom a un normal o gran angular. Debes procurar entonces que el encuadre para cada lienzo coincida con esta configuración en tu cámara oscura,
4.- Registrar y disponibilizar:
- Toma fotografías de la cámara oscura construida y también de las imágenes proyectadas en ella.
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 13, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes de los lienzos, cada uno con sus observaciones, las fotografías de la cámara oscura y las fotografías de las imágenes proyectadas en la cámara. Sube también las imágenes (lienzo y cámara) a la carpeta del drive.
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos (materiales y herramientas)
- 12 Hojas blancas tamaño oficio
- 1 Corta cartón, cuchillo cartonero
- Papel aluminio
- Pegamento (colafría, agorex, uhu, etc)
- Cinta adhesiva
- 1 pliego, cartulina o cartón negro u oscuro, si no tiene negro puede pintarla o forrar las piezas con tela oscura.
- Papel vegetal, mantequilla u otro papel blanco aceitado.
- 1 Aguja, alfiler u otra herramienta de punta fina
Otros recursos
- Bolígrafo de tinta
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Clase 9: Síntesis de retroalimentación basada en tarea 12 - 15/05/2020
La tarea número 12 consistió en “hacer aparecer la imagen de un círculo”. Esto se logra proyectando sobre una hoja de papel plegado una luz emitida por una fuente desde cierta distancia. Se debió intervenir el flujo luminoso con la realización de un artilugio que permitió alcanzar el objetivo de la tarea. Esto exigió la elaboración de un sistema tres elementos. La fuente luminosa, el artilugio y los planos de proyección. Es importante comprender que estos elementos son interdependientes en cuanto operan en conjunto sobre la emisión, transformación del flujo y proyección de la luz. Como sistema se volverá consistente en cuanto permita un margen de juego en el objetivo; que este logre su propia singularidad basado en las observaciones del estudiante, el autor.
Para la realización de éste y todos los trabajos se requiere que el estudiante se plantee un plan de trabajo que le permita la toma de decisiones en cuanto a su propuesta. En este punto, y para la tarea en cuestión, se vuelve relevante el dominio de los conceptos físicos involucrados, así como su acervo de observaciones. Luego se requiere que organice su procedimiento o proceso constructivo considerando las capacidades formales de los materiales, los procesos transformativos de estos y las técnicas del hacer.
Finalmente, para abordar éstas y todas las tareas, se requiere que las propuestas avancen sobre el encargo, trastocando y transgrediendo positivamente, lo que mostrará la necesaria actitud de arrojo creativo y constituirá el aporte del estudiante al tema de estudio colectivo.
Para esta tarea particular organizamos, algunos ejemplos que ilustran los resultados en 4 grupos de casos: del 0 al 3 dependiendo de: su grado de complejidad, completitud y aporte; siendo el cero (0), el cumplimiento base de lo solicitado.
Grupo 0
Son aquellos trabajos forma a través de la proyección luminosa, próxima a un círculo.
El punto cero es cuando la tarea es realizada materializando las instrucciones entregadas por los profesores, logrando realizar la experiencia sin aportar con una propuesta propia del estudiante. A Esto implica el cumplimiento.
A partir de este punto, cada trabajo comienza a constituirse como una propuesta y va cobrando su singular y propia coherencia desprendida del proceso de abstracción: observación y forma.
Grupo 1
Logra hacer aparecer un círculo:
Comprende la deformación luminosa para que en proyección aparezca un círculo. En cada una de estas propuestas existen ciertos distingos. Algunos sólo comprendieron la deformación, mientras otros trabajaron la luminosidad a partir de texturas y mayores complejidades.
Caso 1.1
- Área de observador: Hace aparecer un círculo sin tiempo, Si bien logramos ver el círculo propuesto, este es de una vez, se sugiere trabajar el tiempo y el modo de aparecer desde las observaciones
- Área de intervención: Si bien deforma un elemento, de modo que se proyecte un círculo, se sugiere separar la forma de su proyección, es decir, salir de la forma explícita de ‘’círculo’’. Se destaca que comprende las leyes de deformación luminosa para construir el objeto desde ahí.
- Área de retroiluminación: Cumple con la instrucción básica, es decir, poner una lámpara detrás sin intervenirla. No la hace parte de la propuesta.
Caso 1.2
- Área de observador: Hace aparecer un círculo sin tiempo. Si bien logramos ver el círculo propuesto, este es de una vez, se sugiere trabajar el tiempo y el modo de aparecer desde las observaciones.
- Área de intervención: Logra proponer un artilugio, el cual proyecta una forma regular.
- Área de retroiluminación: Cumple con la instrucción básica, es decir, poner una lámpara detrás sin intervenirla. No la hace parte de la propuesta.
Caso 1.3
- Área de observador: Hace aparecer varios círculos, sin movimiento. Construye desde su observación/ fundamento: ‘’Envolvente acogedora y cálida, de luz intermitente reveladora de contrastes’’.
- Área de intervención: Propone un artilugio que proyecta variadas curvas, es real que la forma le permite variaciones en la proyección, aunque faltan elementos formales como apoyos que permitan proyectar círculos completos y no cortados por sólo dejarlo sobre la mesa. Debe integrar las partes como un sistema (foco, cuerpo intermedio y planos de proyección) en donde cada parte incide sobre el objetivo final (imagen que proyecta)
- Área de retroiluminación: Sí, cubre la fuente de luz con cáscaras traslúcida, logrando otras tonalidades. Aún así falta diseñar el modo de posar el papel sobre la luz, cuidando que sea parte de un sistema más que sólo puesto encima.
Caso 1.4
- Área de observador: Hace aparecer curvas en un tiempo. Pone en movimiento su artilugio y la fuente luminosa para lograr hacer aparecer la luz, construyéndolo desde su observación/ fundamento.
- Área de intervención: Propone un artilugio con forma de espiral para lograr proyectar curvas, es real que la forma le permite variaciones en la proyección, aunque faltan elementos formales como apoyos que permitan proyectar círculos completos y no cortados por sólo dejarlo sobre la mesa. Debe integrar las partes como un sistema (foco, cuerpo intermedio y planos de proyección) en donde cada parte incide sobre el objetivo final (imagen que proyecta)
- Área de retroiluminación: Sí, cubre la la fuente de luz con celofán rojo y lo va moviendo, logrando distintas tonalidades. Aún así falta diseñar el modo de posar el papel sobre la luz, cuidando que sea parte de un sistema más que sólo puesto encima.
Caso 1.5
- Área de observador: Hace aparecer un círculo sin tiempo, Hace una invención en cuanto a textura luminosa. Debe profundizar en el estudio de este fenómeno para lograr dominarlo y trabajarlo a partir de su observación.
- Área de intervención: Propone un artilugio complejo en cuanto utiliza un material reflectante para hacer pasar la luz y se da cuenta que esto le da atributos al circulo proyectado, entonces logra proyectar texturas sobre la superficie. Cabe destacar que la imagen que proyecta se integra muy bien con la invención técnica (uso de superficies opacas y reflectantes), logrando matices en el resultado.
- Área de retroiluminación: Cumple con la instrucción básica, es decir, poner una lámpara detrás sin intervenirla. No la hace parte de la propuesta.
Caso 1.6
- Área de observador: No trabaja con el hacer aparecer, sí proyecta trayendo una propuesta luminosa: tiene sus graduaciones de luz, abajo es más difuso y suave, arriba es más oscuro y definido.
- Área de intervención: Propone un artilugio bien concreto y determinado. Su forma persigue un objetivo base, proyectar un círculo claramente conformado. Elabora la contraforma de la imagen a proyectar, regulando las deformaciones propia en la propagación de la luz para lograr proyectar una sombra circular. Se detiene en detalles relevantes como la incorporación de un pedestal para que la proyección quede centrada y suspendida; el pedestal utiliza el mínimo espesor con la finalidad de no incidir en la propagación de la luz y no intervenga en la imagen final.
- Área de retroiluminación: Cumple con la instrucción básica, es decir, poner una lámpara detrás sin intervenirla. No la hace parte de la propuesta.
Grupo 2
Construye una situación luminosa, en la que el círculo aparece desde el ‘’nombre’’,
de su observación; proponiendo un sistema en los que considera el ‘’área de observador’’, ‘’área de intervención’’ y ‘’área de retroiluminación’’.
Caso 2.1
- Área de observador: Hace aparecer un círculo sin tiempo, pero sí lo hace aparecer desde su observación: “Aparecer fragmentado, suave y decadente” --> bordes difusos, desde la sombra, en degradé.
- Área de intervención: Propone un artilugio complejo, bien determinado por el logro de su objetivo, pero además tratando con la luz. Es un trabajo delicado en cuanto a la luminosidad.
- Área de retroiluminación: Es parte de la forma. Construye un círculo de luz enmarcado por la sombra, para esto crea varios planos de opacidad, desde la fuente luminosa hasta el plano de proyección llegando a proyectar una imagen con textura, se ve con volumen: Diseña un sistema.
Caso 2.2
- Área de observador: Hace aparecer un círculo sin tiempo, el cual construye y direcciona a partir de fenómenos luminosos como la opacidad, reflejos, brillos y contrastes.
- Área de intervención: Propone un artilugio complejo, bien determinado por el logro de su objetivo, pero además tratando con la luz. Es un trabajo delicado en cuanto a la luminosidad.
- Área de retroiluminación: Es parte de la forma. diseña diferentes planos con los cuales direcciona y texturiza la luz. Diseña un sistema.
Grupo 3
Construye un acto de aparecer, en un transcurso.
Considera el movimiento y el tiempo en su propuesta; proponiendo un sistema en los que considera el ‘’área de observador’’, ‘’área de intervención’’ y ‘’área de retroiluminación’’.
Caso 3.1
- Área de observador: Hace aparecer un círculo en un tiempo, que va variando según la posición del artilugio, haciendo el círculo cada vez más tenue y difuso.
- Área de intervención: Trabaja con la propagación de la luz y su reflexión sobre el cuerpo intermedio. Propone un artilugio complejo y sistémico. Éste tiene una forma abstracta, volumen con facetas para generar difracciones. todo esto da riqueza a la figura proyectada, sale de la forma circular.
- Área de retroiluminación: Propone un modo de retroiluminación que aporta a la forma, Se preocupa de colocar un tubo y luego una superficie naranja de reflexión para que la luz se vuelva cálida. Es parte de la forma. Interviene las tres partes poniendo acento en la fuente y el cuerpo intermedio: Diseña un sistema.
Conceptos acorde a la materia
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS SEGÚN SU COMPORTAMIENTO ÓPTICO
A continuación una lista de conceptos, con los cuales se debe ser más específico al momento de nombrar.
