Taller de Diseño Industrial 3ª Etapa
De Casiopea
Clave(es) | ARQ 280 |
---|---|
Créditos | 10 |
Profesor(es) | Juan Carlos Jeldes P |
Del Programa | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Mención | Diseño de Objetos |
Área de Estudio | Área Taller |
Currículum | Decreto Académico 7/2001 |
Homologada | Taller del Habitar Cotidiano |
Régimen | trimestral |
Período Académico | todos |
Tipo de Asignatura | Obligatoria |
Pre-requisito | Taller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa |
Horas PUCV | 22,5 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
El alumno es enfrentado a la relación entre expresión y requerimientos, que toda obra de diseño contiene. Para concebir una obra de diseño, el ha de interpretar y hacer coherente tal relación. Para esto el alumno observa en el mundo real, en el modo del habitar urbano . Tales observaciones seran conducidas a traves de un ejercicio formal, que le permitan proponer un modelo que se desarrollara a lo largo del trimestre. Este debera dar cuenta de la acción reveladora que el alumno a observado, materializando en el espacio su propuesta, como manifestación expresiva en de la forma en debate con los requerimientos que el encargo considera, siendo estos en relación a la geometría, materiales, sistemas de producción.
Objetivo general
- Lograr que el alumno, a traves de esta experiencia pueda formular, proyectar y construir un objeto que da cuenta de la relación entre los requerimientos formulados y la expresión que debe manifestarse.
Objetivos específicos
- El alumno debe observar en el mundo real una acción reveladora de una gestualidad.
- El alumno debe adquirir un lenguaje de expresión bidimensional que de cuenta del desarrollo espacial y temporal del planteamiento realizado.
- El alumno debe ser capaz de materializar su propuesta formal y desarrollarla.
- El alumno debe ser capaz de dar forma a un modelo tridimensional que de cumplimiento al desarrollo espacial y temporal que el mismo ha propuesto desde la observación.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Etapa de estudio en taller, de tal manera que el alumno integre teoría, práctica y observación. Este periodo de estudio se divide en 3 fases:
- La primera corresponde a salidas de observación a partir de los actos que conforman el tiempo de la vida en lo público, lecturas de texto y elaboración de elementos lúdicos
- La segunda fase corresponde a observación de un acto específico, compilación de casos y la praxis, en la cual se trabaja sobre el desarrollo de diseño en objeto útil específico
- La tercera fase corresponde a la observación de los actos en los actos comunitarios, análisis de casos, y la práctica se manifiesta en la construcción a escala real de un elemento colectivo de uso público.
Actividades de Aprendizaje
- La experiencia general se desarrollo bajo la estructura y modalidad de taller, donde el alumno desa- rrolla una temática en conjunto con el total de alumnos, exponiendo clase a clase y siendo corregido
- Salidas de observación, donde el alumno recolecta sus observaciones y define los campos de observación que constituirán su cúmulo de materia que le permitirá formular su proyecto
- Desarrollo del prototipo a través del ensayo y error, que le permitirá avanzar en su propuesta a través de la comprobación de sus propias propuestas y soluciones al problema
- El profesor actúa como guía del proyecto, aportando a la toma de decisiones y haciendo hincapié en aquellas dimensiones que el alumno debe acentuar para conseguir aproximarse a la forma que el mismo ha propuesto.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Se considera la participación del alumno en el avance del problema planteado por el taller. (Horizontalidad de la información)
- Documentación digital de los proyectos realizados que posteriormente serán subidos a Casiopea
- Calificación por entrega parcial de proyectos
- Redacción sistemáticas de las propuestas
- Autoevaluación del trabajo grupal (evaluación de pares)
- Incapié en la fineza de la construcción
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- Bruno Munari "Cómo nacen los objetos"
- Sifried Giedion "La mecanización toma el mando"
- Guy Bonsiepe "El diseño de la perisferia: debate y experiencia"
- Tomás Maldonado "El diseño industrial de la ciudad"
- Johan Uizinga "Homo Ludens"
- Ivan Illich "Herramientas para la convivencialidad"
- Adolf Loos "Ornamento y delito"