Taller de Amereida 2025

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Amereida
Año2025
Período Académicoprimero
Tipo de CursoRamo Lectivo
TalleresARQ 1º, ARQ 2º, ARQ 3º, ARQ 4º, DIS 1º, DG 2º, DG 3º, DG 4º
ProfesoresJaime Reyes, Manuel Sanfuentes, Carlos Covarrubias, Isabel Margarita Reyes
EstudiantesIgnacio Araya Renom, Paz Vega Soto, Jeremías Monroy Vásquez, Barbara Vasquez Vega, Marcelo Galeas, Antonia Campillay Miranda, Amanda Tous, Agustina Arredondo, Paloma Arriagada Huenuqueo, Fabiana González, Micaela Jhonson Peredo, Amanda Zelaya Garcia
Carreras RelacionadasArquitectura, Diseño

Estudiantes

Descripción y Contextualización de la Asignatura

El Taller de Amereida, antes que nada, trae a presencia la existencia de la condición poética del ser humano y anhela despertarla; de modo que desde ella sea posible construir la relación poesía y oficio, la que a su vez, en el horizonte de la poesía hecha por todos da ocasión y lugar a la construcción de la visión poética de la Escuela. Es una asignatura tradicional que se realiza ininterrumpidamente desde 1965 y está presente en todos los ciclos formativos, es transversal. Trata la relación entre la poesía y los oficios en general; y la arquitectura y los diseños en particular, para generar en los estudiantes y profesores una visión y pensamiento propio y original. Este taller permite sostener un ámbito universitario peculiar. El Taller de Amereida reflexiona y debate las cuestiones acerca del hacer y obrar de los oficios en su relación con la poesía, acerca de la pregunta por el ser americano, en vistas al abrir mundo. Este primer ciclo está abocado al poema Amereida. Se imparte en la Ciudad Abierta, recorriendo sus obras, lugares y espacios.

Entrega de Taller de Amereida 2025

Condiciones:

  • 01. Portada: Taller de Amereida, semestre 1 2025. Nombre alumn@, Taller.
  • 02. Prólogo: Ensayo propio introductorio que expone la relación del oficio y la poesía, y el vínculo con el modo propio del ser americano.
  • 03. Apuntes de cada una de las clases, a través de la escritura y el dibujo.
  • 04. Epílogo: Ilustraciones realizadas a partir de la lectura del poema "Alba", de Arthur Rimbaud: https://wiki.ead.pucv.cl/Aube#Alba
  • Formato: A5 o media carta

Primera Clase. Miércoles 19 de Marzo

Carlos Covarrubias



Miércoles 19 de Marzo 2025
Primer Taller de Amereida

Hoja 1

Acto de inicio del año
de la fiesta a amereida
y del taller a amereida
Busco encontrar una palabra,
 un conjunto de palabras,
una premisa poética,
un sentido
capaz de aunar, de juntar, de reunir
 y
en especial
de entusiasmar
a las distintas personas que conforman
la escuela.
Esta
La nuestra
Jóvenes, alumnas y alumnos recién entrando,
alumnas y alumnos ya mayores, cercanos a salir,
profesoras y profesores todavía jóvenes,
 otras y otros no tan jóvenes
algunos y algunas ya mayores.
No es fácil.
En un mundo donde campean preponderantes
 la inteligencia artificial, la información,
los algoritmos y la virtualidad
entre otros.

Hoja 2

Buscando en el devenir, en la traza
que dibuja la escuela en el tiempo
en el espacio, encuentro que ésta
se ha dedicado tanto a lo que está
en la palabra como a lo que está
en la acción como a lo que está
en la palabra
su calce
su coherencia
su coincidencia
su relación
llamándola simplemente poesía y oficio.
Este sentir que constituye lo profundamente
Humano
Lo que decimos
Lo que hacemos
se ha hecho signo encarnándose en lo que llamamos la obra.
Dicho de otro modo
en el encuentro
del bien decir y del buen hacer.
Así
al parecer
podemos calmar nuestra condición
cuerpo y alma, cielo y tierra, corazón y mente.