- Cuerpo luminoso: Es aquel que emite luz y, gracias a ello, se hace visible. Ejemplos: Sol, estrellas, cuerpos incandescentes, etc.
- Cuerpo iluminado: Es aquel cuerpo que, aun cuando no emite luz, sin embargo, se hace visible gracias a la luz que a él llega y refleja hasta nosotros. Ejemplos: un automóvil que observamos, una persona que observamos, la luna que ilumina, un patio donde estamos, etc.
- Cuerpo oscuro: Es aquel que no emite ni refleja luz. Ejemplos: una mesa colocada de noche en una pieza con luz apagada, un perro dentro de una pieza sin luz, etc.
- Cuerpo opaco: Es aquel que no deja pasar la luz a través de sí. Ejemplos: una pizarra de madera, una persona, una muralla, etc.
- Cuerpo transparente: Es aquel que deja pasar la luz a través de sí. Puede ser diáfano o traslúcido.
- Cuerpo diáfano: cuerpo transparente que permite reconocer claramente la forma y características que tiene un cuerpo colocado detrás de él. Ejemplos: el vidrio pulimentado, un pedazo de cuarzo, hielo (cubo), agua cristalina (poca cantidad), etc.
- Cuerpo traslúcido: cuerpo transparente que no deja, a través de sí, reconocer claramente la forma y características que tiene un cuerpo detrás de él. Ejemplos: vidrio esmerilado, papel engrasado, papel mantequilla, agua turbia (en pequeña cantidad), etc.
- Cuerpo negro: Es aquel que absorbe todos los colores que le llegan. Es visible. Ejemplos: una tenida de luto, un par de zapatos “negros”, un pedazo de carbón de cierta clase, etc.
- Cuerpo incandescente: Es aquel al cual se le eleva la temperatura hasta que “brille” y emita luz. Ejemplo: un metal calentado en la llama de una fragua hasta el “rojo”.
- Cuerpo luminiscente: Es un cuerpo que emite luz sin convertirse en incandescente. Ejemplo: una luciérnaga que emite luz en la noche.
- Cuerpo fluorescente: Es aquel que emite luz visible cuando se le alumbra con luz ultravioleta. Ejemplo: si se hace incidir luz ultravioleta sobre sulfuro de zinc, éste emitirá luz verde (fluorescente).
TAREA 14 - 15/05/20
- Plazo de entrega: Doc: Lunes 18/05/ Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
- Tipo de tarea: Observación y experimentación a través de una intervención. Dibujo y observación de fenómenos físicos de la luz y su expresión luminosa.
- Duración práctica: 18hrs. Contempla: intervención, realización dibujos, observaciones, análisis, registro y disponibilización.
- Reunión Consultas: Meet consultas Viernes 15 / 11:30-12:30 https://meet.google.com/izj-bweo-wos
Introducción
Continuando con el trabajo de observación luminosa, en esta tarea intervendrán con distintos materiales una ventana. Las intervenciones permitirán controlar el ingreso de la luz al interior. Esta vez, la tarea es de exploración y observación, en la que la mayor cantidad de pruebas permitirá comprender cómo atrapar el transcurso de la luz del día. Deberás experimentar sobre el comportamiento de la luz al ingresar a un interior a través de una ventana intervenida, con materiales que permitan dirigir, controlar, colorear, proyectar, es decir tener un propósito a estudiar. Las intervenciones deben preguntarse acerca de la intensidad, la forma de la luz y la forma de la sombra, el color, su definición, la transparencia, la opacidad, la refracción, el movimiento, etc. Las intervenciones en la ventana deberán tener un tamaño que permita evidenciar en la habitación lo que se estudia.
Instrucciones
1.- Intervención y observación: Debes buscar un espacio interior del lugar donde te encuentres, este espacio debe estar iluminado de manera natural, preferentemente contar con una ventana orientada hacia el norte. Con esta ventana realizarás observaciones respecto a la luz y cómo esta incide en el espacio en que te encuentras. Puedes utilizar distintos materiales para realizar experimentos sensibles en torno a la luz y varios fenómenos físicos. Estos experimentos y observaciones se realizan durante un transcurso de tiempo, por tanto, la posición de la luz ingresando al espacio variará. Esto también es objeto de observación e intervención, es decir, el ángulo de incidencia también es objeto de control. Trata de recopilar y anotar la mayor cantidad de datos respecto a los cambios que se produzcan durante este recorrido de la luz que ingresa.
2.- Lienzos: Construir 4 lienzos de 43 x 66 cm. exacto construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking
3.- Dibujo de observación y anotaciones: En cada lienzo dibujarás un segmento del día (al amanecer, durante la mañana, durante la tarde y el ocaso) con los lápices que estimes convenientes (puedes realizar aguadas también) dibujar el testimonio de la luz según las intervenciones. En cada lienzo deberás escribir el proceso de intervención y el resultado. El resultado es la luz en el interior.
4.- Registrar y disponibilizar
- Toma fotografías del proceso y la luz construida
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 14, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes de los lienzos, cada uno con sus observaciones y fotografías.
- Sube también imágenes de las intervenciones y sus detalles a la carpeta del drive.
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- Hojas blancas tamaño oficio
- Corta cartón, cuchillo cartonero
- Papeles con los que cuente: papel de diario, papel aluminio, cartón, papeles translúcidos, papeles coloreados, (como celofán o volantín), etc.
- Agua en distintos contenedores: bolsas con cierre hermético, botellas.
- Masking tape para hacer tramas.
- Pegamento (colafría, agorex, uhu, etc)
- Cinta adhesiva
Otros recursos
- Bolígrafos, lápices, aguadas de libre elección. Otras tintas (preparadas artesanalmente si requieres)
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
TAREA 15 - 19/05/20
Plazo de entrega:
- Entrega parcial: Viernes 22, clave 3 - 4 (9:35 - 10:45) / Construcción dispositivo
- Entrega final: Lunes 25, clave 13 - 14 (17:10 - 18:20)
Tipo de tarea: Dibujo y observación de fenómenos físicos de la luz y su expresión luminosa.
Duración práctica:
- Parte A: 12 hrs (martes a viernes) Construcción dispositivo, proyección, registro y digitalización
- Parte B: 18 hrs (viernes a lunes) Realización dibujos, observaciones, análisis, registro y disponibilización.
Introducción Luego de una primera tarea (tarea #14) de intervención a luz que entra por la ventana de una habitación en donde observamos su transición desde el amanecer al ocaso; cada estudiante avanzará en inventar y construir un dispositivo (cinético) que intervendrá y/o estimulará los flujos luminosos. Es decir, comprendiendo la luz en su comportamiento durante su propagación, elaborarán un elemento que modifique, a su voluntad creativa, la luz que entra durante el día al espacio que cada estudiante está habitando.
La intervención debe distinguir las siguientes partes:
- El área o fuente de Luz corresponde a la luz proveniente del exterior (luz natural) y el modo en que ingresa por la ventana hacia el interior (directa o indirectamente) en el espacio que ocupaste para la tarea #14.
- Área de intervenciones corresponde al volumen de espacio interior habitable. Concretamente modificar el modo en cómo la luz ingresa posicionando un ”dispositivo” cercano a la ventana para captar y modificar la propagación de la luz hacia el espacio habitado interior, haciendo uso y dominio de las propiedades y fenómenos observados con anterioridad (intensidad, la forma de la luz y la forma de la sombra, el color, su definición, la transparencia, la opacidad, la refracción, el movimiento, etc.) .
- El observador se encuentra inserto en el espacio habitable intervenido.
Mediante esta intervención construirás un transcurso luminoso, el cual transformará la habitación en un tiempo determinado, es decir, este transcurso tendrá variación en el tiempo.
Para esto debes tener en consideración los fenómenos físicos y las propiedades de la luz, tratados anteriormente; así como también considerar que por un lado de se encuentra ‘’el espectro visible’’ (lo que se verá) y por otro la propagación de la luz (como entrará en el artefacto y se transformará según las intervenciones realizadas, para con ellas cambiar el espacio). Considera que esta intervención es durante un transcurso de tiempo por tanto debe considerar el movimiento o cambio de la fuente luz durante este lapso.
Instrucciones
1.- Matriz de observaciones: Incorporar a la matriz de observaciones las tareas 13 y 14
2.- Síntesis: Escribir un texto breve de síntesis de los hallazgos de observación. Es necesario nombrar el hallazgo, este nombre es el título del texto de síntesis
3 Construcción Dispositivo: Construcción dentro de un volumen equivalente a un cubo de arista 40 cms. (cartón o similar). Dentro de este espacio dispondrás de los materiales apropiados para modificar la luz captada desde la fuente luminosa. Este dispositivo debe ser pensado como un sistema complejo, construido por distintas partes que aportan como conjunto al resultado final. Se trata de objeto técnico, estudiado, proyectado y definido prolijamente a partir de datos recogidos en las tareas de observación anteriores. Puede contar con mecanismos necesarios para dicha modificación.
4.- Intervención luminosa: El objetivo del dispositivo es dar paso a una acción luminosa mediante la modificación de la luz que pasa por él hacia el interior del espacio habitado. Se trata de una intervención luminosa en el espacio habitable que otorga nuevas cualidades al espacio, modificando la relación entre el observador y la luz de su ambiente de manera lúdica.
5.- Lienzos de Trabajo: Elaboración de al menos 4 lienzos en los cuales registrarás rigurosamente desde la idea inicial al resultado final. Dando cuenta por medio de dibujos, esquema los mecanismos y las proyecciones de esta construcción luminosa. Entendiendo y aplicando sus fenómenos tanto físicos como luminosos Además dibujarás el transcurso de la luz a construir, con sus diferentes momentos propuestos ( inicio, transcurso, final, por ejemplo). Estos dibujos deben estar acompañados de observaciones, así como también de anotaciones que den cuenta de los fenómenos físicos y luminosos respectivos.
6.- Registrar y disponibilizar:
Para el día Viernes 22:
- Toma fotografías del proceso constructivo de la caja, sus intervenciones y proyecciones (incluyendo sus detalles por medio de esquemas).
- Digitaliza tu lienzo (1) según explicado en el instructivo. (*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 15, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes del proceso constructivo, y sus anotaciones correspondientes. *Recuerda considerar aquí los materiales que usaste y el tipo de fuente de iluminación para el que se pensó.
Para el día lunes 26:
- Toma fotografías de la caja corregida y sus intervenciones (incluyendo sus detalles).
- Toma fotografías de las luces construidas en la habitación.
- Realiza una secuencia fotográfica o time lapse, el cual da cuenta de la transición luminosa construida
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- Sube tus archivos a la misma carpeta y doc “Tarea 15, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes de la caja, sus intervenciones, las luces y los lienzos; con sus respectivas anotaciones y observaciones.
