Taller de Espacios Expositivos 2024

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de Espacios Expositivos
Año2024
Período Académicosegundo
Tipo de CursoTaller de Etapa
ProfesoresMarcelo Araya
Profesor(es) Ayudante(s)Natalia Duimovic
EstudiantesJosefa Antris, Débora Aravena, Francisca Araya, Maria Jose Ardiles, Mateo Avila Hidalgo, Marina Cabezas, Gabriela Cigarruista, Alejandra Collao, Stephania Corrales Aravena, Fernanda Farías, Matías Hidalgo, Francisca Loyola, María José Mery, Li Ann Montenegro, Antonella Sierralta, Ernes Andree Soto Carreño, José Urrejola, Matias Cordova Arce, Valeria Varela, Rocio Meneses, Catalina España Veas, Monserrat pavez guajardo, Constanza Cortes Madrid, Martina Elizondo Salazar, Angelica Andueza, Fernanda Díaz Lomboy
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Sobre el curso

Docentes

Descripción del taller

Dar forma fecunda y original a lo accesible, lo facilitado y connatural al ser humano: el acto de leer. Lo fecundo y original entendido como acentuación en la reflexión y generación de dicho acto íntimo y personal en el espacio tridimensional y público. Se concibe en esta etapa la obra de diseño como una manifestación que tiene tiempo y espacio. Se trata de experiencias de síntesis y definición desde realizaciones en dos dimensiones y sus sucesivos pasos hacia las tres dimensiones, a través de un lenguaje de relaciones, aquí de lo concluso y lo inconcluso, para reconocer en esa relación, su potencia de rendimiento y gobierno de la forma. Se concibe el campo de lectura, como un modo mensurable de lo abarcable (concluso) y lo inabarcable (inconcluso) de la mirada.

Para mas información acerca de esta asignatura pueden ingresar aquí

Horario: Lunes y Jueves, de 10:00 a 12:30 en sala Set Balcón, en edificio Matta 12.

Evaluación por ciclos

Módulo 1: Teórico Módulo 2: Proyecto Módulo 3: Expositivo y travesía
Contenidos:
40% de la nota final.
Contenidos:
50% de la nota final.
Contenidos:
10% de la nota final.
Evaluación individual sumativa en base a rúbrica. Evaluación individual sumativa en base a rúbrica. Evaluación grupal sumativa en base a rúbrica.

Esta información puede variar en el transcurso del taller.

Funcionamiento del taller

Clases y Correcciones: Lunes y Jueves de cada semana a las 10:00 hrs en sala.

Cronograma y evaluaciones

Cronograma

La información del cronograma puede variar en el transcurso del taller.

Evaluaciones

  • Evaluaciones formativas: Se realizan clase a clase, al momento en que los estudiantes presentan su encargo al taller y reciben una retroalimentación individual y colectiva. Son fundamentales para aprender dentro de un taller.
  • Evaluaciones sumativas: Se realizan al final de cada módulo, con retroalimentación individual y una nota que contribuye a la nota final de la asignatura.

Asistencia

Se recomienda revisar su asistencia periódicamente en el siguiente documento

La asistencia mínima para aprobar el taller corresponde a un 80% donde el 20% restante se puede justificar. La justificación se debe hacer a través de un certificado médico enviado a docencia, en caso de no haber esta inasistencia debe ser conversada con el profesor.

La información se encuentra descrita dentro del Articulo N°51 del reglamento general de estudios de pregrado:

https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20210514/20210514102254/reglamento_general_de_estudios.pdf

Acuerdos del taller

Se pide por favor, siempre cuidar de la sala y la limpieza, desechando toda la basura antes de salir, incluyendo vasos de café o té, papeles de golosinas o restos de papeles y cartones producto del trabajo en clase. De esta misma manera, en momentos en los que se deba usar la sala o laboratorios para trabajar, se pide encarecidamente dejar estos espacios limpios y ordenados, desechando todo lo que sea basura antes de salir y dejando materiales restantes ordenados y rotulados con el nombre del alumno o alumna correspondiente, de lo contrario estos se tomarán como basura y quedará a criterio de los auxiliares qué hacer con estos.

Se considera que la puntualidad es importante para la participación y es parte del respeto que se espera por parte de los estudiantes hacia los profesores y hacia sus pares. Se considera un tiempo de 15 minutos de atraso como máximo. Si el atraso es mayor a 15 minutos, se marcará como media asistencia. La PUCV exige un 80% de asistencia total al curso para optar a la nota final. Cabe destacar que está demostrado que los estudiantes que asisten y participan en clases obtienen mejores resultados.