Hoja 3

Nuestra condición
que ha de habérselas
con la vida y la muerte,
animales por un lado y dioses por el otro
con el tiempo y el espacio,
el amor y el miedo,
la necesidad y la abundancia.
Es justamente esa dupla, ese par,
que
actuando juntos, unidos y en rima,
pueden darle a la condición humana
estadía y lugar
dónde y cómo habitar sobre esta tierra.
El habitar
es el fruto
sereno y encantado
de “la rima, justamente de la palabra y la acción”,
poesía y oficio.
Nuestro
Que
Poéticamente habita el hombre
Sobre esta tierra

Hoja 4

La escuela se hace escuela
cuando cada año
invita a
“ven a lo abierto, amigos”
Palabras del poeta Friedrich Helderlin.
Decimo
Vengan a construir juntos,
amigas y amigos, a construir
la abertura que mira y respeta.
 La abertura que observa y contempla.
Puesto que
en lo abierto
podemos encontrarnos con lo inimaginable
sobre esta tierra,
en esta tierra.
Para unos la madre tierra.
Para otros, el suelo que consuela.
Para muchos, el hogar, la casa, la hospitalidad.
Para algunos y algunos, la gran aventura.
Hay un verbo al cual
hemos de encariñarnos.
El verbo
abrir.

Hoja 5

Abrir un libro.
Abrir ventanas y puertas.
Abrir los brazos.
Abrir la mano. También la otra.
Abrir el corazón y abrir la mente.
Abrir la boca y saludar con la palabra.
Y los labios con la sonrisa.
Los ojos para recibir la luz,
la madrugada.
La forma que inicia la realidad
Bien.
Este miércoles nos juntamos un medio millar de personas.
Un pleno para recibir a aquellas y aquellos
que se integran este año
a constituir la escuela.
Es clave
porque es un inicio que trae a presencia
el incesante volver a no saber.

Hoja 6

Trae al presente la pregunta por la amereida de América.
“Por qué es esto de ser americano”
Por, un origen y un destino que valga la pena
vivirlo abiertamente.
Por la pregunta de dónde venimos y a dónde vamos.
Por ende,
qué es aquello que nos hace ser lo que somos
Queremos iniciar este magnífico año en las arenas,
en las arenas de la ciudad abierta.
Aquellas que se escapan de la mano.
Inatrapables.
Las arenas del incesante no saber.
La que nos devuelven a esa sutil pregunta.
¿Cuál es el alba perpetua de tu origen?

Un saludo a todas y a todos.

Hoja 7

Algunas fuentes.
Taller de amereida, año 2020-2021, 2020-2024.
Godofreo Iommi Marini, poeta.
Friedrich Hölderlin, poeta.
Arthur Rimbaud, poeta.
Martín Heidegger, filósofo.
Amereida, volumen 1.
Amereida, volumen 2.
tambien
Yuval Noah Harari.
Boris Zirulnik, quien termina
su libro el Encantamiento del Mundo
con las siguientes palabras.
Pues
Es el hombre el único animal
capaz de escapar
a la condición animal.

Léase “hombre como la condición humana”

Carlos Covarrubias

Isabel Margarita Reyes

Isabel A1.jpgIsabel A.jpgIsabel A3.jpg



Isabel A4.jpg

Isabel A5.jpg

Isabel A6.jpg

Isabel A7.jpg Isabel A8.jpg

IMG 7517.jpg

Jaime Reyes

Manuel Sanfuentes

Segunda Clase. Miércoles 26 de Marzo

Carlos Covarrubias



Miércoles 26 de Marzo 2025
Taller de Amereida

Hoja 1

El alba y el ocaso
El alba encendida como un pueblo de palomas
¿Cuál
es
entonces
el alba que perpetua de tu origen?
y,
¿Cómo es
Qué es
el que hacer
de
aquella gracia
apareciendo incierta
en
el filo mismo
de nuestro acontecer?