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- Hojas blancas tamaño oficio
- Corta cartón, cuchillo cartonero
- Papeles con los que cuente: papel de diario, papel aluminio, cartón, papeles translúcidos, papeles coloreados, (como celofán o volantín), etc.
- Agua en distintos contenedores: bolsas con cierre hermético, botellas.
- Masking tape para hacer tramas.
- Pegamento (cola fría, agorex, uhu, etc)
- Cinta adhesiva
Otros recursos:
- Bolígrafos, lápices, aguadas de libre elección. Otras tintas (preparadas artesanalmente si requieres)
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Clase 10: Tópicos entre la luz y el diseño - 19/05/2020
Las formas de las cosas y de los objetos se nos aparece ante nosotros principalmente gracias a los sentidos de la visión y del tacto. La visión nos permite ver a la distancia a diferencia del tacto que se activa al estar en contacto. A veces hay elementos del ambiente que podemos tocar y sin verlos y otros a la inversa. Por ejemplo el aire no lo vemos, pero sabemos que está ahí por el tacto, distinguimos su temperatura o percibimos sus movimientos. Por el contrario la luz, la vemos, pero se nos hace imposible tocarla. Estas diferencias que puedan parecer obvias, las retomamos con la finalidad de remarcar nuestra posición ante el medio en que habitamos.
Nosotros habitamos en el espacio y el tiempo. El espacio habitable es el contenedor en donde ocurren nuestras acciones e interacciones físicas. Culturalmente hemos convenido que según el tipo de acción o interacción lo dividimos y le damos distintos nombres, categorías y formas a este espacio. Por ejemplo las acciones que hemos convenido como privadas las ejecutamos a vista de pocos, a modo familiar y de manera doméstica; para que esto se cumpla, en el desarrollo de nuestra civilización, hemos inventado una manera de confinar el espacio que hemos llamado casa y, a la vez dentro de la casa hemos asignado espacios habitables, las habitaciones, según los distintos usos y grados de privacidad, vemos estos distingos desde el comedor hasta el baño de nuestras viviendas. También hemos culturalmente asignado una categoría de espacios públicos a aquellos lugares en donde nuestras acciones e interacciones son socialmente compartidas. Normalmente asociamos estos espacios a lo que denominamos exterior o abierto, la calle, las plazas y parques, etc; aunque también pueden ser interiores, una estación de tren, un teatro, un mercado, etc. Aún con este sistema de categorización, que deviene de convenciones culturales ancestrales, debemos fijarnos en que el espacio contiene la habitabilidad que, a la vez, le otorga su cualidad; y principalmente comprender que este espacio lo percibimos principalmente a través de la luz que por el se propaga.
La Luz se propaga en el espacio, dentro del mismo que podemos habitar. Tanto la propagación como nuestras acciones se desarrollan en el tiempo. Acá nos encontramos entonces con el movimiento como acción y cambio como efecto, acá nos cabe la pregunta si es que la luz que se propaga por el espacio está en movimiento ¿sus cambios los denotamos en el tiempo?, ¿podemos estimular su propagación para generar otros nuevos efectos?; estas y más preguntas sólo se aproximarán a las respuestas luego de experimentar inventando y construyendo dispositivos que estimulen el comportamiento de la luz en su propagación.
Prolijidad
Para inventar y construir se debe tener siempre en consideración la prolijidad, es decir cuidar y esmerarse a realizar algo de manera limpia, ordenada y organizada; pensar todo como parte de un sistema, en que cada decisión formal que se tome afectará al total. Así mismo, quitar aquello superfluo o que estorba de la forma, para que ella sea clara en lo que es. La prolijidad es lo que permite que lo que diseñamos opere perfectamente en el propósito o sentido que se le quiere dar, es decir, le otorga cabalidad, completitud y exactitud. Al contrario, el no detenerse lo suficiente en aquello que se construye - la no prolijidad - dificultará directamente el buen funcionamiento, alejándose del propósito para el que fue pensado. Aún cuando las cosas tengan un objetivo más bien lúdico que funcional, persiguen un propósito y es éste el que debe cuidarse de ser comprendido y leído de la manera que se busca. Ser prolijo es un horizonte el cual en cada trabajo perseguimos alcanzar. Esto se irá perfeccionando en la medida que trabajemos, practiquemos y lo consideremos como uno de los objetivos en cada tarea.
Sistema, dispositivo y objetualidad
En estas últimas tareas hemos trabajado con la propagación de la luz, y queremos transformar la manera en cómo ésta incide en los espacios que habitamos. Para esto hemos de realizar experiencias que materialicen ciertos propósitos formales que cada estudiante busca construir. Éstos pueden ser solo efectos de luz en las paredes, efectos luminosos en objetos o podrán ser finalmente el dominio de la luz de un espacio. Queremos alcanzar un dominio de la transformación luminosa en el espacio habitable, y para esto necesitamos inventar y construir un dispositivo, un objeto técnico, en el cual se apliquen las propiedades, descritas por física, de la luz (reflexión, difracción, refracción, etc). En este sentido nos encontraremos con que este objeto técnico deberá ser consistente consigo mismo, reconocerse parte de un sistema y a la vez permita el despliegue de su objetualidad. La consistencia de un objeto técnico va en que cada una de las partes de su forma le retribuyen en duración, estabilidad y solidez. Su rol dentro de un sistema, le indica su posición y la manera de relacionarse en un sistema mayor. Para el caso de la propagación de la luz podríamos decir que se trata del rol transformador, donde la fuente de luz es el sol, y el espacio habitable y los cuerpos que contiene son el receptor de aquella luz transformada. Finalmente la objetualidad desprendida de este dispositivo es esa capacidad de otorgar cualidades al habitar de las personas y las nuevas relaciones e interacciones que puede llegar a provocar.
Bibliografía
- Leer texto: El elogio de la sombra. Autor: Tanizaki [6]
Link directo para descargar: [[7]]
- Leer guía: [8]
TAREA 16 - 25/05/20
Plazo de entrega:
- Corrección avance: Viernes 29, a partir de las 9:30 / Via Meet
- Entrega: Lunes 01, clave 13 - 14 (17:10 - 18:20) / Via drive
Tipo de tarea: Observación, exploración e indagación. Dibujo y observación de fenómenos físicos de la luz y su expresión luminosa. Exploración formal: modificación del espacio habitable mediante una transición luminosa
Duración práctica: 22 hrs. Contempla, estudio y construcción de cuerpos platónicos. Exploración formal a partir de la elaboración de un dispositivo.
Introducción
Para esta tarea volveremos a estudiar e intervenir el espacio interior, esta vez mediante la interacción con un objeto construido, En esta ocasión abordaremos los cuerpos platónicos: poliedros convexos donde todas sus caras son polígonos regulares entre sí. Existen cinco cuerpos platónicos: el tetraedro, el cubo, el octaedro el dodecaedro y el icosaedro. Construyéndolos, manipulándolos y dibujándolos, observando la acción de girar dichos cuerpos, apoyándolos en caras contiguas a la primera, distinguiendo velocidad y momentos (hacer rodar los poliedros) son aquellas observaciones las que abren un nuevo variable a gobernar, la relación forma y tiempo. Cada estudiante avanzará en inventar y proponer una instalación luminosa que operará en el espacio habitado interior, mediante la interacción con un dispositivo construido.
La intervención debe distinguir las siguientes partes:
- El área o fuente de Luz corresponde a la luz proveniente de un aparato celular (luz artificial) y el modo en que se transforma su propagación hacia el exterior del dispositivo.
- Área de intervenciones corresponde al volumen de espacio interior habitable. Concretamente modificar la situación luminosa del espacio habitado, mediante un dispositivo móvil q que proyecta una construcción luminosa, desde el dominio de las propiedades de la luz y de materiales: alterando: intensidad, forma, color, definición, la transparencia, la opacidad, la refracción, etc.
- El observador se encuentra inserto en el espacio habitable intervenido.
Mediante el giro y avance del dispositivo construirás un transcurso luminoso, transformando la situación luminosa de la habitación, la velocidad y la cantidad de caras del poliedro seleccionado acotará la duración de la transición.
Instrucciones
1.- Cuerpos platónicos
Construir los 5 cuerpos platónicos utilizando papel blanco (oficio/carta)
2.- Observación Dibujar detenidamente cada cuerpo, observando la transición tanto luminosa como formal al girar el cuerpo apoyándolo en una nueva cara. cada elemento obtendrá un trayectoria y velocidad de giro particular. utilizando un lienzo como mínimo para la observación y análisis de cada cuerpo. (mínimo total 5 lienzos)
3.- Matriz de observaciones Incorporar hallazgos a la matriz de observaciones de tareas previas ciclo 2.
4.- texto Síntesis Escribir un texto breve de síntesis de los hallazgos de observación. Es necesario nombrar el hallazgo, este nombre es el título del texto de síntesis
5.- Dispositivo A partir de las observaciones discernir sobre los movimientos particulares de uno u otro cuerpo platónico, ¿cuál de ellos es propicio para construir un dispositivo de intervención luminosa? el cuerpo definido será entonces el soporte formal de nuestro nuevo dispositivo. El tamaño de este dispositivo debe estar inscrito en una esfera virtual de radio 20 cm. Materialidad cartón o similar. Dentro de este cuerpo ubicas tu celular con la función/aplicación linterna encendida (fuente luminosa). El interior del dispositivo ha de elaborarse con materiales de reutilización (con cualquier material) gobernando la propagación de la luz a partir de conceptos estudiados con anterioridad.
5.- Intervención luminosa Objetivo del dispositivo: otorgar mediante su propio giro una acción luminosa. Esto, desde la modificación de la luz que sale por él hacia el interior del espacio habitado.
6.- Lienzos de Trabajo Elaboración lienzos (A) cuerpos platónicos (5 lienzos mínimo) Elaboración lienzos (B) dispositivo (2 mínimo)
- Lienzo A: Dar cuenta por medio de dibujos, esquema de forma, estudio de sus movimientos y proyecciones
- Lienzo B: Dibujarás la construcción luminosa,, con sus diferentes momentos que parecen por medio del movimiento y como aparece este transcurso. Entendiendo y aplicando sus fenómenos tanto físicos como luminosos. Estos dibujos deben estar acompañados de observaciones.
7.- Registrar y disponibilizar
- Toma fotografías del proceso constructivo de este dispositivo, sus intervenciones y proyecciones (incluyendo sus detalles por medio de esquemas).
- Toma fotografías de las luces construidas en la habitación.
- Realiza una secuencia fotográfica o time lapse, el cual da cuenta de la transición luminosa construida
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- En google drive dentro de tu carpeta compartida abre un doc con el nombre “Tarea 16, Apellido Nombre”.