Se invita a los alumnos a ponerse en contacto anticipadamente con los profesores para informar sobre situaciones excepcionales que los afecten en atrasos o inasistencias. Las licencias médicas deben ser entregadas en la secretaría de docencia (docencia@ead.cl) y se debe informar a la profesora a cargo de forma paralela.

Todos los estudiantes del taller deben presentar proyecto para poder aprobar el taller. Este curso no presenta exámenes. Se trabaja clase a clase y los avances son evaluados al finalizar cada módulo de contenido, en base a una rúbrica. La nota mínima de aprobación es de 4,0. El curso cuenta con 3 módulos, el módulo 1 equivale el 20% de la nota final, el módulo 2 equivale al 20% de la nota final y el módulo 3, módulo del proyecto final, equivale al 60% de la nota final. Dentro del módulo 3 se encuentra la travesía. El proyecto estará vinculado a las etapas en su temática y presentará una síntesis de ellas.

Módulo 1: Teórico

Primer acercamiento a la propuestas expositiva

En una primera etapa del primer módulo los alumnos del taller tomarán la tarea de diseñar una propuesta para la exposición de la celebración de los 40 años de las travesías de la escuela. Para esto el taller se divide en 4 grupos que se encargarán de diferentes tareas. Los grupos son los siguientes:

G1/ Maqueta

  • Ernes Soto
  • Mateo Ávila
  • Marina Cabezas
  • Josefa Antris
  • Valeria Varela
  • Francisca Loyola

G2/ Investigación y recopilación

  • Jose Urrejola
  • Francisca Araya
  • Constanza Cortés
  • Antonella Sierralta
  • Gabriela Cigarruista
  • Catalina España
  • Debora Aravena

Wiki G2 Investigación y recopilación

G3/ Módulo expositivo

  • Antonella Pascueletti
  • Alejandra Collao
  • Li Ann Montenegro
  • Maria José Ardiles
  • Stephania Corrales
  • Matias Hidalgo

G4/ Espacio

  • Rocio Meneses
  • Fernanda Farías
  • Matias Arce
  • Angélica Andueza
  • Seraina Hanselmann
  • Maria José Mery

Planos de la Sala de Artes visuales (PCDV)


Plano de la sala.
Plano de la maqueta 1:22

Puedes descargar el archivo .stl o .ipt desde acá.

Gastos del taller


Si tienes problemas para visualizar el archivo puedes verlo aquí.

Entrega del módulo 1

Indicaciones

La entrega es el jueves 12 de Septiembre desde las 10:00 hrs en la sala. Consta de 3 elementos, los cuales deben presentarse expuestos en la sala.

  1. Propuesta de módulo expositivo luminoso
  2. Propuesta espacial espacial para la sala de la exposición
  3. Lámina de Fundamento de la propuesta. Esta lámina es individual, debe medir 60x200cm y debe contener lo siguiente:
    • Breve recuento de lo avanzado grupalmente
    • Travesía seleccionada y los datos de la misma (Nombre, lugar, año, obra, profesores y talleres participantes)
    • Fundamento general de su propuesta, lo esencial que rescatan de la travesía
    • Propuesta espacial: fundamento, planos, fotos, detalles constructivos
    • Propuesta de módulo: fundamento, planimetrías, fotos, detalle constructivo, despliegue desde el pliego de papel, posibilidades de variantes
    • Vista de la sala con sus propuestas en ella

Entregas del módulo 1

  • Formato de Entrega: Casiopea.
  • +Nuevo Objeto > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Entrega M1 TEE 2024 - Nombre del alumno"
  • Numero: 1


  1. Entrega M1 TEE 2024 - Alejandra Collao
  2. Entrega M1 TEE 2024 - Angelica Andueza
  3. Entrega M1 TEE 2024 - Antonella Sierralta
  4. Entrega M1 TEE 2024 - Catalina España Veas
  5. Entrega M1 TEE 2024 - Constanza Cortes
  6. Entrega M1 TEE 2024 - Débora Aravena
  7. Entrega M1 TEE 2024 - Ernes Soto Carreño
  8. Entrega M1 TEE 2024 - Fernanda Diaz Lomboy
  9. Entrega M1 TEE 2024 - Fernanda Farias
  10. Entrega M1 TEE 2024 - Francisca Araya
  11. Entrega M1 TEE 2024 - Francisca Loyola
  12. Entrega M1 TEE 2024 - Gabriela Cigarruista
  13. Entrega M1 TEE 2024 - Jose Urrejola
  14. Entrega M1 TEE 2024 - Josefa Antris
  15. Entrega M1 TEE 2024 - Li Ann Montenegro Lee
  16. Entrega M1 TEE 2024 - Marina Cabezas
  17. Entrega M1 TEE 2024 - Martina Elizondo Salazar
  18. Entrega M1 TEE 2024 - María José Ardiles
  19. Entrega M1 TEE 2024 - Mateo Ávila
  20. Entrega M1 TEE 2024 - Matias Arce
  21. Entrega M1 TEE 2024 - Matías Hidalgo
  22. Entrega M1 TEE 2024 - Monserrat Pavez
  23. Entrega M1 TEE 2024 - Rocío Meneses
  24. Entrega M1 TEE 2024 - Stephania Corrales
  25. Entrega M1 TEE 2024 - Valeria Varela

