Taller de Conjuntos de Vivienda Colectiva

De Casiopea


Clave(es)ARQ 2140
Créditos10
Profesor(es)Iván Ivelic,Ignacio Favilla
Prof. AnterioresIván Ivelic,María Paz Urrutia,Bruno Marambio Márquez,Maximiliano Trigos,Antonia Scarella,Constanza Jara,Macarena Molina
Del ProgramaArquitectura
Ciclo FormativoCiclo Disciplinar
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 35/2017
Régimensemestral
Período Académicotodos
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoTener aprobados 42 créditos del Área de Taller, Ciclo del Oficio
Horas PUCV2 teóricas + 6 de taller + 32 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Este taller introduce a la comprensión de las dinámicas complejas de la ciudad y la identificación de sus problemáticas. Está dirigida al desarrollo de propuestas de intervención para usos mixtos (vivienda colectiva y equipamiento urbano) en inmuebles existentes con carácter patrimonial (en sus distintas figuras de protección). Específicamente aborda la relación entre espacio público, comunitario, privado y equipamiento urbano, con el objetivo de revitalizar las dinámicas urbanas del área de estudio. Metodológicamente introduce además de la observación el análisis cualificado de los elementos urbanos, desde donde se definen valores, criterios de intervención y programa arquitectónico del proyecto final.




Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Estudio y conocimiento de las dinámicas y problemáticas de centros históricos de la ciudad contemporánea
  2. Institucionalidad, políticas, normativas y lógicas de acción del estado en la ciudad
  3. Levantamiento de información territorial e identificación de problemáticas y valores urbanos
  4. Estudio de casos referenciales nacionales e internacionales de conjuntos urbanos de vivienda colectiva
  5. Estudio de las metodologías y formas de intervención del patrimonio
  6. Identificación de valores y criterios de intervención del patrimonio
  7. 7. Intervención y proyecto arquitectónico de edificios de valor patrimonial.

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases lectivas
  2. Exposiciones de expertos (académicos / profesionales) invitados
  3. Salidas de observación
  4. Construcción de un marco teórico, a partir de la revisión bibliográfica
  5. Levantamiento territorial a partir de trabajo de campo y revisión bibliográfica
  6. Análisis de casos referenciales
  7. Redacción de un ensayo sobre la temática de estudio
  8. Exposición y presentación de la materia de estudio personal / colectiva
  9. Desarrollo individual y grupal del encargo
  10. Elaboración de campos de abstracción como catalizador de la forma
  11. Desarrollo de un estudio de cabida para aplicar el marco regulatorio
  12. Expresión gráfica en láminas, del fundamento arquitectónico
  13. Desarrollo de planos de arquitectura a distintas escalas
  14. Elaboración de maquetas a distintas escalas
  15. Publicación del material de estudio en plataforma Wiki Casiopea

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Las competencias fundamentales se evaluarán de acuerdo al grado de expresión que logran las capacidades de observar y nombrar, abstraer y originar el fundamento de una propuesta arquitectónica
  2. Las competencias disciplinares se evaluarán de acuerdo al logro de la capacidad de: Analizar, proyectar, materializar, medir e integrar las variables implícitas en el desarrollo del caso arquitectónico
  3. Las competencias profesionales se evaluarán de acuerdo a la capacidad de integrar y/o liderar un trabajo en equipo, gestionando y produciendo un proyecto de arquitectura