- En este doc debes incluir las imágenes del proceso constructivo, y sus anotaciones correspondientes. Recuerda considerar aquí los materiales que usaste y el tipo de fuente de iluminación para el que se pensó.
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos (materiales y herramientas)
- Hojas blancas tamaño oficio
- Corta cartón, cuchillo cartonero
- Papeles con los que cuente: papel de diario, papel aluminio, cartón, papeles translúcidos, papeles coloreados, (como celofán o volantín), etc.
- Agua en distintos contenedores: bolsas con cierre hermético, botellas.
- Masking tape para hacer tramas.
- Pegamento (cola fría, agorex, uhu, etc)
- Cinta adhesiva
- Bolígrafos, lápices, aguadas de libre elección. Otras tintas (preparadas artesanalmente si requieres)
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Clase 11: El juego - 27/05/2020
Incertidumbre y desafío se vincula en el juego
La incertidumbre es aquella ausencia de un conocimiento claro y seguro de algo. En general, cuando nos alejamos de lo conocido, se nos produce un estado de conmoción a veces similar al vértigo. Visto desde la ausencia como falta, nos tiende a desmoronar el ánimo, aunque visto desde la experiencia creativa se nos transforma en una oportunidad de empujarnos hacia el ejercicio de la virtud creadora; a darnos el espacio que redundará en el dominio de nuevos y más conocimiento. Los desafíos nos exigen enfrentar la incertidumbre con decisión, asumir los retos de esta ausencia enfrentandolos con fuerza creativa, buscando métodos ágiles y resolver con destreza.
El diseño es una disciplina proyectual, por lo tanto trabajamos invenciones que a priori son desconocidas y aparecen conformando realidades futuras, siempre estamos operando sobre escenarios inciertos y por lo tanto nos formamos para tomar decisiones sobre lo que se desarrollará o tendrá efectos en un tiempo posterior. Y asumir los desafíos de diseño nos permite regalar certezas.
Ancestralmente, la humanidad ha creado instancias en donde se logran desarrollar realidades complejas y completas en un escenario de tiempo y espacio pre acordado: los juegos. Éstos se afincan en lo que Johan Huizinga nombra como la condición lúdica del hombre en su obra “homo ludens”, libro en el cual examina la disposición al juego que tenemos los seres humanos y los animales en general. Etimológicamente lúdico proviene del latín ludus que significa juego y, el plural ludi le otorga también el significado de juegos, refiriéndose a los deportes y entrenamiento. Por otra parte, en la Grecia antigua el juego se asocia a las experiencias gozosas y libres de la niñez y nuestros primeros acercamientos al mundo, de ahí que se considera la niñez como un conjunto de vivencias lúdicas, para esto utilizaron la palabra paidiá venida de paidión que significaba niño; los griegos también utilizaron la palabra agón para denominar al juego como deporte o competencia, entendiéndola como una confrontación de antagonistas, de este concepto también podemos extender la idea de juego a la simulación de una batalla. En esta clase nos centraremos en plantear algunos conceptos planteados por Huizinga en su obra “Homo Ludens” con la finalidad de que logremos avanzar hacia el diseño de un juego.
El juego
Huizinga plantea que juego traspasa los límites de la ocupación puramente biológica o física en una función llena de sentido. Ésta no puede basarse en una conexión puramente racional ya que abarca además de seres humanos, también a los animales. Afirma que somos más que seres meramente racionales y corrobora el carácter más allá de la pura lógica de nuestra existencia. Asimismo, el juego, no se vincula a una etapa específica de la cultura, estos existen desde antes que tuviésemos conciencia de la existencia de la cultura como tal. El juego auténtico (puro), constituye un fundamento y un factor de la cultura. Ante esto afirma lo siguiente:
- No es posible ignorar el juego
- Todo ser pensante puede imaginarse la realidad de juego
- El juego posee un lenguaje.
En un juego, diferenciándose de las vivencias cotidianas, se pueden definir las siguientes 8 características:
- Es una actividad libre, superflua
- Es ficticio, no es la ‘’vida corriente’’ . Es un intermezzo de la realidad, un complemento, acompañamiento. Agotan su sentido ‘’dentro de sí mismos’’, existen en él.
- Se escapa de la ‘’vida corriente’’, porque tiene un lugar y tiempo determinado, ya sea expreso o tácito. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. Mientras se juega hay movimientos, ocurre un ir y venir, se dan cambios constantes, y se experimenta un enlace y un desenlace.
- Cobra estructura como forma cultural, ya que puede ser repetido, por ejemplo, un juego que se jugaba hace décadas se sigue jugando hoy en día y/o se juega con una frecuencia que llega a constituir campeonatos por temporadas.
- El juego crea y es orden. Tiene un orden propio y absoluto. Tiene ritmo y armonía. Así mismo tiene tensión, es decir, incertidumbre, azar.
- El orden y la tensión llevan a las reglas del juego. Cada juego tiene sus propias reglas, las cuales determinan lo que ha de valer. Son obligatorias y no permiten dudas, no cabe el escepticismo.
- Es incierta, su desarrollo no está predeterminado ni el resultado dado de antemano.
- Improductiva, no se crea bienes ni riquezas hacia fuera del juego, cuando éste se termina, las cosas vuelven a empezar de nuevo.
En su forma, los juegos poseen elementos intangibles o tangibles que los determinan y singularizan:
Meta: objetivo o lo que se persigue. Generalmente el triunfó en un juego utiliza la meta como evidencia irrefutable de la conclusión de éste, otorgando el triunfo al contendor que lo alcanza primero o de la manera que lo determinen las reglas del mismo,
Reglas: son las que delinean el orden del juego, determinan al menos quiénes, cómo, dónde y con qué se juega. Generalmente cada una de estas preguntas parten definiendo generalidades y luego particularidades que pueden modificarse en el tiempo hasta que un juego se consolida, aún así se pueden continuar modificando según como cambian algunas variables y las dinámicas en la práctica misma de los juegos.
Herramientas: son los elementos físicos concretos con los que se juega, estos pueden ser más de uno y/o pueden tener grado de complejidad. Las herramientas se dividen en principales y secundarias; las principales son aquellas esenciales, por ejemplo el balón en el fútbol, y las secundarias o complementarias son las que ayudan a dar límites como las líneas que demarcan la cancha en el mismo juego. Estos también varían según las otras variables, circunstancias o la propia práctica del juego.
Reto/desafío: es aquello que nos llama o impulsa a jugar.
En cuanto a las herramientas nos extenderemos clasificando e ilustrando algunas de ellas:
- Las cartas como elementos gráficos que representan códigos de interacción comúnmente en los juegos de mesa o de salón(en los juegos de naipes, en el dominó o los dados)
- Las cuerdas, como juegos grupales o individuales (yincana, saltar la cuerda, el laceo )
- Los dados, como herramientas del azar
- Los balones de los distintos juegos y deportes (desde los más populares como el fútbol o la pichanga de barrio hasta el juegos de las bolitas o canicas), luego existen otros elementos que se basan en principios físicos el trompo (equilibrio giroscópico), el frisbee (inercia giroscópica combinada con varias otras)
- El propio cuerpo o partes de este como las manos que se utilizan en el juego, como medios de expresión y/o acción (en los juegos como el cachipún, la matita o las mímicas).
Entonces podemos preguntarnos por cómo las herramientas ( en forma de dispositivos) son las que nos permiten jugar. A su vez, cómo al diseñar, integramos los elementos del juego (antes descritos) para que finalmente se desate la ocasión lúdica.
Estructuras poliédricas
Revisar el libro recomendado anteriormente
- Fundamentos del diseño bi y tri dimensional - Wucius Wong / Capítulo 6
- Sólidos Platónicos
Bibliografía
Se recomienda ver los siguientes videos:
Y leer los siguientes libros:
- Homo ludens - Johan Huizinga [12]
TAREA 17 - Lámina conclusiva: La Luz 02/06/20
Plazo de entrega: Viernes 05, clave 3 - 4 (9:35 - 10:45)
Tipo de tarea:Exposición lámina conclusiva. Diseño de lámina expositiva. Trabajo de síntesis y reflexión del estudio realizado durante la etapa hasta el momento (tareas 1 a 16). Lámina de formato amplio para ser expuesta.
Introducción
Cada vez que miramos y reconocemos las formas de las cosas gracias a la luz que en estas se refleja. Entonces al mirar un lienzo blanco, pensamos que allí no hay nada, pero en realidad lo que hay es 100 % de la superficie está reflejando luz. En cada línea negra que trazamos la luz no se va a reflejar, por lo tanto, lo que hacemos concretamente es manejar la luz que el lienzo refleja. Dominar o darle forma al blanco es el foco del oficio del diseño. Haciendo la analogía con los deportes, para poder avanzar en una cancha, el jugador ve a sus oponentes, pero sus acciones son mirar y jugar en los intersticios. Entonces para esta tarea hay un objetivo general. Exponer en una lámina (198 cm alto x 43 cm ancho) a manera de síntesis conclusiva lo estudiado por cada estudiante hasta ahora en el taller, el eje del estudio ha sido la Luz (desde la luz en los dibujos del autorretrato hasta la luz en el espacio habitable). La lámina es una creación consistente con el tema tratado, es decir diagramación y contenido deben dialogar formando un todo coherente, sintético y simple. Al diseñar trabajando el blanco (la luz de la misma lámina) no debería requerir de agregados; sí trabajar con el texto y dibujos. Los textos van en un conjunto de títulos y párrafos. Los títulos (tipo, cuerpo o tamaño, distancia entre letras y líneas ) darán peso visual.
Instrucciones
Parte 1: Hacer una lámina de Borrador(ejercicio de diagramación)
- Elabore 3 lienzos de papel de 43 x 66 cm para ejercicio de diagramación.
- Une estos lienzos uno debajo del otro. como resultado tendrás un lienzo grande de 6 hojas de alto (198 cm) por 2 de ancho (43 cm)
- Recorta de diarios o revistas, títulos, párrafos (bloques de textos) de distintos tamaños, así también algunas imágenes, independiente del contenido.
- Ubica en la lámina de manera provisoria textos e imágenes.
- Cuelga la lámina en una pared y toma distancia
- Realiza anotaciones de legibilidad (qué se lee primero, segundo, tercero, etc.),y modifica esta diagramación las veces que creas necesario hasta lograr, a tu parecer, la mejor disposición de los elementos en lámina. Cuidando siempre el blanco de la lámina.
Este es una lámina de borrador que debe ser registrada, se debe colocar sobre una pared, observarla, realizar los cambios en su diagramación que estime en relación a su legibilidad. Luego la fotografía y la guarda junto con las tareas anteriores. Tambien se publica en la Wiki.
Contenidos de la lámina de fundamento
- Selección croquis Selecciona un mínimo de 10 croquis (con anotaciones) ya realizados, en ellos se ven reflejado los hallazgos más relevantes.