Módulo 2: Proyecto

Entrega del módulo 2

Indicaciones

La entrega consta de 3 elementos, de los cuales 2 deben presentarse en la sala a la hora indicada:

  • Jueves 17 de Octubre a las 10:00 hrs en la sala. - Entrega de la propuesta de módulo
  • Viernes 18 de Octubre de 10:00 a 16:00 hrs en la sala. - Colgado de láminas y montaje sala
  • Viernes 18 de Octubre hasta las 23:59. - Entrega de la Wiki
  1. Propuesta de prototipo de módulo expositivo luminoso
  2. Lámina de Fundamento de la propuesta. Esta lámina es individual, debe medir 60x200cm y debe contener lo siguiente:
    • Fundamento general de su propuesta: lo esencial que rescatan de la travesía y cómo esto avanza a su forma vertical y auto soportante
    • Travesía seleccionada y los datos de la misma (Nombre, lugar, año, obra, profesores y talleres participantes)
    • Propuesta de módulo: fundamento de la forma, planimetrías (incluir elevación frontal con el tamaño de la figura humana), fotos con la luz, detalle constructivo que incluye materiales, despliegue desde el pliego de papel y propuesta gráfica
    • Vista de la sala con sus propuestas en ella
  3. Entrega de la wiki en la siguiente sección de la página. Debe incluir todo lo solicitado para la lámina y el PDF de la lámina

Entregas del módulo 2

  • Formato de Entrega: Casiopea.
  • +Nuevo Objeto > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Entrega M2 TEE 2024 - Nombre del alumno"
  • Numero: 2


  1. Entrega M2 TEE 2024 - Alejandra Collao
  2. Entrega M2 TEE 2024 - Angelica Andueza
  3. Entrega M2 TEE 2024 - Antonella Sierralta
  4. Entrega M2 TEE 2024 - Catalina España Veas
  5. Entrega M2 TEE 2024 - Constanza Cortes
  6. Entrega M2 TEE 2024 - Débora Aravena
  7. Entrega M2 TEE 2024 - Fernanda Diaz Lomboy
  8. Entrega M2 TEE 2024 - Fernanda Farias
  9. Entrega M2 TEE 2024 - Francisca Araya
  10. Entrega M2 TEE 2024 - Francisca Loyola
  11. Entrega M2 TEE 2024 - Gabriela Cigarruista
  12. Entrega M2 TEE 2024 - Josefa Antris
  13. Entrega M2 TEE 2024 - Li Ann Montenegro Lee
  14. Entrega M2 TEE 2024 - Maria jose Mery
  15. Entrega M2 TEE 2024 - Marina Cabezas
  16. Entrega M2 TEE 2024 - Martina Elizondo
  17. Entrega M2 TEE 2024 - María José Ardiles
  18. Entrega M2 TEE 2024 - Mateo Ávila
  19. Entrega M2 TEE 2024 - Matias Arce
  20. Entrega M2 TEE 2024 - Matías Hidalgo
  21. Entrega M2 TEE 2024 - Monserrat Pavez
  22. Entrega M2 TEE 2024 - Rocío Meneses
  23. Entrega M2 TEE 2024 - Stephania Corrales
  24. Entrega M2 TEE 2024 - Valeria Varela
  25. Entrega M2 TEE 2024 -Jose Urrejola

Módulo 3: Travesías y Exposición 40 años

Entregas del módulo 3: Propuesta totem informativo salar - pre travesía

La primera parte de este módulo es la pre travesía y para esto los alumnos tienen como encargo diseñar un tótem expositivo pensado para la obra de travesía en el salar del Huasco, cerca de Pica en el norte de Chile. Finalemente el taller no realizará la travesía al norte pero se dejan diseñadas las propuestas para la obra.

