Taller de Amereida 2024

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Amereida
Año2024
Período Académicotodos
Tipo de CursoRamo Lectivo
ProfesoresJaime Reyes, Manuel Sanfuentes, Carlos Covarrubias, Isabel Margarita Reyes
Profesor(es) Ayudante(s)Paula Báez Aravena, Natalia Duimovic, David Silva Bernales, Antonia Jeldes, Alondra Zamorano, Javiera Ruiz, Diego Apablaza, Rodrigo Daine, Joaquin Fernández, Francisca Oñate, Carla Saavedra, Mauricio Vegas Fernández, Rosario Paz Marticorena Marticorena, Simonetta Ferrada, Valentina Monsalve, Josefa Correa de la Torre
EstudiantesIgnacio Araya Renom, Paz Vega Soto, Carla Bejares, Pedro Beltrán, Vicente Hasbún, Agustina Silva, Josefa Rojas, Sofía Rojas, Natalia León, Javiera Gaete Montecinos, Carla Lorca, Natalia Acebey, Fernanda Murillo, Josefa Maldonado, Micaela Jhonson Peredo, Michelle Mateluna, Fabiana González, Antonia Campillay Miranda, Jacinta Arellano, José Tomás Cáceres Pozo, Valentina Maldonado, Sofía Segura, Valeria Cartajena, Amanda Tous, Diego Tapia Soto, Antara Ramirez, Stephanie Alcaíno, Francisca Rodríguez Soto, Anaís Duarte Díaz, Aldonza Troncoso Baeza, Amira Manzur Ríos, Yasmin Alejandra Burgos Andrades, Rocio Sepulveda, Valeria Orellana Ardiles, Jeremías Monroy Vásquez, Francisco Daniou, Amanda Javiera Páez Berlien, Narda Tapia, Nicolas Ramirez Moya, Dilan Rodríguez, Martín Valenzuela Celedón, Pablo Murúa, Antonella Pascualetti, Savcka Vlahovic Salazar, Florencia Pimentel

Estudiantes

Primer semestre

Descripción y Contextualización de la Asignatura

El Taller de Amereida, antes que nada, trae a presencia la existencia de la condición poética del ser humano y anhela despertarla; de modo que desde ella sea posible construir la relación poesía y oficio, la que a su vez, en el horizonte de la poesía hecha por todos da ocasión y lugar a la construcción de la visión poética de la Escuela. Es una asignatura tradicional que se realiza ininterrumpidamente desde 1965 y está presente en todos los ciclos formativos, es transversal. Trata la relación entre la poesía y los oficios en general; y la arquitectura y los diseños en particular, para generar en los estudiantes y profesores una visión y pensamiento propio y original. Este taller permite sostener un ámbito universitario peculiar. El Taller de Amereida reflexiona y debate las cuestiones acerca del hacer y obrar de los oficios en su relación con la poesía, acerca de la pregunta por el ser americano, en vistas al abrir mundo. Este primer ciclo está abocado al poema Amereida. Se imparte en la Ciudad Abierta, recorriendo sus obras, lugares y espacios.

Entrega de Taller de Amereida

  • Este semestre se evalúa la bitácora como total, es decir, escrito, dibujos y composición, la idea es que puedan llevar lo dicho en el taller a anotaciones de los poetas, mascara, reflexiones, anotaciones, croquis de la mascara, del momento, de las pizarras etc. A una bitácora bien construida y constituida.
  • El formato de bitácora es dado por cada taller del oficio y disciplinar.
  • La asistencia es pasada con los profesores ayudantes de ambas carreras.