El alba, Venus, María Asunta
son y serán
llenas de gracia
luz inequívoca
evidencia

Hoja 2

La primera palabra del primer día
dicha en las arenas de la Ciudad Abierta
para iniciar este año 2025
fue
- Alba -
- Aube -
en francés, nombre de un
poema de Rimbaud que está dentro de las
"iluminaciones"

El alba es el inicio del día, de la luz
Todo nace, todo se ilumina,
su gracia es que es - cada día -
cada día un nuevo día
absolutamente nuevo

Venus, el lucero de la tarde, la primera
estrella que brilla
en el firmamento
espléndida

María, la madre por excelencia
la piedad encarnada
llena de misterios
llena de gracia

Quisiera que este año pusiéramos
el acento
un acento
los acentos
en
lo pristino
en
la pureza
en la luminosidad

Hoja 3

Vuelvo a la poesía, a un poema
de Godo:

"Oh pureté, pureté"
"Oh pureza, pureza"
"Oh purity, purity"

Godo nos trae la palabra pureté,
pureza, purity
y esta nos lleva a la "Pieta"
a la escultura de Miguel Angel
y, podemos seguir, a María
María la más pura
inmensa luz que alumbra
belleza original
la humanidad busca lo máximo
a María,
la hemos pintado durante siglos,
la hemos cantado,
la hemos esculpido,
está en las oraciones
en los poemas
en lo inimaginable

María la Madre
María la Pura
María la Asunta
- lo inimaginable -
maría madre de dios, inmaculada, que subió
a los cielos en cuerpo y alma
por voluntad divina

Hoja 4

en cambio
el lucero de la tarde
que es también el lucero de la mañana
sí,
lo podemos ver,
seguir su trayectoria en el firmamento
el astro
el lucero
el planeta
la estrella
si
madrugamos la podemos ver
al amanecer
si
estamos atentos, al atardecer,
la podemos ver solitaria, brillante,
le pusimos en la antigüedad
Venus
(la más bella de las diosas)
(la afrodita griega)

La Estrella del Alba y del Ocaso
al aparecer
(es mejor verla, observarla, contemplarla
que pintarla o esculpirla o dibujarla)
como a la diosa, que hay que imaginarla.

Así lo hizo Boticceli y otros
y
por último, el alba, la primera
claridad

Hoja 5

El Alba
es cierta
inequívoca
segura
Si madrugamos la podemos recibir, acoger
Arthur Rimbad la nombró llamándola
"El Alba exaltada como un pueblo de palomas"
como un pueblo de palomas, al que
Ignacio Balcells lo llama y las llama
¡Oh mundo en el que ellas intervienen
para que a pesar de ellas siga intacto".

El Alba
nos devuelve cada día un mundo intacto
virgen
un horizonte abierto donde hacer el día
cada día
ojalá
sin nostalgias ni quimeras
cada día
el alba cierta
María pura
Venus bella
las tres entreverándose
despejando la incógnita
de las incertidumbres
y
de la luz

Un saludo a todas y un saludo a todos

Carlos Covarrubias

Isabel Margarita Reyes

Isabel A9.jpg Isabel A10.jpg Isabel A11.jpg

Isabel A12.jpg

Isabel A132.jpg

Isabel A14.jpg

Jaime Reyes

Manuel Sanfuentes

Tercera Clase. Miércoles 02 de Abril

Carlos Covarrubias



Miércoles 02 de Abril 2025
Taller de Amereida

Hoja 1

Nos repetimos, una y otra vez, y las palabras
parecieran desgastarse
"Amereida"

Una palabra que nadie conoce
Sólo aquellos que están relacionados con
la Escuela, la Ciudad abierta, las Travesías
pensar que el par de cientos que cada año
entran a la escuela
han de conocerla
porque desde ella y en ella comienza,
comienza una historia, un cuento, una ruta
un vuelo
que va desde el hallazgo, hasta la afirmación

"El camino no es el camino"
"Un vuelo quebrado y anhelante" nos dice
el poema, la poesía, la amereida

La Eneida de américa
para los más antiguos de nosotros "esto"
está ultra repetido, pero resulta siempre
diferente, tal como lo son los días
pensar que la Escuela cumplió más de setenta años
y sigue en la gesta amereida
sigue levantando una ciudad abierta
y sigue recorriendo américa en Travesías

Hoja 2

La amereida habla de lo hecho y
de lo dicho
Nos cuenta que américa es un hallazgo
¿No fue el hallazgo
ajeno
a los descubrimientos?
Nos cambia las palabras enseñadas en el
colegio: América descubierta por"
"América hallada"
Nos propone que el camino que encamina
no es el camino
así
nos detiene creando una instancia
una suerte de perplejidad,
de incertidumbre,
que nos hace pensar, que nos deja
abiertos a volver a pensar y
plantearnos nuevamente: qué es
"esto" - que ¿América es un hallazgo?
que ¿el camino no es el camino?