  • Formato de Entrega: Casiopea.
  • +Nuevo Objeto > Nueva Tarea > Nombrar la Tarea como "Entrega pre travesía TEE 2024 - Nombre del alumno"
  • Numero: 3


  1. Entrega pre travesía TEE 2024 - Alejandra Collao
  2. Entrega pre travesía TEE 2024 - Angelica Andueza
  3. Entrega pre travesía TEE 2024 - Antonella Sierralta
  4. Entrega pre travesía TEE 2024 - Catalina España Veas
  5. Entrega pre travesía TEE 2024 - Constanza Cortes
  6. Entrega pre travesía TEE 2024 - Débora Aravena
  7. Entrega pre travesía TEE 2024 - Fernanda Diaz Lomboy
  8. Entrega pre travesía TEE 2024 - Fernanda Farias
  9. Entrega pre travesía TEE 2024 - Francisca Araya
  10. Entrega pre travesía TEE 2024 - Francisca Loyola
  11. Entrega pre travesía TEE 2024 - Gabriela Cigarruista
  12. Entrega pre travesía TEE 2024 - Li Ann Montenegro Lee
  13. Entrega pre travesía TEE 2024 - Maria José mery
  14. Entrega pre travesía TEE 2024 - Marina Cabezas
  15. Entrega pre travesía TEE 2024 - Martina Elizondo
  16. Entrega pre travesía TEE 2024 - María José Ardiles
  17. Entrega pre travesía TEE 2024 - Matias Arce
  18. Entrega pre travesía TEE 2024 - Matías Hidalgo
  19. Entrega pre travesía TEE 2024 - Rocío Meneses
  20. Entrega pre travesía TEE 2024 - Stephania Corrales
  21. Entrega pre travesía TEE 2024 - Valeria Varela

Trabajo exposición 40 años

La segunda etapa de este módulo se enfoca en el trabajo para la realización de la exposición de la celebración de los 40 años de las travesías de la escuela. Como taller, nos encargamos de distintas faenas para la contrucción de módulos y montaje de esta exposición. Para el trabajo de las faenas de la exposición, el taller en conjunto con 6 personas del taller ... se dividió en 3 grupos.

Grupo 1: Módulos de los cuadernos

Encargado del diseño de módulos para soportar cuadernos del AHJVA en conjunto con la diseñadora Matilde Croxatto.

  1. Ernes Soto
  2. Débora Aravena
  3. Maria José Ardiles
  4. Angélica Andueza
  5. Maria José Mery
  6. ⁠⁠Fernanda Farías
  7. Annelys Mendez
  8. Mauro Silva
  9. José Urrejola
  10. Matias Arce
  11. Antonella Sierralta

Módulo Parantes

En el grupo de los parantes, nos centramos en el diseño y construcción de estructuras que aseguran la exposición óptima de las láminas. Este trabajo se materializó mediante la creación de piezas de terciado de 9 mm, de 10 cm de ancho por 80 cm de largo, con un orificio central que permite encajarlas en tubos de aluminio de 38 mm de diámetro y 3 metros de largo. Estas piezas, colocadas en los extremos superior e inferior de cada tubo, generan la tensión necesaria para fijar las láminas y asegurar su estabilidad.

Se construyeron cuatro módulos en total. Tres de ellos cuentan con tres parantes cada uno, diseñados para sostener hasta ocho láminas de 2 metros de largo por 90 cm de ancho. El cuarto módulo, más pequeño, consta de dos parantes y permite exhibir cuatro láminas.

El resultado combina funcionalidad y estética, destacando por la simplicidad estructural y la economía de medios. La configuración modular permite organizar las láminas de manera ordenada, generando una experiencia expositiva limpia y coherente, donde el diseño de los paramentos asegura tanto la estabilidad como la correcta tensión de las piezas.

Dimensionado plancha y preparación piezas

Se cortaron en total 25 piezas de 10 cm de ancho y 80 de largo.

7F8B34CE-B7D0-4CC6-B6BE-F72BCD2127F5 (1).jpeg
BB30D7D5-17C1-452D-B826-57F975F76058.jpeg

Herramientas utilizadas

C63BBDAF-CAD6-4DC0-9083-272D7DE61080.jpeg
A5F16293-9CF1-43E9-AFFB-7006D36498A8.jpeg

Instalación tacos para tubos

Para instalar el tubo que afirma las láminas, se encolaron 2 piezas de madera por cada extremo, las cuales abrazan al tubo.(plancha cortada).