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. AUGÉ, M.(2005). Los No lugares, espacios del anonimato.Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa
  2. CASANUEVA, M.(2009). El barrio Acantilado como identidad de Valparaíso. Valparaíso. Ediciones Universidad Andrés Bello
  3. CASTILLO, M., HIDALGO, R. (2007). 1906-2006: Cien años de política de vivienda en Chile
  4. GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano.Barcelona: Reverté. ARQ 86 arquitectura intergeneracional y espacio publico
  5. GIEDION, S. (2009). Espacio,Tiempo y arquitectura. Barcelona: Edit Reverté
  6. JAUREGUI, J. (2003). The Favela-Barrio Project. EEUU. Machado, editor
  7. JACOBS, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Pensilvania: Capital Swing
  8. LE CORBUSIER (1946), Cómo concebir el Urbanismo
  9. LYNCH, K. (1998). La imagen de ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
  10. MINVU. (2004). Un siglo de políticas en vivienda y barrio: Ediciones MINVU
  11. MINVU (2009). Estado de la planificación urbana en Chile:Ediciones MINVU
  12. MINVU. (2010) Política Urbano habitacional de calidad e integración: Ediciones MINVU
  13. MORRIS, A.E.J. (2004). Historia y la Forma Urbana, desde sus Orígenes hasta la Revolución Industrial. Barcelona: Editorial gustavo Gili
  14. PUENTES, M. (2013). La observación arquitectónica en Valparaíso: Su periferia efímera. Valparaíso: EUV
  15. PURCELL J. (2014). Visión de Valparaíso, 1953-2011. Valparaíso: Ediciones e.ad
  16. ROSSI, A. (2007 segunda edición). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili
  17. RYKWERT, J. (2002) La Idea de Ciudad, Antropologia de la Forma Urbana en Roma, Italia y el Mundo Antiguo. Salamanca: Ediciones Sígueme
  18. SOLÀ-MORALES, R. (1997). Las Formas de crecimiento urbano. Barcelona:Ediciones UPC
  19. URBINA, X. (2011). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones Universitaria Valparaíso
  20. WRIGHT, F. (1958). El Futuro de la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Poseidón
  21. WRIGHT, F. (1961). La ciudad Viviente. Buenos Aires: Compañía general Fabril Editora
  22. ZEVI, B. (1958). Saber ver la Arquitectura, Ensayo sobre la interpretación espacial de la Arquitectura. Buenos Aires: Editorial poseidón


Cursos Realizados

  1. Taller Conjunto Colectivo y Patrimonio 2017(Año: 2 017)
  2. Taller Conjuntos de Vivienda Colectiva, 2° S 2019(Año: 2 019)


Proyectos

  1. Morada de Estancia Párida - Yamil Jadue(Alumnos: Yamil Jadue, Año de Inicio: 2 022)
  2. Eco-café y centro residencial - José Herrera - Catalina Valenzuela(Alumnos: Catalina Valenzuela Mena, José Herrera Nuñez, Año de Inicio: 2 022)
  3. Cafetería-Hostal Turístico - Francisca Ñancucheo - Camilo Torres(Alumnos: Francisca ñancucheo, Camilo Torres Monsalve, Año de Inicio: 2 022)
  4. Proyecto Rehabilitación Patrimonial Edificio Vogt & Cía. - Francisca Faúndez, Felipe Miranda(Alumnos: Francisca Faúndez Soto, Felipe Miranda Orrego, Año de Inicio: 2 022)
  5. Centro de Referencia y Estudio Sanguinetti - Karime Hasbún - Nicolás Morales V(Alumnos: Karime Hasbún Lara, Nicolas Morales Valenzuela, Año de Inicio: 2 022)
  6. Patio de Estudios Central - Daniela Benavides - Sebastián Rubilar(Alumnos: Daniela Benavides López, Sebastián Rubilar Gutiérrez, Año de Inicio: 2 022)
  7. Galería Casargentina - Marco Antonio García - Thaís Rosales(Alumnos: Marco García Cárcamo, Thaís Rosales, Año de Inicio: 2 022)
  8. Pensión estudiantil - Josefa Hidalgo - Dafne Oyarzún(Alumnos: Josefa Hidalgo Eaton, Dafne Oyarzún Maureira, Año de Inicio: 2 022)
  9. Edificio Cuatro Luces, Residencia Universitaria y Galeria Cultural - Catalina Bravo, Io Leiva, Rocio Vasquez(Alumnos: Io Leiva Micelli, Catalina Bravo Lafferte, Rocio Vasquez, Año de Inicio: 2 022)