La amereida fundamental es una pregunta.
Una pregunta que todos, sin excepción
hemos de hacerla - de tanto en tanto -
tal como regamos una planta
o alimentamos a un cachorro,
o como cuidamos algo
que queremos mucho

Hoja 3

Todo esto puede parecernos "chino" pero
imagínense a Magallanes bordeando
un continente desconocido, como tal,
navegando por el Atlántico
desde Rio de Janeiro, hasta el "Cabo
de las mil Vírgenes" para encontrar
un paso a las riquezas que estaban
en las Molucas, sin saber de
las extensiones del Océano Pacífico
imagínense aquella Travesía que
duró tres años y que constituyó
la primera vuelta al mundo
circunvalado por mar
probando así - con certeza -
la redondez recorrible
de la tierra.

¿Cuánto no ha costado conocer
nuestra Tierra?
¿Cuánto, poder dibujarla,
fotografiarla, habitarla,
amarla, y respetarla?

¿no es cierto
que cabe la pregunta por el camino?
que ¿el camino no es el camino?
y cabe una posible respuesta: "el camino
no
es
el camino".

Hoja 4

hace pocos días el buque escuela español
"Juan Sebastián de Elcano" de cuatro mástiles
surcó las aguas del Estrecho de Magallanes
navegó: Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Panamá,
Colombia, Santo Domingo, Nueva York.
casi casi toda la América del Sur.

Pensar que nuestra Escuela, en Recreo
es un balcón, un mirador, una ventana
al Mar de Sur, avistado por Balboa
recorrido y
llamado por Fernando de Magallanes
el Mar Pacífico

América entre mares y entre polos
le dió al mundo su rostro final
que queramos encontrar su rostro poético,
aquel que está inserto en lo profundo
de su incipiente historia
es lo propio de nuestra
inquieta condición
nos tocó en suerte nacer bajo "la Cruz del Sur"
a otros, bajo "la Estrella Polar"
nos tocó como lengua el castellano y el portugués
a otros el inglés y el francés
y muchas lenguas aborígenes que todavía
estamos tratando de conocer
todos estamos envueltos en un nombre
somos los "americanos" de "américa".

Hoja 5

Hay una antigua disputa entre
los nativos de estas tierras
y los llegados
entre los imperios que habían
y los imperios que llegaron
"El eterno dominio de unos sobre otros"
también la hay entre los hemisferios
entre el del Norte y el del Sur

Qué distinto es habitar al borde
del Pacífico que habita al borde
del Atlántico.
Valparaíso de Buenos Aires
California de Nueva York
Guayaquil de Rio de Janeiro
o en la bahía de Panamá o en el tapón de Darién
y
¿Cuántos mitos constituyen
nuestra mitología y la mitología
de la humanidad?
y
¿Cómo es "esto" de los mitos
a lo largo y a lo ancho de América?
algunos cronistas adornan la historia
"una historia que no llega a ser cuento"
¿cuántas y cuántos?
historias, cuentos, relatos, anécdotas,
invenciones, crónicas, mitos, narraciones,
¿Cuántos mapas se han hecho a lo largo
del tiempo para llegar a uno más
verdadero?

Hoja 6

¿Cuántos intentos de re-escribir
la historia, de unificar la historia
y lograr una universal e impecable?
Así como un buen día conocimos
la verdadera magnitud del mundo
pero
con el nacimiento de cada cual
comienza una historia y una Travesía
única
y
necesaria
para
completar
el mundo
"cada uno de nosotros
-sea quien sea
y
esté donde esté -
es pues el centro,
y
en su interior
tanto si lo sabe como sino,
está esa inteligencia libre,
cuyas leyes no solo son las de todas las mentes,
sino también las del espacio"
(sacado del libro Los Mitos de Joseph Campbell)

Un saludo a todas y
un saludo a todos.