Rubrica de Evaluación

Puntos Escritos Dibujos Composición
2 Apuntes propios, no literales Dibujo expresion con observación,croquis, pizarra, esquemas, mascaras, detalles, etc Diseño de bitacora, legible, equilibrio del blanco, cuidado en la construcción, limpieza, respeta el formato asignado.
1 Transcripcion o frases inconexas Dibujo simple, con pocas expresión Diseño de bitacora mediamente legible, poco equilibrio
0 No escribió, incoherencias Sin croquis,dibujos incoherentes No hay diagramación o composición

Primera Clase. Miércoles 13 de marzo

Carlos Covarrubias

T.A2024 C.1.1.jpg T.A2024 C.1.3.jpg


Miércoles 13 marzo 2024
Primer Taller de Amereida
hoja 1
Travesía
Esta Escuela hace Travesías
las hemos hecho por cuarenta años
unas trescientas <más de trescientas>
a lo largo y lo ancho de América
son
una manera de ver de observar de mirar
de recorrer y habitar
levemente
aquello que llamamos y que nos gusta llamar
nuestra tierra y nuestro suelo
este año queremos celebrar
haber podido sostener esta visión de mundo
visión que nace del feliz
encuentro de la palabra y la acción
de la poesía y el oficio
y
¿por qué no también?
del tiempo y el espacio
encuentro que viene a enterarnos
y a conformar
la plenitud propuesta
por nuestra condición
condición poética condición humana
hoja 2
Queremos celebrar
recibiendo a las alumnas y alumnos
que llegaron este año con una invitación
una sencilla tal vez humilde
tal vez serena
ven a lo abierto amiga
ven a los abierto amigo
a construir la abertura
que calma y protege
a la imaginación y al instinto
al deseo de ser lo que se es
Y
al de estar donde se está
y… en esto
la travesía es un acierto
que toca el destino mismo
que compartimos
entonces
volver a decir
que “la travesía consigue su cielo
como los ojos”
volver a decirnos
que la humanidad y lo humano se construye
que es una obra que nos atañe y nos recrea
cada vez

Un saludo a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.1.jpg T.A2024 I.M.1.2.jpg T.A2024 I.M.1.3.jpg T.A2024 I.M.1.4.jpg


Segunda Clase. Miércoles 20 de marzo

Carlos Covarrubias

T.A2024 C.2.5.jpg T.A2024 C.2.6.jpg T.A2024 C.2.7.jpg T.A2024 C.2.8.jpg



Miércoles 20 marzo 2024
Segundo Taller de Amereida
hoja 1
Travesías
Tiempo de Travesías
Hemos comenzado el año proponiendo
que vamos a dedicar el Taller de Amereida
a la Travesía, a aquella palabra poética
que hace cuarenta años nos fue dicha…
a pesar de que ya hemos realizado más de
trescientas travesías todavía está vigente
preguntarse por el “espíritu de las travesías”
por esto
que llevamos a cabo cada año – cual ritual-
salir a recorrer américa
repitiéndonos – en silencio – cada vez
que no es ni ocio ni negocio
vacación o turismo
y
contestándonos también – en silencio –
que es aventura
cual vuelo quebrado y anhelante
que admira en su planear
lo sagrado que guarda nuestra tierra…
y el misterio que habita en nuestro suelo…
hoja 2
Y
aquí
hay que abordar la palabra nuestra
la palabra nuestro y la palabra
nosotros
(nosotros los que conformamos nuestra Escuela)
en el fondo mismo, en lo más profundo,
que nuestro instinto y nuestra imaginación
nos pueda llevar, quisiéramos que todo,
absolutamente “todo” fuera nuestro…
y que desapareciera el “vosotros”,
el “ellos”… quisiéramos atravesar
la frontera y las fronteras de tal modo que
nuestra casa u hogar se ampliara hasta
coincidir con el universo inmenso
irrevocable
en un solo tiempo y en un solo espacio
sin una sola nostalgia
sino en un presente tal
que nos sustente
que nos encante
nos anime a salir a recorrer en plena conciencia
de nuestra libertad…
hoja 3
Salir nosotros a ejercer
nuestra condición
a conocer la tierra y sus aguas
el suelo y su cielo
a contemplar palpar los bordes del asombro
“La Travesía consigue su cielo
Como los ojos”
Pero ¿cómo consiguen los ojos su cielo?
al parecer mirando
observando
contemplando
admirando
en absoluta disponibilidad
en la que objeto y sujeto desaparecen como tales
Y
la existencia canta (y)
“existe”,
invitándonos a dar un paso (y)
a decir una palabra
invitándonos a realizar lo que somos
palabra y acción
en alma y cuerpo
-vitales-
hoja 4
Vitales,
capaces de ver de oír de recibir
A los otros
lo otro la otredad
abiertos a construir un nosotros con los otros
un lenguaje capaz de reunir
de congregar
de consentir
vitales y capaces de afirmar que nada
nos es ajeno
un lenguaje que recibe y hace “mundo”
que intenta convertir lo inmundo en
un mundo habitable y amable
y que busca conducir lo inhumano
a aquella posibilidad humana
que es
el nosotros
naturaleza y obra emparejadas
encuentro y hallazgo
la relación que sí es relación…
por esto,
-por todo esto-
nos empeñamos cada año en abrir un tiempo,
-un tiempo de travesía-