Estos croquis se fotografían o escanean para luego imprimir. Quienes no cuenten con la posibilidad de imprimir, los pueden volver a dibujar (dibujar el croquis seleccionado denotando lo que considera relevante del dibujo original. Aquello por lo cual lo seleccionó)
- Texto de fundamento Se debe elaborar un texto de síntesis de lo estudiado, reuniendo las relaciones que fue descubriendo entre la luz y los otros elementos recogidos en cada tarea, reúne los hallazgos principales. También puede hacer una reflexión en retrospectiva, es decir centrar el texto en algo de lo cual se dio cuenta ahora y que se manifiesta en alguna(s) tarea anterior. Este texto integra lo que ha realizado desde su primera tarea hasta la última. Cabe insistir en que el tema de fondo de todo este proceso está relacionado a la luz.
- Nombre/Título El nombre o título para la lámina de fundamento corresponde a una frase o enunciado de su principal hallazgo en lo que ha estudiado, es decir debe ser una afirmación. Este hallazgo arriesga una frase propia y singular. En esta frase debe cuidar la estructura básica de toda oración como una unidad gramatical formada por un sujeto y un predicado. El sujeto tiene siempre como núcleo un sustantivo y el predicado tiene como núcleo un verbo. Esta oración tiene como finalizar indicar, por su autor, una cualidad de de la realidad observada en el marco de sus estudios.
- Propuestas Identifica y selecciona los croquis y esquemas de la propuestas propuestas, comprendiendo que cada una de las decisiones, variaciones e iteraciones de la propuestas responden coherentemente al fundamento de esta.
- Construcción lámina de exposición
- Elabora 3 nuevos lienzos de papel de 43 x 66 cm.
- Une estos lienzos uno debajo del otro. como resultado tendrás una lámina grande de 6 hojas de alto (198 cm) por 2 de ancho (43 cm)
- Las decisiones que se tomen para diagramar esta lámina deben provenir de lo observado en la lámina de borrador además de considerar el contenido (títulos, texto e imágenes). Distribuye tus contenidos en esta lámina que fundamenta la luz observada desde la tarea 1 a la 16.
- Puedes re-dibujar tus croquis o imprimirlos en caso de que cuentes con impresora.
- Los textos deben ser a mano alzada pero legibles. Puedes guiarte con impresos o líneas sutiles (que no se noten) sólo si lo requieres. Los cuerpos de textos generan una luz que cambiaras según decidas cuánto espacio trabajar entre letras y entre líneas, así como el tamaño y el tipo de fuente (tipografía).
- Montaje exposición
- Destina un tiempo para realizar el montaje de tu exposición
- Elige una pared amplia y despejada donde quepan tus 3 lienzos.
- Utilizando masking tape o similar (por el retiro del lienzo) coloca tus lienzos en la pared en orden y cuidando de que estén alineados.
- Ubica la lámina definiendo la altura adecuada en virtud de su óptima lectura. considerando el tamaño de la pared y la distancia necesaria del observador.
- Construye el espacio expositivo, despejando el alrededor por un tiempo acotado (1 hr. mínimo), de tal manera que otras cosas no se interpongan visualmente con tus trabajos.
- Registra fotografiando tu exposición.
- INSTRUCCIONES PARA SUBIR A LA WIKI
- En la misma página ya creada de Tareas Ciclo 2, trabajarás la tarea 17 (debajo de las anteriores)
- Agrega un nuevo título Tarea 17 entre dos signos '=='
- Debajo debes agregar:
- Nombre de tu propuesta
- Texto de síntesis
- Fotografías generales de la exposición
- Fotografía en formato vertical de la lámina cuidando el encuadre
- 3 fotografías en detalle de cada tercio
- Requerimientos (materiales y herramientas)
- Hojas blancas tamaño oficio
- Corta cartón, cuchillo cartonero
- Impresos con los que cuente para hacer la lámina de práctica: papel de diario, revistas, etc.
- Masking tape para hacer tramas.
- Cinta adhesiva
Ciclo Proyecto Final
Proyectos Alumn@s
- Ciclo Proyecto - Amisadai Silva
- Ciclo proyecto - Anastasia Somerville
- Ciclo Proyecto - Andrea Reinoso
- Ciclo Proyecto- Antara Ramirez
- Ciclo Proyecto - Antonia Pino
- Ciclo Proyecto - Antonia Saavedra
- Ciclo Proyecto - Benjamin ter Horst
- Ciclo Proyecto - Bruno Vidal
- Ciclo Proyecto - Bárbara Llanos
- Ciclo Proyecto - Camilla Carella
- Ciclo Proyecto-Catalina Landeros
- Ciclo Proyecto-Catalina Zaro
- Ciclo Proyecto- Cecilia Pérez
- Ciclo Proyecto - Claudio Burgos
- Ciclo Proyecto - Constanza Pomodoro
- Ciclo proyecto - Crystal Mardones
- Ciclo Proyecto - Daniel Vera
- Ciclo Proyecto - Diego Tapia Soto
- "Ciclo Proyecto - Diego Toledo"
- Ciclo Proyecto - Diego Torres
- Ciclo Proyecto-Emilia Cordero
- Ciclo Proyecto - Emilia Lara
- Ciclo Proyecto - Fernanda Rosales
- Ciclo Proyecto - Francisca Godoy
- Ciclo Proyecto - Francisca Kemp
- Ciclo Proyecto - Francisca Ortega
- Ciclo Proyecto - Francisca Silva
- Ciclo Proyecto - Gabriela Alliendes
- Ciclo Proyecto - Gabriela Riquelme
- Ciclo Proyecto - Isabella Zanetti
- Ciclo Proyecto - Isadora Aliste
- Ciclo Proyecto - Isadora Zamora
- Ciclo Proyecto- Isidora Solís
- Ciclo Proyecto- Javiera Ramírez
- Ciclo Proyecto - José Tomás Cáceres
- Ciclo Proyecto - Josefina Schiappacasse
- Ciclo Proyecto - Kaithlyn Murga
- Ciclo Proyecto - Kathia Cofré
- Ciclo Proyecto - Maria Alejandra Perez
- Ciclo Proyecto - María de los Ángeles Capetillo
- Ciclo proyecto - María Eliza Mondaca
- Ciclo Proyecto- Mariana Arancibia
- Ciclo Proyecto - Mariana Torres Osorio
- Ciclo Proyecto - Marisol Cekalovic
- Ciclo Proyecto - Martina Vásquez Viñales
- Ciclo Proyecto-Maria jesus matta
- Ciclo Proyecto - Mayte Vergara
- Ciclo proyecto Mildren Muñoz
- Ciclo Proyecto - Miriam Núñez
- Ciclo Proyecto - Natalia Figueroa
- Ciclo Proyecto - Natalia Zelaya
- Ciclo Proyecto - Paulina Jelves
- Ciclo proyecto-Rafaella Osorio
- Ciclo Proyecto - Scarleth Osorio
- Ciclo Proyecto - Stephano Vicencio
- Ciclo Proyecto - Tomás Arismendi
- Ciclo proyecto - Valentina Dietz
- Ciclo Proyecto -Valeria Martinez
Tarea 18 - Observación del Cuerpo
Plazo de entrega: Jueves 18, Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
Tipo de tarea: Dibujo a mano alzada y observación.
Duración práctica: 18 hrs, Contempla 4 jornadas de dibujo de observación, nombre y texto de síntesis.
Introducción:
Con esta tarea iniciaremos el proceso de un proyecto. Para ello abriremos un nuevo campo de observación entres escalas. Observará el cuerpo en el espacio en tanto su tamaño, su corporeidad, su volumen y en especial su desplazamiento. Implica el contexto, es decir, el estar en un lugar o espacio interior, no sólo referido al cuerpo sino la situación en la que se observa. Observará además la forma de la gesticulación y las posturas que el cuerpo puede tener en reposo y movimiento. Acá puede abstraer el espacio, puesto que reparará en las particularidades de los gestos por sobre el espacio. Observará también la interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos. Para las tres escalas, la expresión del dibujo es fundamental, por ejemplo, la secuencia es un modo de ver el movimiento, los detalles son otro modo. Dependerá de las preguntas que se planteen, la expresión del dibujo a proponer.
Instrucciones
0.- Visualización de videos: Analizar bajo los tres puntos señalados anteriormente los videos definiendo preguntas principales para el arranque de la observación:
1.- Lienzos: Construir 3 lienzos de 43 x 66 cm. exactos construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking
2.- Observación del cuerpo y dibujos: Desde las preguntas o inquietudes desprendidas del análisis de los vídeos observar situaciones cotidianas donde el asunto en cuestión aparezca. Cada lienzo corresponde a un nivel o escala en relación con el cuerpo. // Debe realizar al menos 6 dibujos por lienzo
- Lienzo 1: Desplazamiento: el cuerpo en el espacio (caminar, correr, etc)
- Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos.
- Lienzo 3: Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos
3.- Matriz de observaciones: Realiza tu matriz de observaciones, tomando las observaciones de tu tarea
4.- Texto de Síntesis: Escribir un texto breve de síntesis con los hallazgos de observación.
5.- Nombre: Título que englobe sus hallazgos
6.- Registrar y disponibilizar:
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- Sube tus imágenes a la wiki, y diagrama dentro de una nueva página de tarea: ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumno@’
- En esta página de tarea debes incluir las imágenes de los lienzos, y traspasar las observaciones a la wiki (además de estar incluidas en el lienzo)
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- 12 Hojas blancas tamaño oficio
- Cinta adhesiva
- Bolígrafo de tinta negra
Otros recursos:
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Instrucciones para subir a la wiki
- Crea un nuevo objeto con el nombre ‘'Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@’', selecciona en la casilla ‘'Nuevo Proyecto’'
- En el formulario repite el nombre en título, en tipo de proyecto selecciona ‘'proyecto de taller'’, año de inicio y de término 2020, carreras relacionadas diseño - diseño gráfico - diseño industrial, asignaturas relacionadas ‘'Taller de Observación Fundamento y Forma’', cursos relacionados '‘Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1’', profesor ‘'Michele Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena, alumnos ‘'tu nombre’'
- Luego en esta página ya creada, escribe entre dos signos igual ‘'Tarea 18’' y diagrama tu entrega bajo este título.
- Puedes guiarte con la tarea de ejemplo: [15]
Tarea 19 - Observación del Cuerpo
Plazo de entrega: Lunes 22, Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
Tipo de tarea: Dibujo a mano alzada y observación.
Duración práctica: 18 hrs, Contempla 4 jornadas de dibujo de observación, nombre y texto de síntesis.