A20CFC7D-4301-4ACE-AB41-6D9DD1124F3D.jpeg169D3001-569B-47E3-B3F5-0FC53CAF97A4.jpeg66FBF2B5-BF72-4659-A220-3EA56E021246.jpeg4DFDD75F-C4FB-4EB4-BFF9-94F8F928F8F1.jpeg

Instalación de los niveladores en los tubos

Colocación de topes en los extremos

Para nivelar los parantes y alcanzar la altura necesaria, además de garantizar una mayor adherencia al piso y al techo, se utilizaron dos piezas principales:

1.Camisa de tuerca: Esta pieza sirve como soporte para recibir el perno nivelador. Fue necesario cortar y lijar cada camisa para que encajara con precisión en los tubos de aluminio, aplicando una ligera presión para evitar que girara.

2. Perno nivelador: Una vez ajustada la camisa de tuerca, se incorporaron los pernos niveladores, los cuales permitieron ajustar la altura de los parantes y asegurar su estabilidad.

2F5E9F65-0467-4257-986F-1A72EFB44D22.jpegAB5DD721-D87B-43BC-98C2-849ECBA48E77.jpeg1D844BE9-D998-421B-9C8C-37346670077A.jpeg2F5E9F65-0467-4257-986F-1A72EFB44D22 (1).jpeg 

Perforación de los tubos (matriz)

Se perforaron agujeros en cada extremo de los tubos para insertar un tarugo de 6 cm, que funciona como tope para evitar que las piezas de terciado se desplacen más allá de lo debido, tanto hacia arriba como hacia abajo. Para garantizar precisión, los agujeros se realizaron utilizando una matriz personalizada

BB8491EA-A874-41E3-B0EB-CEFC9F73C26B.jpeg
650C4320-36AE-454D-A74F-8D79DCE030DF.jpeg


Tarugos de madera

4B0D6A90-00A0-4CCA-A797-26749E18E083.jpeg

Lijado de superficies

Se utilizaron dos tipos de lijas para lograr un acabado óptimo en las piezas. Inicialmente, se empleó una lija más gruesa para eliminar imperfecciones y suavizar la superficie de manera uniforme. Posteriormente, se utilizó una lija más fina para dar un acabado suave y detallado. Además, se lijaron los cantos de las piezas para redondear las esquinas.b

69CEB660-3516-4A2C-AF6A-5CA73624236A.jpeg

Montaje de láminas

Las láminas, de 2 metros de longitud, cuentan con un bolsillo de 15 cm en cada extremo. Estos bolsillos están diseñados para alojar un tubo delgado de aluminio que, a su vez, se engancha a las piezas de terciado. Este sistema permite generar la tensión necesaria entre las piezas superiores e inferiores, asegurando que las láminas queden firmes y correctamente estiradas en la estructura.

Bolsillo lamina

Las láminas se fijaron utilizando una combinación de adhesivos para asegurar su estabilidad y durabilidad. Primero, se aplicó una línea de Agorex a lo largo del borde para garantizar una adherencia sólida. Luego, se reforzó la fijación con cinta doble contacto.

Montaje Final

975241D4-E18D-41D8-AC7B-CBEA5AEB5001.jpeg97274BA9-3009-4706-9707-BC80660AF1B7.jpeg880E3009-3050-4FDA-98EB-48BC88EB0724.jpeg37E53493-768B-4EFF-852E-3CE358E1E66C.jpeg4B0D6A90-00A0-4CCA-A797-26749E18E083kwejd.jpeg2E3D8C11-B9A9-432E-B8DC-4836E8339A95.jpeg 

Guías paso a paso producción y armado

TEE C3 guías paso a paso G.parantes 1 Mesa de trabajo 1.png
TEE C3 guías paso a paso G (3).png
TEE C3 guías paso a paso G.parantes -03.png
TEE C3 guías paso a paso G (5).png
TEE C3 guías paso a paso G (4).png
TEE C3 guías paso a paso G.parantes-06.png



Grupo 2: Dibujo Manto

Encargado de proponer y ejecutar el diseño del dibujo de América en un manto colgante en el techo de la sala donde se realizará la exposición.

  1. Fernanda Díaz
  2. Rocío Meneses
  3. Matías Hidalgo
  4. Martina Elizondo
  5. Stephania Corrales
  6. Monserrat Pavez
  7. Elisabeth Hormazabal
  8. Paula Pérez
  9. Fernanda Murillo
  10. Maytee Toro

Propuesta Gráfica del Continente Americano

A través de la formación de grupos encargados de las faenas para el montaje expositivo, se presenta una propuesta gráfica que consiste en un manto ubicado en la parte superior de la sala de exposición. Este manto exhibe una representación visual del continente americano, que se despliega sobre el espacio de manera significativa y simbólica.