Un saludo a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.2.1.jpg


Jaime Reyes

A propósito de la celebración de los cuarenta años de nuestras Travesías.

Como les decía en la mañana, el volumen segundo del poema Amereida (Amereida II) contiene casi solamente escritos hechos durante o a propósito de la primera Travesía de Amereida de 1965. Aunque fue publicado por primera vez en 1986, más de veinte años después de realizado aquel primer viaje. Este volumen segundo incluye otras dos partes además de los escritos poéticos. La primera es la bitácora del viaje (Amereida: Bitácora de la Travesía) escrita por el escultor Claudio Girola y la segunda son unas notas o apuntes del poeta Godofredo Iommi a esa bitácora. Esta bitácora es el registro de los sucesos, hechos y personajes y lugares, día a día.

Así por ejemplo se lee anotado el 30 de agosto de 1965, a bordo de la camioneta, en algún camino de la Tierra del Fuego:

Ya en el camino firme un perro duerme en medio de él. Boulting que está sentado al lado de Fabio, gesticula y grita en inglés y finalmente trata de dar vuelta el volante. La sola idea de que el perro pudiera ser atropellado lo ha trastornado.

El estupor nos causa cierta indignación y quien más y quien menos trata de explicarle a Boulting que en América los perros se salen del camino. Godo, alterado, cita incluso tres casos similares fatales –que no detalla.

Sobre este episodio Iommi escribe una nota, la nº 46, que les leo ahora:

También el olvido es bello, olvidar, por ejemplo, que el arrojo es la travesía y no la vida de un obstáculo, en este caso, el perro. Pero la hermosura cuenta menos que la ruta y esto sí que es difícil aprenderlo. ¿Qué es la ruta? Es sólo seguir partiendo siempre, es mantener el rumbo abierto. ¿Será un comienzo sin fin, como el amor? Hacer tal ruta, abrir tal rumbo, tal vez de tales cosas, interrogaba Kant a los capitanes de barcos balleneros, aquellos que Melville dijo que buscaban la ballena blanca y tal vez Acab sea el nombre de la musa de toda pura travesía.

Entonces hagámonos entre nosotros la pregunta ¿Por qué el amor será un comienzo sin fin?

Manuel Sanfuentes

El eco de Rimbaud

En el mundo del silencio y lo audible, las campanadas son la metáfora perfecta para comprender el fenómeno poético; desde el golpe inicial hasta el eco más fino, resuena hasta nosotros el momento inicial que da origen a esa resonancia. El “je est un autre” [1]. de Rimbaud es una campanada que en la poesía hasta hoy día no deja de resonar; ser otro, desde entonces, es el modo del ser poeta. La voz de la máscara con que inicia el Taller, trae esa perfecta nitidez entre lo otro, lo uno y el todos en el tiempo de la resonancia.

--

La Travesía es un don de la poesía, donde concurren la cuestión americana y las dimensiones del oficio; y en tanto don, solo se recibe en un acto de hospitalidad que acoge a la palabra poética, como una voz dando la partida.

La poesía es pronunciamiento y eco; y la Travesía está en este último, ella es una resonancia del primer llamado.

Hoy vivimos el eco, no el pronunciamiento; para América acontece lo mismo… ya lejos del origen. El eco resuena ahora solo como un horizonte.

Estar en ese desconocido es volver nuevamente al punto de partida donde el pronunciamiento es siempre nuevo.

Si nos hemos llamado el “pueblo de palomas” [2]., es porque “la travesía consigue su cielo”, porque “nuestro apoyo está en los aires, vasto como la residencia de los pájaros”.