Isabel Margarita Reyes

Isabel A15.jpeg Isabel A16.jpeg Isabel A17.jpeg Isabel A18.jpeg Isabel A20.jpeg Isabel A21.jpeg

Cuarta Clase. Miércoles 09 de Abril

Carlos Covarrubias



Miércoles 09 de Abril 2025
Taller de Amereida

Hoja 1

Cuarto Taller
de
Amereida
Volvamos al Alba
¿Cuál podría o vendría a ser
el Alba de la Amereida?
¿Es que Amereida ha de ser vista
y tratada en Taller?

Hemos de ir devastando las ideas,
los significados, los conceptos,
hasta llegar a encontrar el sentido

Hacer Taller es un acto
tal como aquel escultor escogía
un gran bloque de mármol y comenzaba
a buscarle el alma - golpe a golpe -
tallando.

El Alba,
aquella que se nos regala rítmica cada día,
es principio y fin
por un lado fin de la oscuridad de la noche
y por el otro comienzo de la Luz del día
Su gracia es su presencia absoluta
inequívoca
sensible

Hoja 2

El Alba
exalta, despierta, aparece,
ella va activando uno por uno todos
los sentidos
como Isabel Margarita Reyes diría,
haciendo el Taller:
El Alba es "hermana"
una hermana mansa y amable
y, como diría amereida:
"No es violenta, no engaña"
A su vez, tiempo y espacio manifiesto
nos recuerda - cada día - esa invocación poética
"¡Que también para nosotros el destino
despierte
mansamente!"
y esta otra:
"¡Amar es vivir la realidad sin miedo!"
el alba
es real
(no asusta, espanta a los fantasmas, los desvanece al amanecer)
Es amiga íntima de los niños
puesto que le da forma a las formas
- a todas las formas - además, da cabida
al ocaso, de tal modo que vivir,
día y noche, sea origen y destino

Hoja 3

El Alba va de la mano con el ocaso
amanecer y atardecer
son latidos de ese mismo día y noche
y que hemos dividido en veinticuatro horas

"Un día", como cuenta "un día"
comprender
entender
tomar plena conciencia
del
día a día
que
el Alba anuncia
alba, día, mañana, tarde, ocaso, noche
y en la mitad, el medio día a las doce
una secuencia inimaginable imposible de construir
es el acontecer que acontece "sí o sí"
querámoslo o no
solo nos queda recibirlo, abrirnos a él
saberlo, disfrutarlo
conocerlo

Su vivencia nos lleva al habitar
a aquel habitar que no es sobrevivir
sino
caer de lleno en la cuenta
de la profunda aventura que nos toca
la de ser lo que somos
seres que habitan poéticamente
sobre
esta tierra
cada
día

Hoja 4

Habitar sí que es una construcción
del ser humano
es poner en juego la creatividad
que
nos define
cuando preguntamos por el alba de amereida
es porque hemos de recrear
el rostro
de lo que llamamos nuestra américa
América
es la primera extensión de nuestra cuna,
el suelo abierto de ese primer pequeño colchón,
aquella lontananza que nos permite
salir, recorrer, pasear, aventurarnos

(Uso las palabras nuestro, nosotros, nuestra,
sin ninguna intención de apropiarnos
sino con la de hacer aparecer lo que nos
es propio, íntimo, dado).

Hacer Taller es la primera salida
Taller del Oficio, Taller de Amereida
es "Taller" juntos lo que se nos presenta
en primera instancia "en bruto"
buscando y encontrando, tanteando,
lo prístino, la pureza, la luminosidad,
tanto del día como de la noche
de lo visible
como de lo
invisible

Un saludo a todas
y a todos.

Carlos Covarrubias

Isabel Margarita Reyes

Isabel A22.jpg

Isabel A23.jpg

Isabel A24.jpg

Isabel A25.jpg

Quinta Clase. Miércoles 16 de Abril

Carlos Covarrubias



Miércoles 16 de Abril 2025
Taller de Amereida

Hoja 1

Quinto
Taller de Amereida

"La condición humana
no es lo mismo que
la naturaleza humana"

nos cuenta Hannah Arendt
"para evitar malos entendidos"
"la perplejidad radica en que los modos
de la cognición humana aplicable a cosas
con cualidades "naturales",
incluyendo a nosotros mismos
en el limitado grado en que somos
de la especie más desarrollada de la vida orgánica,
falla
cuando planteamos la siguiente preguntaa
¿"Y quiénes somos"?" (H.A.)