IvbnmMG 4554.jpg


Para ello, se realizan diversas pruebas de pintura sobre tela, con el fin de verificar el paso del color y cómo estos se complementan entre sí, logrando una representación adecuada y jugando con la escala de grises. Aunque en un primer acercamiento el dibujo se presenta de manera deformada en relación con las dimensiones requeridas, se utiliza una paleta bicolor en tonos negro y rojo para su ejecución.


Se debe considerar la manera en que se desea visualizar el continente, con especial énfasis en destacar América del Sur. En este sentido, se lleva a cabo una segunda prueba en la que se modifica únicamente la representación de América del Sur, ajustando sus proporciones y detalles para que resalte y sea claramente apreciable desde la distancia.

Además, se plantean diversas formas gráficas para representar los planos terrenales y los límites importantes dentro del continente, con el objetivo de resaltar características geográficas clave y dar una mayor profundidad visual al conjunto.

Se llevaron a cabo pruebas de color utilizando acrílico, tanto sin diluir como diluido en agua, así como óleo. Además, se realizaron ensayos con diferentes grosores de aplicación, empleando brochas y rodillos de 7 cm de ancho. Por otra parte, se realizaron pruebas en escala de grises utilizando únicamente acrílico negro, empleando las mismas herramientas y técnicas, y diluyendo en agua en la mayoría de los ensayos.

IMdfgG 4564.jpgIMcvbhjG 4563.jpgIasdfgMG 4562.jpgIMwertGasdfg 4561.jpg


IMsdfG 4568.jpgIMsdefG 4567.jpg IMasdfG 4566.jpgIMasdG 4565.jpg

En cuanto a los ensayos de técnicas de colorimetría y su aplicación en función del diseño final deseado, se optó por realizar cuatro pruebas: tres de ellas sobre tela y una sobre papel. Es fundamental comprender la cantidad de acrílico y agua a utilizar en el diseño de exposición, ya que una cantidad excesiva puede traspasar la tela, y la iluminación puede influir en la percepción de los colores, especialmente en la representación del continente americano.

Pruebas de color:

  • 1.- La primera prueba se realiza sobre tela utilizando acrílico diluido en agua en una proporción de 20% de acrílico y 80% de agua. Para esta prueba, se emplea una brocha de 3 centímetros de grosor. La técnica utilizada consiste en deslizar la brocha de manera constante, formando curvas que siguen la continuidad del trazo.
  • 2.- Se realiza sobre tela una base en escala de grises utilizando acrílico diluido en agua, con una proporción del 10% de acrílico. Esta base sirve como fundamento para el diseño, permitiendo difuminar los trazos aleatorios que se aplican sobre ella. En esta propuesta, se busca representar los puntos recorridos en América, formando líneas que continúan la forma del continente. El continente americano se representa de manera abstracta, destacando principalmente el contorno de la forma.
  • 3.- En la tercera propuesta, se emplea una técnica de demarcación del contorno del continente americano utilizando únicamente acrílico. En lugar de pintar directamente el contorno con pinceles, se utiliza papel mantequilla plegado, el cual se pinta con acrílico. Este papel, al ser presionado sobre la tela, deja una huella que marca el contorno del continente. La técnica se basa en la impresión del color directamente desde el papel, lo que crea una textura sutil y una línea de contorno menos precisa pero rica en matices. El acrílico aplicado en el papel mantequilla, al transferirse a la tela, forma una marca suave que sugiere la forma del continente americano, destacando el color.



Grupo 3: Módulo lumínico

Encargado de la ejecución de la estructura de 200 módulos lumínicos para la exposición, uno por cada travesía a exponer.

  1. Francisca Loyola
  2. Constanza Cortes
  3. Gabriela Cigarruista
  4. Catalina España
  5. Li Ann Montenegro
  6. Alejandra Collao
  7. Marina Cabezas
  8. Josefa Antris
  9. Francisca Araya
  10. Mateo Avila
  11. Valeria Varela
Resortes

Durante el desarrollo del proceso, se documentaron los pasos necesarios para fabricar piezas de aportes de soldadura en espiral, similares a un resorte, y las decisiones que surgieron en cada etapa.

Tras un análisis integral del módulo, se identificaron dos tipos de alambre según su grosor: uno de 2 mm, el más grueso, y otro de 1,3 mm, el más delgado, este último fue seleccionado para la fabricación de los resortes, ya que el diámetro interior de los mismos debía permitir el paso del alambre más grueso.