Introducción:
Con esta tarea continuaremos en la construcción del fundamento para el proyecto Continuaremos en el campo de observación, campo de observación en tres las escalas ya realizadas. Nuevamente observará el cuerpo en el espacio en cuanto su tamaño, su corporeidad, su volumen y en especial su desplazamiento. Implica el contexto, es decir, el estar en un lugar o espacio interior, no sólo referido al cuerpo sino la situación en la que se observa. Esta vez, profundizará en la observación de síntesis. Lo mismo hará con la observación de las formas de la gesticulación y las posturas que el cuerpo puede tener en reposo y movimiento. Igualmente observará desde lo sintetizado en la matriz lo visto en tanto la interacción.
Insistirán en la expresión del dibujo puesto que este tipo de dibujos requiere que la expresión sea dinámica. Puede utilizar otro lápiz (otro color) o tinta y pincel (como si fuera otro trazo de lápiz)
Instrucciones
0.- Lienzos: Construir 3 lienzos de 43 x 66 cm. exactos construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking
1.- Observación del cuerpo y dibujos: Desde las preguntas o inquietudes desprendidas del análisis de los vídeos observar situaciones cotidianas donde el asunto en cuestión aparezca. Cada lienzo corresponde a un nivel o escala en relación con el cuerpo. // Debe realizar al menos 6 dibujos por lienzo
- Lienzo 1: Desplazamiento: el cuerpo en el espacio (caminar, correr, etc)
- Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos.
- Lienzo 3: Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos
2.- Matriz de observaciones: Revisar la matriz de observaciones y modificarla incluyendo las nuevas observaciones de esta tarea y revisar las de la anterior.
3.- Texto de Síntesis: Escribir un texto breve de síntesis con la profundización de los hallazgos de observación.
4.- Nombre: Título que englobe sus hallazgos: recordar que el título es una observación que ha llegado a nivel de elogio y que en su estructura tiene sustantivo, adjetivo y una acción.
5.- Registrar y disponibilizar:
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- Sube tus imágenes a la wiki, y diagrama dentro de una nueva página de tarea: ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumno@’
- En esta página de tarea debes incluir las imágenes de los lienzos, y traspasar las observaciones a la wiki (además de estar incluidas en el lienzo)
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- 12 Hojas blancas tamaño oficio
- Cinta adhesiva
- Bolígrafo de tinta negra
- Lápiz de color / opcional
- Tinta / opcional
Otros recursos:
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Instrucciones para subir a la wiki
- Trabajaremos en el objeto ya creado para la tarea 18, '‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@
- Luego en esta página ya creada, pulsa ‘editar; bajo tu tarea anterior’ escribe entre dos signos igual ‘Tarea 19’ y diagrama tu entrega bajo este título.
- Puedes guiarte con la tarea de ejemplo: [16]
Tarea 20 - Observación del Cuerpo
Plazo de entrega: Jueves 25, Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
Tipo de tarea: Tarea de construcción y verificación, exploración y estudio formal de la luz
Duración práctica: .
Introducción:
En esta tarea se debe partir por hacer (inventar y construir) una máquina que tenga la categoría de artilugio. Esto implica que la función de esta máquina ( basada en mecanismos) está dirigida a provocar un efecto luminoso en el espacio e inesperado por las personas que lo perciben.
Para realizar esta tarea se debe partir por establecer - principalmente desde las experiencia ya realizadas en las tareas anteriores - los puntos las claves para la proyección de una figura luminosa. Las claves se deben buscar entre las relaciones de los dispositivos (objetos concretos) ya realizados, los fenómenos luminosos experimentados y las cualidades de la luz en el espacio observadas.
Se trata de la construcción de una imagen proyectada sobre un plano, de 3 planos romboidales. Concretamente la imagen de un cubo que considera distingos entre sus caras. La pregunta del estudio es cómo logro proyectar indirectamente esta figura tridimensional en un plano. Con esta tarea se recoge parte de las experiencias formales realizadas en los ciclos anteriores, pero se avanza en la complejidad de este artilugio, ingenio o celada.
Instrucciones
0.- Fuente luminosa: Se utilizará una fuente luminosa artificial. Utilizar una linterna independiente o linterna del celular, esta se debe integrar al artilugio (esto quiere decir que la fuente es una parte de la máquina. No es linterna más artilugio).
1.- Trayectoria luminosa: Con el artilugio se debe dar tratamiento a la trayectoria luminosa. La luz que emerge desde su fuente debe modificar su trayectoria para lograr la proyección.
2.- Máquina/Artilugio: La máquina-artilugio- (el objeto físico) debe ser hecho con materiales dúctiles y lo suficientemente consistentes como para mantenerse indeformable en su manipulación. Esta máquina tendrá la forma necesaria para contener e integrar todas sus partes y mecanismos y finalmente permitir lograr su objetivo ( lograr que funcione bien). Debe tener un tamaño que se inscriba en un volumen cúbico máximo de (40 cm de ancho, 40cm de alto, 40 cm de fondo). Este tamaño es una referencia que se determina en pro de su adecuada manipulación y que permita ( al construirlo) introducir mecanismos dentro. La forma de este objeto concreto es libre. El artilugio explora todas las consideraciones formales y materiales que se requieren para recoger la luz, redireccionarla, darle intensidad y forma a la figura de la imagen luminosa proyectada .
3.- Figura de la Imagen luminosa proyectada: En esta tarea se debe lograr proyectar la imagen de una figura luminosa cúbica. Esta imagen de un “cubo proyectado” se constituye por sus planos. No se deben proyectar aristas de un cubo. Se debe lograr construir la imagen de un cubo. Las variables a integrar para la invención de esta proyección deben ser:
- Ubicación y dirección (distancias desde el artilugio a las superficies de la habitación en donde se reflejaran las proyecciones de las imágenes luminosas)
- Tamaño de las imágenes proyectadas (control de zoom)
- Materialidad de la máquina y sus mecanismos (que determinen un buen desempeño en relación a las cualidades - intensidad, tonalidad, color, nitidez - de la imagen luminosa)
- Mecanismos que permiten al usuario, realizar los ajustes de control que para lograr la exactitud en la forma de la imagen luminosa
4.- Lienzos del proceso constructivo: Construir la cantidad de lienzos que necesite de 43 x 66 cm. exactos construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking que le permitan dar cuenta de todas invenciones y todos los hallazgos y comprobaciones. El registro del estudio permite comprender a cabalidad las relaciones de distancia, tamaños, intensidades, etc. que se dominan con el artilugio y así obtener información precisa de la celada utilizada en la composición luminosa; es decir un estudio que devela el ingenio. Este lienzo da cuenta del gobierno de la forma del artilugio y de todas sus posibilidades al manipularlo.
Debe utilizar herramientas que den cuenta del estudio, como textos, dibujos y esquemas explicativos
5.- Registrar y disponibilizar:
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- Toma imágenes a tu intervención luminosa, al artilugio y a la retroiluminación.
- Sube tus imágenes a la wiki, y diagrama dentro de la página de tarea ya creada: ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumno@’
- En esta página de tarea debes incluir las imágenes de los lienzos, y traspasar las observaciones a la wiki (además de estar incluidas en el lienzo), y las fotografías tomadas a tu propuesta nombradas anteriormente
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- Materiales con los que ya han trabajado, del instructivo Con cualquier Material
- x Hojas blancas tamaño oficio
- Cinta adhesiva
- Bolígrafo de tinta negra
- Lápiz de color / opcional
- Tinta / opcional
Otros recursos:
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Instrucciones para subir a la wiki
- Trabajaremos en el objeto ya creado para la tarea 18, '‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@
- Luego en esta página ya creada, pulsa ‘editar; bajo tu tarea anterior’ escribe entre dos signos igual ‘Tarea 20’ y diagrama tu entrega bajo este título.
- Puedes guiarte con la tarea de ejemplo: [17]
Tarea 21 - Observación del “calce”
Plazo de entrega: Martes 30, claves 1-2
Tipo de tarea: Tarea de construcción y verificación, exploración y estudio formal de la luz
Introducción: Con esta tarea de observación profundizaremos en descubrir la relación de interacción de los cuerpos humanos, las formas que describen sus movimientos en relación a las formas de las cosas (los objetos artificiales concretos). También insistiremos en la práctica de la observación de los actos humanos en su habitar cotidiano; con esto avanzaremos en la expresión del dibujo y en las anotaciones que permitan realizar procesos de abstracción para la creación. (Considerar la continuidad con las tareas anteriores)
Instrucciones
0.- Qué observar: El calce: las acciones en que se desatan relaciones de contacto entre las formas de los objeto y las formas y movimientos del cuerpo humano. Estas relaciones son de dos tipos, las utilitarias y las meta-funcionales. Las relaciones utilitarias se refiere a aquellos “calces” entre las formas concretas del cuerpo humano y la de los objetos. La mayoría de estas formas en los objetos responden a la plasticidad del cuerpo humano, es decir a un tipo de forma que se construye entre el movimiento y el tacto (que no es fija). (háptico, tacto-activo, kinético, ergonómico). Estos calces tienen un sentido utilitario en cuanto cumplen con una función predeterminada. Por ejemplo el asa de una taza tendrá distintos tamaños y formas acordes al contenido (volumen, masa) que guarda, una taza de café se presiona con los dedos índice y pulgar - en un gesto delicado- mientras que un tazón tendrá una asa de mayor tamaño para dos o tres dedos que permite empuñar y tomar firmemente el objeto que contiene mayor volumen por tanto es necesario una mayor firmeza para sostener un mayor peso,
Las relaciones meta-funcionales, son aquellas en las cuales nuestra voluntad pone en práctica acciones no predefinidas por necesidades básicas humanas ni funcionalidad predeterminada de un objeto. Estas pueden ser espontáneas, inconscientes o voluntarias, cómodas, expresivas, responden a expresiones sensibles no puramente racionales que principalmente se realizan por sólo placer de realizarlas (fruición) y en este sentido tienden a ser lúdicas. Estas relaciones de calce se deben nombrar desde su cualidad. Ambos tipos de calces se integran dentro de algún acto humano y desatan gestos. Es común que estos “calces” son al mismo tiempo utilitarios y meta-funcionales, por ejemplo: cuando la temperatura es baja, al ingerir una bebida tibia en un tazón, éste se coge manteniendolo con ambas manos y cubriéndolo con la palmas abarcando la mayor superficie posible, y al mismo tiempo se aproxima al pecho; observado esta situación, podríamos denotar un gesto que podríamos nombrar como un “beber abrasador”.
1.- Cómo ver: Observar actos y gestos implica mirar la realidad concreta que se tiene ante los ojos y observarla con insistencia. Para poner esto en práctica se debe contemplar y considerar lo siguiente:
- Observar en el tiempo lo que está sucediendo, o sea, buscar capturar secuencias recogiendo las variaciones que éstas se producen.