Allí, en ese cielo reside la poesía; ella se apoya en los aires, en lo vasto; está, digamos, sin suelo, desolada, sin eco. Como el joven Rimbaud en “El barco ebrio”, sin eco:

“yo sé los cielo estallando en relámpagos, y las trombas
y las resacas y las corrientes; yo sé la tarde,
el alba exaltada como un pueblo de palomas,
y he visto algunas veces aquello que el hombre ha creído ver”.[3]

Bien; vemos o creemos ver. La Travesía zafa esa ambigüedad, la observación lo resuelve, el acto lo zanja.

No estamos hablando de una experiencia, sino de un modo de proceder y hacer; la Travesía se ejerce como un don que descubre en nosotros aquello que desconocemos. La aventura de la Travesía es la utopía de América, la posibilidad de que haya lugar.

Está este modo de ir en el total, dentro de ello; ahí, cada cual, en su particularidad, debe a su vez, encontrarse en ese camino; uno es solo y en compañía de un todos que también acoge. Cada cual es también un don y una aventura.

Tercera Clase. Miércoles 27 de marzo

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.3.1.jpg T.A2024 C.3.2.jpg T.A2024 C.3.3.jpg T.A2024 C.3.4.jpg


Miércoles 27 marzo 2024
Tercer Taller de Amereida
hoja 1
Travesías
Las travesías de Amereida
De
La Eneida de América
Este año se cumplen cuarenta años,
de aquella tarde en la que Godo,
el poeta Godofredo Iommi Marini,
nos juntó en la Escuela para,
proponer que la Escuela, sí o sí,
hiciera Travesías señalándonos que
estas constituían uno de los actos
fundamentales de la Escuela de
Arquitectura y Diseño
su proposición fue oída y aceptada por
los oficios y desde ese momento
comenzamos a elaborar, a imaginar,
a intuir todo lo necesario en vistas
a que pudieran realizarse…
cabe señalar que se trató todo el camino,
de la construcción despierta de un “sí”, de un
sí a la palabra poética.
hoja 2
esto que vengo a señalar ahora
después de cuarenta años conforma
uno de los pilares que sostienen
la poética de la Escuela en cuanto
y tanto a su principal afirmación:
“estar propuestos a sostener “a fierro”
toda la relación posible que pueda existir
entre la palabra poética y los oficios
privilegiando en nuestro caso, los oficios
de la arquitectura y del diseño…
uno de los pilares es la travesía…
y el otro, la ciudad abierta…
esta imagen, pilares que sostienen
a una Escuela, conforma a su vez,
una suerte de -Umbral a la Abertura-
puesto que tanto las travesías como la
Ciudad Abierta se realizan en las obras
y es en las obras que la palabra y
el oficio encuentran cabida…
y es la Escuela, en su vitalidad,
en su permanente juventud la llamada
a sostener
ambos pilares
hoja 3
un umbral a la Abertura…
         Escuela
Travesía Ciudad Abierta
-un leve umbral a la abertura-

hemos creído que ha de ser leve
como el hallazgo…
que ha de ser vasto
como la residencia de los pájaros…
que ha de permanecer abierto
a la realidad o canto
al desconocido
y siempre, al consentimiento…
amereida página 1, página 11, página 46
teniendo en cuenta cuando se nombra
la palabra consentimiento que hay
unas doscientas personas entre alumnas
y alumnos que han oído, a lo mejor,
por primera vez la palabra AMEREIDA
que esta formada por América y Eneida
y que a su vez, nos fue dicha como
la Eneida de América, y que es esta
la manera o el modo de ser de las Travesías,
que sin duda, hay que ahondar, dilucidar y
esclarecer
ahora…
hoja 4
es fácil decir que: La Amereida es
la Eneida de América y que esto, es
travesía y que estas Travesías,
son en América y en una América
que se pregunta -hoy- por
¿Qué es esto de ser americanos?
pregunta que podría parecer más que tardía
después de más de quinientos años que
estas tierras
y
este continente
entre mares
lleva el nombre de América…
y, por otro lado, traer al presente
a la Eneida, con más de dos mil años
de existencia, y que traer el “destino de un
pueblo”, a “la búsqueda de un destino”
hasta “el encuentro de una patria nueva…”
amereida página 48
es esto
lo que el Taller de Amereida quiere abordar
para celebrar en lo íntimo
de la palabra poética y
en lo íntimo de los oficios ejerciendo
su don..
-¿enciende un regalo en travesía
Su amereida
o propio continente? –
Unn saludo a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.4.1.jpg