Cada módulo requiere la inclusión de 8 resortes, y considerando la producción estimada de 200 módulos, se prevé la fabricación de aproximadamente 1,600 piezas de alambre en total, este cálculo es esencial para planificar y garantizar la producción necesaria para cubrir todos los módulos en el menor tiempo posible, la decisión final se tomará en función de la viabilidad y eficiencia del proceso manual, asegurando que se logren producir todos los resortes restantes a tiempo para la exposición.

Inicialmente, se exploraron opciones de fabricantes especializados en la producción de resortes, proporcionando los detalles técnicos del trabajo para obtener cotizaciones, sin embargo, estas superaban significativamente el presupuesto inicial, lo que llevó a reconsiderar el enfoque de producción.

Se decidió evaluar alternativas que permitieran fabricar los resortes de forma manual, entre las opciones consideradas, se propuso el uso de una matriz o herramientas como taladros y alicates para realizar el trabajo, este enfoque no solo busca reducir costos, sino también garantizar la flexibilidad necesaria para completar las tareas pendientes.

Proceso de fabricación: Faenas trabajadas

1. Calcular la cantidad de resortes: Teniendo en cuenta que de un metro de alambre se obtienen cuatro resortes, se cortan los alambres utilizando aproximadamente 25 centímetros por resorte, este cálculo considera un margen de error debido al proceso manual de fabricación.

(Croquis)

2. Preparar los materiales: Con la ayuda de una prensa, un aporte de soldadura con el grosor del diámetro interior del resorte (2 mm), una pieza metálica para sujetar el alambre, y los alambres previamente cortados necesarios para fabricar los resortes.

3. Asegurar los alambres: Es necesario colocar el aporte de soldadura de 2mm y el alambre cortado de forma paralela, uno debajo del otro respectivamente, con la ayuda de la pieza metálica fijándola solo haciendo presión contra el alambre mas delgado y fíjelos firmemente utilizando la prensa para mantenerlos en posición.

Fabricacion resortes 2 28 11 24.jpg
Fabricacion resortes 3 28 11 24.jpg

4. Enroscar el alambre: Enrollar manualmente el alambre alrededor del aporte de soldadura, asegurándose de mantener la tensión constante durante todo el proceso.

Fabricacion resortes 7 28 11 24.jpg

5. Cortar el excedente: Una vez completado el enrollado, corte cuidadosamente cualquier exceso de alambre para obtener un resorte limpio y uniforme recordando que el sobrante que constituye la pieza completa debe medir 10 cm.

Fabricacion resortes 5 28 11 24.jpg

6. Ajustar la última vuelta: Presionando y ajustando la última vuelta del resorte se garantiza que quede firme y no se desprenda cuando se utilice en el módulo.

Fabricacion resortes 6 28 11 24.jpg
Fabricacion resortes 8 28 11 24.jpg

Demostración en video:

Métodos probados con anterioridad:

A lo largo del proceso de pruebas, se experimentaron diversos métodos para la fabricación de los resortes, y distintos materiales, por ejemplo, comenzando con el intento de realizarlos a mano y avanzando hacia el uso de herramientas más específicas, uno de los métodos fue el uso de un taladro, combinado con un tornillo y tuercas, para moldear el alambre en forma de espiral.

  • Alambre galvanizado 1 mm probado en aporte de soldadura de 2 mm
Prueba resortes 28 11 24.jpg
  • Alambre galvanizado de 1mm probado en tornillo
Prueba resortes 1 28 11 24.jpg

En esta etapa, se probó también con alambres de aportes para soldadura, sin embargo, estos resultaron ser demasiado rígidos para ser manipulados únicamente con el taladro, lo que dificultó su utilización, al igual que moldeándolo únicamente con la ayuda de un alicate.

  • Primeras pruebas con ambos aportes de soldadura (1.3 mm y 2 mm)
Prueba resortes 4 28 11 24.jpg
  • Aporte de soldadura de 1.3 mm probado en aporte de soldadura de 2 mm
Prueba resortes 2 28 11 24.jpg
  • Aporte de soldadura de 1.3mm probado en tornillo
Prueba resortes 3 28 11 24.jpg
  • Aporte de soldadura de 1.3 mm probado en clavo
Prueba resortes 5 28 11 24.jpg
Madera y Matriz

El módulo luminoso considera dos tipos de piezas construidas en madera: cubos y paralelepípedos, cada uno con ciertas ranuras y perforaciones.

[DIBUJO GENERAL DEL MÓDULO]

CUBOS
Cada módulo luminoso requiere 2 cubos de arista 14mm, con una perforación vertical en el centro y ranuras para recibir la instalación eléctrica. La exposición considera 200 módulos, por lo que se requieren 400 cubos.