- Ver desde distintos puntos de vista, en esto, el observador cambia de ubicación conservando el foco en lo que observa.
- Focalizar en distintas escalas, es decir, la mirada se aproxima y aleja de lo que se está observando, va a la parte y al todo, al detalle y a lo general.
2.- Qué dibujar: Personas y objetos, ambos dentro de situaciones y habitando el espacio. poniendo énfasis en las transformaciones del cuerpo.
3.- Cómo dibujar: Dibujar recogiendo los rasgos esenciales de las situaciones, cuerpos, objetos, movimientos y gestos que constituyen los actos humanos. Dibujar expresando con el trazo lo sustancial de lo que ve. Para esto No se deben hacer dibujos que:
- Escenifican (cuando se hacen retratos de poses, esto anula el cuestionamiento y el descubrimiento en el estudio).
- Esquematizan (es cuando se obvian las estructuras corporales y se dibujan representaciones simbólicas de los cuerpos que impiden observar los cuerpos reales).
- Que trazan las figuras por los bordes completos. Esto deja los dibujos de cuerpos planos y anula la expresión del dibujo (círculo/esfera)
Entonces, como se ha visto desde las primeras tareas (retrato), lo que se dibuja se debe comprender como un todo singular, lo cual exige realizar un trazo ajustado a lo que se quiere mostrar. Entonces el trazo debe ser el mínimo necesario, expresar la relación entre la acción y el cuerpo o sus partes como volúmenes compuestos por convexidades y concavidades.
4.- Qué anotar: Se anotan (escribe) aquello que ve, descubre, y que se vuelve complementario a lo que se dibuja
5.- Cómo anotar: En cada acción-situación observada se escriben al menos tres frases, organizadas en las siguientes categorías:
- Constatar la situación dando cuenta de los participantes, la acción y el espacio o lugar donde ocurre (¿quiénes?, ¿qué ocurre? y ¿dónde? )
- Determina una relación entre elementos particulares que están interactuando dentro de la situación.
- Nombra la virtud del acontecimiento que se está observando.
Implícitamente estas anotaciones las guía un sentido inquisitivo de la realidad, poniendo énfasis y explicitando las relaciones que se abren. Y se debe evitar explicar o analizar.
6.- Lienzos del proceso constructivo: Construir 4 lienzos de 43 x 66 cm. exactos construido con 4 hojas de oficio (21,5 x 33 cada una) blancas unidas por el reverso con cinta o masking. Cada lienzo tendrá un mínimo de 6 dibujos.
7.- Matriz de Observaciones: Realizar la matriz de observaciones
8.- Texto de síntesis: Redactar un texto de síntesis de los principales hallazgos. No debe incluir lo solicitado de la tarea y tampoco de las generalidades de la tarea. El texto de síntesis se construye en base a las principales observaciones de la matriz, redactándolas para ser leídas como un texto continuo, jerarquizando los hallazgos y haciendo énfasis en la abstracción de la realidad; elogiar.
9.- Registro y disponibilización:
- Digitaliza tus lienzos según explicado en el instructivo. (*)
- Sube tus imágenes a la wiki,y diagrama dentro de la página de tarea ya creada: ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumno@’
- Para esto, (en esta página ya creada) pulsa ‘editar’ y bajo tu tarea anterior (20) escribe entre dos signos igual ‘Tarea 21’. * * Diagrama tu entrega bajo este título.
- En esta página de tarea debes incluir las imágenes de los lienzos, y traspasar las observaciones a la wiki (además de estar incluidas en el lienzo).
- Puedes guiarte con la tarea de ejemplo: https://wiki.ead.pucv.cl/Ciclo_Proyecto_-_Nombre_Almun@
(*) Recuerda siempre cuidar la iluminación al momento de digitalizar.
Requerimientos(materiales y herramientas)
- Hojas blancas tamaño oficio
- Bolígrafo de tinta negra
- Cinta adhesiva
- Lápiz de color
- Tinta
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Tarea 22 - Epítome del taller - Edición digital
Plazo de entrega: Lunes 6 Clave 13-14 (17:10 a 18:20)
Tipo de tarea: Edición de un cuerpo de estudio cavilado. Éste contiene la síntesis de todo lo realizado durante el periodo del taller.
Introducción: Epítome se refiere al resumen de una obra extensa en el que se exponen las ideas o las nociones fundamentales del tema que trata esta. En esta tarea se construirá una compilación cavilada de todas las tareas realizadas por el/la estudiante y que además las tiene publicadas en la Wiki. Se debe reflexionar con preocupación e insistencia o de forma profunda y minuciosa sobre lo realizado, ordenándose. Para esto, debe volver a releer las clases, sus tareas y recurrir a las referencias bibliográficas del taller. Los contenidos abiertos a estudiar por el taller con las tareas han sido:
- Gesto - rasgo del rostro - en la expresión del dibujo
- Volumen - rasgo del rostro - en su su expresión volumétrica
- Aparecer de las formas por la luz
- Luz como fenómeno y cualidades
- Cuerpo y sus movimientos
- Calce entre el cuerpo humano y los objetos
Los temas transversales transversales que se han expuestos a la reflexión y se han publicado en la wiki son:
- Con cualquier material
- La parte y el todo
- Aproximaciones a la praxis
- Del observar y nombrar
- Del nombrar al proponer
- Del proyectar al materializar
- De lo estático al movimiento
- Hacia el juego de la expresión de la luz
- Tópicos entre la luz y el diseño
- El juego
Instrucciones
0.- Completar Wiki: Revisar y dejar su propia wiki en forma. En caso de no tener todo correctamente realizado, debe completarla. Esto implica traspasar sus anotaciones a la wiki o escribir texto de síntesis y nombre de propuesta/hallazgo, en caso de no haberlo realizado.
1.- Describir las acciones realizadas: Describir los procesos resumiendo las acciones solicitadas en las tareas. Ej: En las primeras 4 tareas, dibujamos la expresión del rostro iniciándonos en las anotaciones de observación y en la expresión del dibujo.
2.- Ubicar las acciones en una estructura temática: A partir de lo realizado, enumerado en acciones, organizarlas en temas. Estos temas son los que se estudiaron en el taller. Con estos temas debe proponer una estructura de orden y presentación. (Texto e imágenes) Este nuevo orden, NO debe ser cronológico, debe primar una estructura en donde se jerarquice según su relevancia ante su propio proceso de aprendizaje. Esta estructura temática configurarse por capítulos, cada capítulo debe llevar una reflexión.
3.- Contenidos capítulos: Cada capítulo, debe contener:
- Una reflexión en perspectiva con un nombre
- Un texto de síntesis sobre tus hallazgos y observaciones más relevantes de estos ciclos y las acciones (sintetizadas) realizadas.
- Citas, tomadas desde las tareas realizadas, clases (subidas a la wiki) y desde los textos que se entregaron como referencias bibliográfica.
- Las acciones descritas (pto 1 de las instrucciones)
4.- Nombrar el epítome: Proponer un título singular para este epítome a partir de la reflexión sobre las materias tratadas y aprendidas.
Registro y disponibilización
- En la la wiki diagrama dentro de la página de tarea ya creada: ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumno@’
- Para esto, (en esta página ya creada) pulsa ‘editar’ y bajo tu tarea anterior (21) escribe entre dos signos igual ‘Epítome - Propuesta Título’. Diagrama tu entrega bajo este título.
- Puedes guiarte con la tarea de ejemplo: https://wiki.ead.pucv.cl/Ciclo_Proyecto_-_Nombre_Almun@
Requerimientos (materiales y herramientas)
- Escáner, cámara fotográfica digital o smartphone
- Conexión a Internet
Glosario Taller
- Observación o elogio a la realidad. La observación es una relación de palabra y dibujo que busca hacer aparecer aquello que la realidad vela o cubre. Esta relación se concreta o materializa como unidad compuesta por un dibujo de croquis y la(s) anotación(es)
- Croquis: es un dibujo a mano alzada. El dibujo o croquis de observación extrae de la realidad aquello que estamos viendo: saca a la luz.
- Trazo: una línea que se realiza con voluntad, intencionadamente se coloca para definir algo, estas líneas, al igual que un vector posee magnitud (largo), dirección (posición) y sentido (van de un lado a otro), pero en el caso de el dibujo a mano alzada poseen un espesor dado por el instrumento (lápiz) y por la presión ejercida al trazar así como también hacemos líneas arqueadas y circulares. Este fragmento es la unidad de medida de la luz, la forma, su composición y el equilibrio del total
- Anotación: son palabras escritas en forma de frases que están relacionadas a un croquis en particular
- Nivel 1: Constatar la situación dando cuenta de los participantes, la acción y el espacio o lugar donde ocurre (¿quiénes?, ¿qué ocurre? y ¿dónde?)
- Nivel 2: Determina una relación entre elementos particulares que están interactuando dentro de la situación.
- Nivel 3:Nombra la virtud del acontecimiento que se está observando.
- Gesto o expresión: es otra coordenada que habla de un momento determinado, de una temporalidad.
- Rasgo: Es el mínimo que contiene al total, comprende lo esencial de algo o alguien. designa lo que es siendo o lo que está siendo. Un presente que está aconteciendo.
- Espacio Habitable: es el contenedor en donde ocurren nuestras acciones e interacciones físicas. Culturalmente hemos convenido que según el tipo de acción o interacción lo dividimos y le damos distintos nombres, categorías y formas a este espacio
- Dispositivo: objeto técnico consistente consigo mismo, debe reconocerse parte de un sistema y a la vez permitir el despliegue de su objetualidad.
- Artilugio: es un elemento formal que reúne el ingenio y la celada. Podemos decir que es más bien algo inútil, pues no persigue utilidad ni dar algún tipo de solución, sino más bien es una forma precisa que sorprende y desvela equivocando al ojo, al cuerpo y la razón. Un artilugio atrapa al cuerpo, lo suspende y lo libera.
- Nombrar el hallazgo: es una síntesis conceptual que responde a las preguntas de “qué vemos” y “cómo lo vemos”. Esta síntesis o enunciado es una abstracción. Es un escrito que afirma algo que está sucediendo en el espacio y tiene cualidades.
- Síntesis: Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen, contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas.
Proyecto de Finalización
Sentido de diseño: Generar una experiencia lúdica que provoque curiosidad y asombro. - Hacer ver otra dimensión de la luz y del cuerpo.
Desafío: ¿Qué estamos invitando a crear?
En esta ocasión les desafiamos a crear un “divertimento cuarenténico”. Estamos en el contexto de pandemia global - por el virus covid 19 - y hemos tenido que guardar cuarentena en nuestras casas voluntaria y obligatoriamente. Además, hemos visto restringida nuestra movilidad por lo mismo. Muchas personas, en ciertas comunas de Chile, ya han cumplido 120 días de cuarentena efectiva. Otros han comenzado este proceso de confinamiento desde hace algunas semanas.