"Pero pudiera ser que nosotros, criaturas
atadas a la tierra
que hemos comenzado a actuar como si fuéramos
habitantes del Universo,
seamos incapaces de entender, esto es, de pensar
y hablar sobre las cosas que, no obstante, podemos hacer."
"por lo tanto, lo que propongo es muy sencillo:
nada más que pensar en lo que hacemos"
(Hannah Arendt)

Hoja 2

Traigo a Hannah Arendt porque ella,
con otras palabras, nos va diciendo:
"es precisamente el discurso
lo que hace del hombre un ser único"
"Y cualquier cosa que el hombre haga
o
experimente
sólo tiene sentido
en el grado en que pueda expresarlo"

ella
nos vuelve a recordar
la relación
de la palabra y la acción
de la poesía y el oficio

La condición humana encuentra sentido
cuando la palabra y la acción
se corresponden.
Cuando hacer y decir se buscan
hasta encontrarse.
La humanidad busca su plenitud
al parecer
tal como la luna se hace llena
iluminando la noche con esa luz
que sin ser cálida no es fría,
y
que
de tanto en tanto
desaparece y vuelve a aparecer
plena.

Hoja 3

vuelvo a Hannah Arendt
que nos dice:
"Acción y discurso están tan estrechamente
relacionados
debido a que el acto primordial (humano)
específicamente humano,
debe contener al mismo tiempo
la respuesta a la pregunta planteada a
todo recién llegado:
"¿Quién eres tú?" (H.A.)

pero
¿a donde llega "todo recién llegado"?
todo recién llegado
llega a la tierra

y
¿qué es la tierra?
"La Tierra es la misma quinta escencia
de la condición humana,
y la Naturaleza terrenal,
según lo que sabemos,
quizás sea única en el Universo
con respecto a proporcionar a los seres humanos
un habitat en el que moverse y respirar
sin esfuerzo ni artificio" (H.A.)

Traigo una vez más estas palabras "la condición humana"
porque corresponden a una vocación
"la vocación humana"
Recuerdo con ellas al arquitecto David Jolly,
al poeta Godofredo Iommi, al pintor Francisco Mendez,
al diseñador y arquitecto Fabio Cruz, quienes junto a
otros, una y otra vez, las trajeron y las enseñaron,
invocando lo humano, aquello que somos,
"alba perpetua"

Hoja 4

Hannah Arendt tremenda pensadora, filósofa,
capaz de presentar la política con mayúscula
escribió en 1969, "La condición humana"
un libro de 366 páginas.
Tal vez sea la ocasión de "Abrir un Libro"
y, tan solo, si es el caso, leer
las siete páginas del Prólogo,
ellas comienzan así:
"En 1957 se lanzó al espacio
un objeto fabricado por el hombre
y durante varias semanas circundó la "Tierra"
según las mismas Leyes de Gravitación
que hacen girar y mantienen en movimiento
a
los cuerpos celestes:
Sol, Luna y Estrellas" (H.A.)

en 1522 llegaba Sebastián Elcano
tras circunnavegar el planeta
"Tierra" al punto de partida, Sevilla
en 1969 el poeta Ungaretti ya anciano
decía ¿Qué haces tú
Tierra
en el cielo?
dime
¿Qué haces
silenciosa
Tierra?

Hoja 5

en 1968 un primer ser humano
llega a la Luna, a un lugar que
llaman el Mar de la Tranquilidad
y, lo camina
algo
inimaginable
por ejemplo
para
Nicolás Copernico
quien propuso un Universo en 1543
que solo la mente podía imaginar
y
ningún ojo er
y
así
vamos
y podemos seguir, y seguir yendo
"pero"
volviendo a la hoja uno
¿es o será posible habitar un Universo en el cual podemos hacer
sin ser capaces de decir, es decir,
de llevar a la palabra y al habla
aquello que somos capaces de hacer?

Imposible olvidar aquellas palabras:
"perdónalos porque no saben lo que hacen"

¿Acaso?
¿No seremos aquellos seres
que han de saber lo que hacen
y hacer lo que saben? ¿Decir
abrir, consentir, compartir, construir,
un mundo y su lenguaje,
un lenguaje y su mundo
habitable
a más no poder y
a más no dar?

