Taller de Objetos Materiales 2023

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de Objetos Materiales
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
ProfesoresLeonardo Aravena
Profesor(es) Ayudante(s)Paula Báez Aravena
EstudiantesMillaray Zárate Robledo, Fabián Estay, Elizabeth Escobar, Jacinta Arellano, Amanda Muñoz, Antonella Andrea Saa Roman, Claudio Acuña, Fernanda Cortés, Paula Retamal Ardiles, Jorge Benavides, Paulina Jelves
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Descripción del Taller

La asignatura está inscrita en el área de Taller, en el ciclo del oficio de la carrera de Diseño contribuyendo al área de fabricación.

El taller explora la fabricación de objetos y prototipos a escala real situado desde la comprensión y apropiación de modos y medios de fabricación análogos y digitales dando un énfasis en las herramientas de diseño proyectual.

Se busca introducir al alumno en los procesos de fabricación mediante el estudio y desarrollo de técnicas ligadas a oficios y procesos análogos integrando herramientas de fabricación digital qué permitan la exploración formal para la materialización de geometrías complejas y fabricación de objetos y prototipos físicos.

El taller contribuye a que el alumno adquiera la capacidad de observar la realidad mediante la herramienta del dibujo y el escrito como vía de originación formal y conceptual del proyecto, lo cual constituye la competencia nuclear del Ciclo y Área.

Resultados de Aprendizaje

Al final el curso el/la estudiante:

  1. Conoce los fundamentos del lenguaje del dibujo proyectivo y su uso mediante herramientas análogas y digitales.
  2. Conoce procesos de producción ligados a industrias y oficios locales.
  3. Diseña soluciones y detalles constructivos en coherencia con una técnica y un medio productivo.
  4. Es capaz de proponer estrategias de trabajo para la fabricación de objetos materiales.
  5. Esa capaz de desarrollar un proceso de diseño desde la originación y proyección a la elaboración de prototipos funcionales

Correos

  • Profesor: Leonardo.aravena@ead.cl
  • Profesora Ayudante: Paula.baez@ead.cl

Cronograma Semestral

AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
S.1 S.2 S.3 S.4 S.5 S.6 S.7 S.8 S. 9 S. 10 S. 11 S. 12 S. 13 S. 14 s 15 s 16 s 17 S 18
07-13 14-20 21-27 28-03 04-10 11-17 18-24 25-01 02-08 09-15 16-22 23-29 30-05 06-12 13-19 20-26 27-03 04-10
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 PROYECTO FINAL
Periodo sin Evaluaciones ni clases Periodo de Travesía

Asistencia y participación

La asignatura Taller tiene la mayor carga de dedicación dentro de la carrera: . Los Talleres del Ciclo del Oficio tienen 10 créditos que equivalen 22.5 horas de dedicación semanal

Las horas de dedicación del taller incluye las clases teóricas, sesiones de taller (correcciones individuales, grupales o trabajo en aula) y trabajo fuera del aula. Las tareas y encargos deberán reflejar las horas de dedicación correspondientes.

Estas horas se van asignando según las materias que se dicten y los encargos que se pidan. Por esto en el horario de taller existen horas asignadas en sala que pueden modificarse según las tareas y encargos.

Por lo anterior, la asistencia a la asignatura Taller requerida es de un 80%. Parte de las horas de dedicación semanal es la asistencia y participación del taller. La asistencia al taller refleja las competencias fundamentales de estar disponible y dispuesto. Si por condición médica este porcentaje es superado, el caso será revisado por una comisión encabezada por el jefe de docencia.

Correcciones de evaluación formativa y calificaciones de ciclo

Las correcciones formativas son la principal vía de retroalimentación de las tareas, encargos y proyectos. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales pero siempre frente al quórum del taller. El aprendizaje en diseño se produce por esta retroalimentación junto con la ejecución completa de las tareas y encargos.

En la corrección el/los profesor/es le indicarán las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño como diseñador. Esta conversación frente al taller no sólo retroalimenta el desempeño personal sino también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es el cuerpo formal con el que nos identificamos y por ello las correcciones de todos constituyen la materia del estudio del taller, sin embargo, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (tarea de dibujo, de construcción, etc). Sin esas evidencias formales no es posible tener retroalimentación. Por ello, además, no se realizan correcciones individuales fuera del horario de taller o vía correo y sin el grupo, salvo que el profesor lo explicite (ej. en casos de inasistencia por enfermedad).

Resultado del curso

Al final el curso el/la estudiante:

Conoce los fundamentos del lenguaje del dibujo proyectivo y su uso mediante herramientas análogas y digitales. Conoce procesos de producción ligados a industrias y oficios locales. Diseña soluciones y detalles constructivos en coherencia con una técnica y un medio productivo. Es capaz de proponer estrategias de trabajo para la fabricación de objetos materiales. Esa capaz de desarrollar un proceso de diseño desde la originación y proyección a la elaboración de prototipos funcionales

Bitácora personal y wiki

El registro clase a clase deberá ser registrado por cada estudiante en su bitácora personal. La bitácora es pública por lo que el lenguaje y su forma debe cuidar esa condición. En paralelo con la actualización encargo a encargo de la protaforma de registro digital, la wiki.