TEE24-Cubo1A.jpg TEE24-Cubo1B.jpg

TEE24-Cubo2A.jpg TEE24-Cubo2B.jpg

Para su construcción se utilizarán listones de raulí cepillado que deben seguir los siguientes procesos:
1.Corte
El listón de (14mmxBx3m) se corta en la sierra de banco formando listones más pequeños de 14mm de ancho por 14mm de alto y 3m de largo. Luego, esos listones se cortan cada 14mm en la sierra ingleteadora, resultando cubos de arista 14mm.

2.Sacados
Para hacer las ranuras se utiliza una sierra de banda a la que se le adosa una matriz deslizable que recibe el cubo, y permite acercarlo a la sierra la distancia suficiente para hacer la ranura y no cortar de más.

Si bien se requieren 2 tipos de cubos, unos con 2 ranuras y otros con 4, el proceso de ranurado es el mismo, sólo es necesario repetir más veces el proceso en los cubos que requieren más ranuras, girando previamente el cubo para realizar la ranura en el otro sentido.

3.Perforaciones

  • Primera propuesta

Grilla que permite la perforación exacta de 1.4 cm de distancia en la tapa deslizante superior de la grilla para la secuencia de perforaciones en los cubos uno al lado del otro. Hecho para el taladro de banco.

Render grilla2.png
Perforaciones 1 .png
  • Segunda propuesta

Grilla Cubica que permite la perforaciones en secuencia de 9 cubos con la misma distancia que la primera propuesta de 1.4 cm. Hecha para el taladro de banco.

Render grilla1.png
Perforaciones 1 c.png
  • Propuesta final

Propuesta final de grilla para perforaciones mas rápidas en el taladro de banco. En su base posee 5 perforaciones de 8 mm. Esto con el propósito de colocar un tope en cada hendidura que permita el deslizamiento de la grilla con las distancias precisas que requiera las perforaciones en los cubos.

Render grilla.png
Perforaciones 1 b.png
  • Video


RESULTADOS
TEE24-ResultadosCubos1.jpg TEE24-ResultadosCubos2.jpg
PARALELEPIPEDOS
Para su construcción...
[DIBUJO VECTORIAL]
RESULTADOS
TEE24-ResultadosParalelepipedo2.jpg TEE24-ResultadosParalelepipedo1.jpg TEE24-ResultadosParalelepipedo3.JPG

Peso

ITERACIONES

  • Propuesta A: Plomo de pesca
Plomo de pesca.jpg
  • Propuesta B: Piedra granito
Piedra granito.jpg
  • Propuesta C: Tubo de aluminio relleno con arena
Tubo aluminio 1.jpgTubo aluminio 2.jpgTubo aluminio 3.jpg


PROPUESTA

MATERIAL

- Piedras de granito de un peso entre 250-400grs
- Gramera
- Brocas para taladro Hilti de 5mm
- Botella de agua con orificios en la tapa
- Tarugos/palos de maqueta redondos de 6mm
- Cáncamos de 1.8x24mm (plateados) - Taladro para broca hilti, alicate, martillo, cartonero

PROCESO

  1. Seleccionar piedras de granito de un peso entre 250-400grs.
  2. Perforación de las piedras con broca para taladro hilti a una profundidad de 3cm aprox.
  3. Dimensionado de los tarugos (de diámetro 6mm) a 4cm cada uno.
  4. Corte punta a los tarugos
  5. Inserción de los tarugos a los orificios de cada piedra mediante el uso de un martillo.
  6. Cortar excedente de los tarugos.
  7. Insertar cáncamos (1.8x24mm), a mano o con la ayuda de un alicate.


Observaciones generales:

  • Las piedras seleccionadas deben ser idealmente no muy planas debido a que tienden a romperse con mayor facilidad.
  • Las piedras se deben posicionar en la prensa contenidas por dos pedazos de madera que evitaran que la vibración mueva la piedra.
  • Durante el proceso de perforación se debe aplicar un hilo de agua constantemente para evitar el calentamiento de la broca. De este modo se reducirá el margen de error de piedras quebradas.
  • Se realiza una punta a los tarugos de modo que estos puedan insertarse inicialmente a la piedra para luego poder continuar insertándolos a presión.

RECUENTO

Piedras con sus respectivos cáncamos: 39

Pesos terminados.jpg

Piedras solo con tarugos insertos: 4

Pesos módulo 1.1 28-11-2024.jpg

Piedras solo perforadas: 17

Pesos perforados 1.1 28-11-2024.jpg

Piedras sin perforar: 33

Pidras sin perforar.jpg

Referencias Bibliográficas