En este contexto los y las estudiantes del taller de primer año son desafiados a crear un modo de quebrar la monotonía del día; provocar una ocasión de diseño hace partícipe a otro/s (como sus cohabitantes). Se trata de hacer un regalo a sus cohabitantes y transformarlo en un acontecimiento que revitalice el día a día.
Para la creación-originación de la propuesta de este proyecto se deben integrar las siguiente materias vistas en el taller:
- La luz natural y/o artificial
- El cuerpo del o los participantes
- Un campo de juego (espacio habitable)
- Uno o más dispositivos físicos (objetos-herramientas), donde existe uno principal y otros complementarios
- Reglas simples
El juego
Se trata de proyectar figuras a partir de unos elementos que constituyen, junto con los movimientos del cuerpo, un artilugio. Es decir, incluir al cuerpo en la proyección y crear el equívoco en sus formas. Provocar el equívoco tiene dos dimensiones: las técnicas que se encierran en el artilugio y las relacionales que transforman las percepciones. El artilugio corporal permite gobernar y jugar con la luz. Con este artilugio se puede “tomar, modificar y proyectar” una nueva luz, dándole formas y cualidades.
En primera instancia, y a modo de ejemplo visualizamos dos modos distintos de interacción entre el artilugio y su relación con el cuerpo:
- Uno en el que el cuerpo porta u ocupa parte del objeto, (el ejemplo del espejo en el zapato).
- Otro, en que vemos como resultado del manejo de la luz una composición de elementos que interactúan con la figura humana y la desfiguran haciendo aparecer figuras anamórficas.
Para ambos modos de interacción consideraremos distintas capacidades y dominios de técnicas que les permitirán provocar que el resultado responda al propósito del juego que planteen. Se trata de provocar un quiebre, el equívoco de las formas, algo que es efectivamente gracioso y que se disfrute del juego.
Cuerpo humano y artilugio (objeto o dispositivo de juego) podrán interactuar en ambas direcciones. Por ejemplo: En las actuales aplicaciones digitales en las Redes sociales, los filtros para fotos, populares en plataformas como instagram, modifican y presentan una máscara sobre la foto que se proyecta cuando el artilugio (conjunto de hardware y software en este caso) reconoce que un rostro está frente a la cámara del dispositivo. No existe uno sin el otro.
El artilugio será una extensión del cuerpo, y por tanto gobierna un calce tanto para sus movimientos como para los del cuerpo en el espacio necesarios para lograr los objetivos.
Lo que la interacción provoque tendrá distintos grados de complejidad desde el punto de vista del sistema a proponer (mecanismo del artilugio). Dicha complejidad no asegura el éxito del juego. La propuesta lúdica se separa de dichos mecanismos para poner la tensión en el acto que se propone, este es un momento de quiebre en donde se desencadena el divertimento y se logra o no la meta.
Para cualquiera sea el juego que propongan deben explicitar todas las reglas y disponer al jugador de todas las herramientas necesarias para cumplir la meta.
Definiciones
- Encargo de Taller: Forma o finalidad que requiere de un diseño. Es solicitado por los profesores a sus alumnos. En este se plantean las condiciones
- Proyecto: Decantación de hallazgos que materializan con un lenguaje formal el fundamento del encargo.
- Fundamento: son los principios o cimientos sobre los que se desarrolla el proyecto. Toma todo lo estudiado reuniendo las relaciones que fue descubriendo. Síntesis de los hallazgos principales.
- Desafío del encargo: Crear un divertimento ‘cuarenténico’- Generar una experiencia lúdica que provoque curiosidad y asombro.
- Divertimento: Distracción momentánea de la atención.
- Juego: ejercicio recreativo, sometido a sus propias reglas y en la cual se ejercita alguna capacidad o destreza.
- Dispositivo: objeto técnico consistente en sí mismo. Debe reconocerse parte de un sistema y a la vez permitir el despliegue de su objetualidad.
- Artilugio: es un elemento formal que reúne el ingenio y la celada. Podemos decir que es más bien algo inútil, pues no persigue utilidad ni dar algún tipo de solución, sino una forma precisa que sorprende y desvela equivocando al ojo, al cuerpo y la razón. Un artilugio atrapa al cuerpo, lo suspende y lo libera.
- Reto (o desafío) del juego: que logre hacer participar a cualquier jugador. Que mantenga la tensión (curiosidad) y que asombre.
- Participantes: Roles de quienes participan en el juego: jugadores, observadores, árbitros, jueces, etc.
- Irreductible: enunciado [afirmación y nombre] que pone en relieve algo singular en la forma [conjunto de rasgos].
Ejecución del Proyecto
El proceso de ejecución de un proyecto considera los siguientes pasos:
1.-Originación:
En la formación de los diseñadores en nuestra Escuela colocamos el máximo énfasis en esta esta fase de la creación, ya que originar implica que se manifieste lo que el filósofo Heidegger indica como condición poética humana, esto dice relación con el término poiesis para referirse a la creación o “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser” en el mundo. Como modo de proceder en la creación proyectual, dentro del oficio del diseño, anteponemos la palabra como punto de partida, esto establece la base sobre la cual vamos intercalando ideas en dibujos y pruebas (lo que mide) hasta constituir la forma, es por esto es que la partida de un proyecto la situamos en construir un fundamento.
Fundamentar el proyecto: En el fundamento se indican las observaciones que les permiten plantear el sentido irreductible de la propuesta personal. Es importante comprender esto como base de que se irá creando y no como justificación de algo ya creado (utilizado un proceso de diseño que copia o de una ideación por referencias) . En esta fundamentación se deben integrar observaciones respecto a: La Luz, el cuerpo humano y sus movimientos, y el espacio habitable. Las observaciones (desprendidas desde las propias tareas ya realizadas en el semestre) se articulan entre sí para ir construyendo el fundamento del proyecto.
Nombrar: Se debe designar un nombre para la propuesta, se basa en indicar el sentido irreductible del juego en el cual se señala una idea sobre las preguntas ¿qué es lo que se juega?, ¿cómo se juega? y ¿quienes lo juegan?. Acá se puede hacer la invención de un concepto verbalizable en una oración que reúna un sustantivo, un verbo y una cualidad. Por ejemplo el nombre fútbol, integra las palabras inglesas “foot” y “ball”, que indican que el sentido irreductible de las formas de este juego de encuentro entre los pies humanos y un balón.
Formalización: Proposición de una primera forma materializada en dibujos y maquetas funcionales, en ambos deben aparecer los componentes esenciales e irreductibles de la propuesta, ayudará preguntarse por ¿cuál es el rasgo formal radical? que organizará e integrará a todos los elementos. Tener claro lo esencial - lo irreductible de la propuesta - permitirá continuar con el proceso de diseño, la fase del desarrollo.
2.-Desarrollo:
Es una parte en el proceso de diseño importante en cuanto en este se producen todos los ajustes y cambios necesarios, para llegar a concretar satisfactoriamente una idea de forma. Para que esta etapa sea exitosa debe asumirse como una extensión del fundamento, siendo exploratoria y flexible en torno a este. Es decir, que toda modificación ante cualquier causa, no pondrá en duda la causa final que orienta el fundamento. Dentro del desarrollo se produce un proceso de iteración.
Iterar sobre la forma para llegar al diseño: es un proceso de creación para alcanzar una forma sintética y consistente con su fundamento, ya que va avanzando sobre pruebas concretas. Es decir, va haciendo preguntas en cada una de las pruebas para autogenerarse una retroalimentación. El proceso iterativo abre una serie de preguntas que se responden mediante cambios hasta que se alcanza una forma irreductible.
La iteración en diseño se realiza mediante la interacción del pensar-hacer o del pensar con las manos, asunto que en la práctica también se denomina tinkering, que permite crear un puente entre el mundo de las ideas y el mundo de la materia a través de materializaciones rápidas de las ideas en un proceso de creación. Estas materializaciones rápidas o ágiles actuarán como extensiones de la visualización mental de una idea y son útiles porque permiten comprobar materialmente y en verdadera magnitud y así obtener inputs para tomar decisiones sobre las modificaciones de la forma.
Plazo, forma y espacio de presentación del proyecto
Entrega 1
Fase de "Originación del Proyecto" con maqueta concreta.
- Fecha: Jueves 9 de julio hasta las 18:20 hrs . Se presenta en Wiki Casiopea. Página personal ya creada ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@’
- Forma: se debe declarar el Nombre, fundamento y forma (prototipo 1). El nombre de la propuesta se basa en indicar el sentido irreductible del juego (acá se puede hacer invención de un concepto). En el fundamento se indican las observaciones que les permiten plantear el sentido irreductible del juego.
- Entregables:
- Fundamento: encabezado por el nombre de la propuesta y seguido por un cuerpo de texto en el cual se redacta en fundamento de la propuesta acompañado con el conjunto de observaciones (imágenes de croquis) que lo articulan.
- Lienzos de trabajo (mínimo #2): esquemas y dibujo de sus prototipos con las ideas principales del proyecto. Se debe mostrar el proceso de creación del proyecto. Relata el discurso de cómo va pensando la forma del juego como y las formas de los objetos necesarios (dispositivos) con el objetivo de lograr el “divertimento cuarenténico”.
- Fotografías de la propuesta donde aparezca el juego.
- Fotografías de las formas de los dispositivos específicos (objetos propuestos que permiten que se realice el juego).
- Videos de su propuesta. Se debe grabar la propuesta en uso ( persona o personas jugando).
Entrega 2
Fase de "Desarrollo del Proyecto" con maquetas avanzadas.
- Fecha: Lunes 13 de julio hasta las 18:20 hrs . Se presenta en Wiki Casiopea. Página personal ya creada ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@’
- Corrección de avance: Martes 14 de Julio 9:30 hrs. Vía meet.
- Entregables:
- Revisión del nombre de la propuesta
- Fundamentación del proyecto
- Lienzos proceso constructivo de los elementos elaborados para la propuesta final
- Lienzos del registro del juego
- Fotografías de la propuesta(cuidar presentación y calidad de las imágenes),
- Fotografías de la intervención en el espacio
- Vídeos propuesta (cuidar presentación y calidad del video final).
Entrega 3
Fase de "Conclusión del Proyecto" con prototipos finales.
- Fecha: Viernes 17 de Julio claves 1-2 ( 8:15 a 9:25) AM en Wiki Casiopea. Página personal ya creada ‘Ciclo Proyecto - Nombre Alumn@’
- Meet: Viernes 17 de Julio a las 11:00 AM. Reunión vía meet.
Entrega 4
"Presentación Final"
- Fecha: Lunes 20 a partir de las 10:30 vía meet.