Formato Bitácora de taller

Formato Bitacora taller Objetos materiales.png

El formato que deben seguir al redactar sus bitácoras, con especial atención en su contenido y presentación.

  • La bitácora de Amereida mantendrá el mismo formato que la del taller, con una única diferencia: se les brindará libertad para elegir el tipo de papel y la diagramación que deseen emplear. Esto les permitirá experimentar y jugar con estos elementos, en línea con la esencia creativa de nuestro taller, esta deberá entregarse los miércoles al termino de la clase para su revisión de contenidos y posteriormente se les entrega los jueves durante la sesión del taller. Esta bitácora seguirá un formato de revisión que se compone de cinco puntos por cada clase. Es fundamental que en estos puntos se reflejen las contribuciones de todos los participantes que intervienen en el taller.
  • En cuanto a la bitácora del taller en sí, les especificamos que debe ser confeccionada en papel hilado número 6. Además, se requiere que cuente con una tapa dura que facilite el proceso de escritura, al brindar una superficie estable para apoyarse.

Formato Lamina de taller

Lamina de planos taller de objetos materiales 2023.png

El formato que deben seguir al realizar sus laminas, con especial atención en su contenido y presentación.

  • Se realizara de manera manual la elaboración de láminas, a menos que se indique lo contrario. Presten especial atención a la calidad general de presentación.
  • El formato estándar para las láminas es la mitad de un pliego, con una orientación horizontal. Las dimensiones requeridas son 770 mm de ancho por 550 mm de alto.
  • El Material a utilizar es hilado de tipo 6 o 4 para la creación de las láminas. Este material ofrece tanto la resistencia necesaria como una superficie adecuada para trabajar.
  • Deben seguir los márgenes establecidos en las imágenes proporcionadas previamente. Estos márgenes son esenciales para lograr una composición equilibrada y un aspecto profesional en cada lámina.

Modulo 1

Modulo 1
Entrega 23 de Agosto
Entrega 24 de Agosto
Entrega wiki
  • Nombre
  • Fundamento
  • Croquis
  • Video
  • Registro axonométrico
  • Registro de la etapa
  • Estudio de técnicas, procesos, antecedentes, etc.
Carpeta (cuadernillo 1)
  • Registro de las clases
  • Salidas a observacion
  • Estudios personales
Lamina (1 o mas)
  • Nombre
  • Dibujo lineal
  • Vistas Proyectuales
  • Plantillas
  • Axonométricas
  • Detalles
  • Escalas
Prototipo 1:1 o 1:2
  • cartones (forrado o kaft) o madera
  • colores si es necesario
Maqueta(Escala)
  • Personaje que muestra la maqueta (Movil)
  • Maqueta a Escala

EJEMPLO:

  1. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Nombre del Proyecto/ Nombre y Apellido


  1. M1: Taller de Objetos Materiales 2023 - Marcha Pendular del Eje/Paulina Jelves
  2. M1: Taller de Objetos Materiales 2023 - Rotación asimétrica / Millaray Zárate
  3. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Angulación de reposo rítmico/ Matias Hidalgo
  4. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Defensa Proyectada/ Amanda Muñoz
  5. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Distorsión Envolvente/Paula Retamal Ardiles
  6. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - El Encorvar Secuenciado/ Antonella Saa
  7. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - El encuentro rítmico al eje/ Jacinta Arellano
  8. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Extensión en Sincronía / Fabián Flores
  9. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Oscilar Tensionado/ NardaTapia
  10. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Recibir Extendido/ Elizabeth Escobar
  11. M1:Taller de Objetos Materiales 2023 - Tracción Acordeonica / Nicolas Martinez
  12. M1:Taller de Objetos Materiales 2023-Impacto de superficie extendida/Jorge Benavides

Modulo 2


EJEMPLO:

  1. M2: Estudio Investigación Material / Nombre y Apellido


  1. M2: Estudio Investigación Material / Antonella Saa
  2. M2: Estudio Investigación Material / Elizabeth Escobar
  3. M2: Estudio Investigación Material / Fabián Flores
  4. M2: Estudio Investigación Material / Fernanda Cortés
  5. M2: Estudio Investigación Material / Jacinta Arellano
  6. M2: Estudio Investigación Material / Matias Hidalgo
  7. M2: Estudio Investigación Material / Millaray Zárate
  8. M2: Estudio Investigación Material / NardaTapia
  9. M2: Estudio Investigación Material / Nicolas Martinez
  10. M2: Estudio Investigación Material / Paula Retamal Ardiles
  11. M2: Estudio Investigación Material /Paulina Jelves

EJEMPLO:

  1. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Nombre del Proyecto/ Nombre y Apellido


  1. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Amplitud corvada / Paulina Jelves
  2. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Amplitud interrumpida en el vacío / Millaray Zárate
  3. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Anguloso atravesar transformador de la estabilidad/ Jacinta Arellano
  4. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Desenvolver Mesurado / Elizabeth Escobar
  5. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - El Cambio De Direccion Del Equilibrio/ Benjamin Ramirez
  6. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - El equilibrio balanceado y engañoso del gesto/ Antonella Saa
  7. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Extensión en Estabilidad / Fabián Flores
  8. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - INTERRELACIÓN LEVITADORA / Nicolas Martinez
  9. M2:Taller de Objetos Materiales 2023 - Sube y baja en extensión diagonal / Matias Hidalgo