Taller de Amereida 2025
Asignatura(s) | Taller de Amereida |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Ramo Lectivo |
Talleres | ARQ 1º, ARQ 2º, ARQ 3º, ARQ 4º, DIS 1º, DG 2º, DG 3º, DG 4º |
Profesores | Jaime Reyes, Manuel Sanfuentes, Carlos Covarrubias, Isabel Margarita Reyes |
Estudiantes | Ignacio Araya Renom, Paz Vega Soto |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Diseño |
Estudiantes
Descripción y Contextualización de la Asignatura
El Taller de Amereida, antes que nada, trae a presencia la existencia de la condición poética del ser humano y anhela despertarla; de modo que desde ella sea posible construir la relación poesía y oficio, la que a su vez, en el horizonte de la poesía hecha por todos da ocasión y lugar a la construcción de la visión poética de la Escuela. Es una asignatura tradicional que se realiza ininterrumpidamente desde 1965 y está presente en todos los ciclos formativos, es transversal. Trata la relación entre la poesía y los oficios en general; y la arquitectura y los diseños en particular, para generar en los estudiantes y profesores una visión y pensamiento propio y original. Este taller permite sostener un ámbito universitario peculiar. El Taller de Amereida reflexiona y debate las cuestiones acerca del hacer y obrar de los oficios en su relación con la poesía, acerca de la pregunta por el ser americano, en vistas al abrir mundo. Este primer ciclo está abocado al poema Amereida. Se imparte en la Ciudad Abierta, recorriendo sus obras, lugares y espacios.
Primera Clase. Miércoles 19 de Marzo
Carlos Covarrubias
Miércoles 19 de Marzo 2025
Primer Taller de Amereida
Hoja 1
Acto de inicio del año
de la fiesta a amereida
y del taller a amereida
Busco encontrar una palabra,
un conjunto de palabras,
una premisa poética,
un sentido
capaz de aunar, de juntar, de reunir
y
en especial
de entusiasmar
a las distintas personas que conforman
la escuela.
Esta
La nuestra
Jóvenes, alumnas y alumnos recién entrando,
alumnas y alumnos ya mayores, cercanos a salir,
profesoras y profesores todavía jóvenes,
otras y otros no tan jóvenes
algunos y algunas ya mayores.
No es fácil.
En un mundo donde campean preponderantes
la inteligencia artificial, la información,
los algoritmos y la virtualidad
entre otros.
Hoja 2
Buscando en el devenir, en la traza
que dibuja la escuela en el tiempo
en el espacio, encuentro que ésta
se ha dedicado tanto a lo que está
en la palabra como a lo que está
en la acción como a lo que está
en la palabra
su calce
su coherencia
su coincidencia
su relación
llamándola simplemente poesía y oficio.
Este sentir que constituye lo profundamente
Humano
Lo que decimos
Lo que hacemos
se ha hecho signo encarnándose en lo que llamamos la obra.
Dicho de otro modo
en el encuentro
del bien decir y del buen hacer.
Así
al parecer
podemos calmar nuestra condición
cuerpo y alma, cielo y tierra, corazón y mente.
Hoja 3
Nuestra condición
que ha de habérselas
con la vida y la muerte,
animales por un lado y dioses por el otro
con el tiempo y el espacio,
el amor y el miedo,
la necesidad y la abundancia.
Es justamente esa dupla, ese par,
que
actuando juntos, unidos y en rima,
pueden darle a la condición humana
estadía y lugar
dónde y cómo habitar sobre esta tierra.
El habitar
es el fruto
sereno y encantado
de “la rima, justamente de la palabra y la acción”,
poesía y oficio.
Nuestro
Que
Poéticamente habita el hombre
Sobre esta tierra
Hoja 4
La escuela se hace escuela
cuando cada año
invita a
“ven a lo abierto, amigos”
Palabras del poeta Friedrich Helderlin.
Decimo
Vengan a construir juntos,
amigas y amigos, a construir
la abertura que mira y respeta.
La abertura que observa y contempla.
Puesto que
en lo abierto
podemos encontrarnos con lo inimaginable
sobre esta tierra,
en esta tierra.
Para unos la madre tierra.
Para otros, el suelo que consuela.
Para muchos, el hogar, la casa, la hospitalidad.
Para algunos y algunos, la gran aventura.
Hay un verbo al cual
hemos de encariñarnos.
El verbo
abrir.
Hoja 5
Abrir un libro.
Abrir ventanas y puertas.
Abrir los brazos.
Abrir la mano. También la otra.
Abrir el corazón y abrir la mente.
Abrir la boca y saludar con la palabra.
Y los labios con la sonrisa.
Los ojos para recibir la luz,
la madrugada.
La forma que inicia la realidad
Bien.
Este miércoles nos juntamos un medio millar de personas.
Un pleno para recibir a aquellas y aquellos
que se integran este año
a constituir la escuela.
Es clave
porque es un inicio que trae a presencia
el incesante volver a no saber.
Hoja 6
Trae al presente la pregunta por la amereida de América.
“Por qué es esto de ser americano”
Por, un origen y un destino que valga la pena
vivirlo abiertamente.
Por la pregunta de dónde venimos y a dónde vamos.
Por ende,
qué es aquello que nos hace ser lo que somos
Queremos iniciar este magnífico año en las arenas,
en las arenas de la ciudad abierta.
Aquellas que se escapan de la mano.
Inatrapables.
Las arenas del incesante no saber.
La que nos devuelven a esa sutil pregunta.
¿Cuál es el alba perpetua de tu origen?
Un saludo a todas y a todos.
Hoja 7
Algunas fuentes.
Taller de amereida, año 2020-2021, 2020-2024.
Godofreo Iommi Marini, poeta.
Friedrich Hölderlin, poeta.
Arthur Rimbaud, poeta.
Martín Heidegger, filósofo.
Amereida, volumen 1.
Amereida, volumen 2.
tambien
Yuval Noah Harari.
Boris Zirulnik, quien termina
su libro el Encantamiento del Mundo
con las siguientes palabras.
Pues
Es el hombre el único animal
capaz de escapar
a la condición animal.
Léase “hombre como la condición humana”
Carlos Covarrubias