Un saludo a todas
un saludo a todos

Carlos Covarrubias

Sexta Clase. Miércoles 23 de Abril

Carlos Covarrubias



Miércoles 23 de Abril 2025
Taller de Amereida

Hoja 1

Sexto
Taller de Amereida.
Estando en la mitad de este primer
Semestre
algo similar al medio día
al famoso camino del medio
propuesto por Buda.
Similar a la Campanada de las 12
que en el mundo campestre anuncia
la hora del almuerzo, del descanzo,
(¿) hagamos
una breve detención (?)
¿abramos
una suerte de paréntesis
invitándonos - así - a pensar
a reflexionar?
y
¿por qué no?
a dejar que la mirada se pierda
libre y soberana ante lo que nos rodea
permitiéndonos no solo mirar sino también
admirar
ejerciendo otra singularidad más
de la otra condición humana
ahora bien,
si luego dibujamos, con la sinceridad que
solo la mano puede
darnos
mucho mejor aún
mucho mejor.

Hoja 2

Ojo y mano son
una pareja imbatible
para quienes quieren zambullirse
en los oficios de la arquitectura y el diseño
hagan esto:
la representación de un reloj análogo
(una circunferencia con sus horas inscritas, las 12, las 3, las 6 y las 9 hrs.)

si muevo mi cabeza
hacia la izquierda
hago una mandorla y
veo esto
(dos circunferencias traslapadas)

si la muevo
de nuevo sobre
la "mandorla"
veo esto otro
(ahora 3 circunferencias traslapadas)

La Mandorla es
un espacio nuevo
creado por el encuentro
ya que no es centro
y sí - medio - o lo que está
disponible en común

y si a la mandorla
la buscamos en la nube es
un símbolo que representa el espacio sagrado
donde se unen dos realidades opuestas, como
cielo y tierra
divino y humano
vida y muerte.

Hoja 3

medio, mediar, mitad "para ti"
mitad "para mi"
"miti y mota"
expresiones como: "tenemos todo de por medio"
o "dios mediante"
"llamar a mediación "mediador" ("multimedia")

El espacio nuevo creado por
el encuentro de dos realidades
podríamos llamarlo público
"en común", "de todos"
tal como queremos que sea nuestra
tierra, nuestra madre en común
la "madre tierra"
el "bien común"
en el fondo de los fondos
hacer el acto
del
encuentro
es
tener un lenguaje en común
capaz de dar cuenta justa
de lo que nos pertenece
por igual:
esta tierra
tierra que ya podemos circunnavegar y circun-volar
pero que urge "cincun-partir" en todos sus sentidos
ella, la madre tierra que acoge sin distinción
a todo lo nacido y en especial
y de manera única
a las nacidas y
a los nacidos
de vientre
de
mujer.

Hoja 4

Las "mandorlas" pueden ser
de distintos tamaños, lo decisivo es que sean
mandorla de los hemisferios
de oriente y occidente
de cuanto opuesto pueda haber

en Grecia estaba el "ágora"
un espacio en el cual la palabra
de cada cual valía por igual
y debía ser oída, "ahí" se buscaba
el consentimiento
sentir lo que el otro siente
sentir juntos
por esto las armas, lanzas y espadas
se dejaban fuera del espacio consentido
para decir, espacio de paz
donde "oír" al otro equivalía a "decir"
La mandorla del oír y del decir

Acordar, acorde, acuerdo,
convenir, convenio, concordia, consuelo
consentir, convivir, unos con otros.

Hoja 5

Se trata
de
crear y recrear
espacios tiempos
campos de juego
de encuentros

Alumnos y Profesores
Taller
Travesía
Tierra
aventuras y aberturas
estancias y estadias

Poesía, obra, oficio

en la niñez el recreo era siempre bienvenido
en medio de la jornada de trabajo, de estudio,
en los recreos jugábamos, conversábamos,
reíamos
en la adultez se trata de crear y recrear
un mundo donde "dar cabida" sea la gestión
"dar cabida" a un bello habitar
sobre esta tierra que nos
ha sido dada para recrearla.

Un saludo a todas,
un saludo a todos.

Carlos Covarrubias