Jaime Reyes

Manuel Sanfuentes

El viaje

La Travesía es una experiencia del viaje; de salir afuera, donde uno se transforma en otra cosa que no es uno mismo. El poema “El viaje”, de Charles Baudelaire, cierra así con esta precisión:

“Sumergirse en el fondo del abismo, infierno o cielo, qué importa!
al fondo del desconocido para encontrar lo nuevo”.[4]

Desde ahí, lo desconocido y lo nuevo, están encadenados, unidos, ligados para siempre. El viaje va de suyo a lo desconocido, allí donde no se ha estado, hacia donde no se ha visto; donde lo propio del acontecer se desconoce, y uno va en su propio ir yendo.

Hemos vivido el viaje como un modo de proceder que desplaza nuestro centro y lo lleva lejos, para alcanzar la posibilidad de ser otro, otros. Este camino es parte de nuestra formación, como también de nuestras propias vidas que van desde aquí hasta ese allá. Esta distancia debe ser atravesada, para acceder y llegar a lo otro hay que atravesar esa distancia que une lo más propio con lo que se desconoce.

La experiencia de Cristo en el desierto no es para encontrarse consigo mismo, sino con su propio dios, que incluso en esa intimidad, se manifiesta también como un desconocido.

América, pese a todo, aún permanece en ese desconocido, ella aún no se nos revela como una unidad, sino como una piedra que guarda un secreto, mejor, un misterio antiguo atravesado por la modernidad más cruel y transformadora. Nosotros vamos en ello, para encontrarnos con ese misterio consolador o dramático; al fin… lo nuevo de América es aquello que desconocemos. No hay fórmulas, sí un modo de ir que observa su camino para caer en la cuenta de que aquello que tenemos en frente y ante nosotros es una experiencia de lo nuevo.

El “yo es otro” de Rimbaud, es con posterioridad a su renuncia a la poesía –incluso pasando por el desprecio– el motivo de su partida hacia Harar, en Etiopía, donde verdaderamente “es otro”, pues ha abandonado todo para encontrarse de nuevo con otra cosa que ya no es él mismo y que tampoco es su poesía. ¿Qué es esa otra cosa a la que el viaje nos arroja sin piedad?

Se trata de desaparecer en la otredad, para “hacerse vidente”, nos dice Rimbaud. Ahí, la poesía no es una respuesta, sino un camino por el que se debe pasar para volverse “otro”. Después de esto está la nada y lo nuevo. El innovar es una experiencia poética que, sin cálculo, se aventura donde no hay dominio y donde se es rey de sí mismo.

Lo que no da la sala o las clases, lo entrega el viaje, que abre el horizonte de nuestras minucias. Lo que no está aquí es también un llamado, llama, y seduce nuestro deseo para habitar eso otro que aún no vemos.

Entrar y salir es un acto simultáneo, se está en uno y otro a la vez. Entramos en el oficio para salir con la poesía; esta nos saca, nos aleja, para quedar más cerca no de nosotros mismos, sino de una experiencia común.

El viaje es individual, y la travesía es la experiencia de lo en común, de lo múltiple, incluso, es la experiencia colectiva de una cultura completa. El caso de Cristóbal Colón es, junto a una experiencia única y personal, también la manifestación neta de la cultura de Occidente en un escenario hasta ahí desconocido; es por esto que a América se le llamó el Nuevo Mundo, porque aquella cultura lo desconocía.

Lo desconocido a su vez es una carencia que es saciada cuando se va hacia aquello que se observa, y que siempre está afuera. Todo esto transforma la vida en una obra de arte y no solo en una experiencia humana.


Cuarta Clase. Miércoles 03 de abril

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.4.1.jpg T.A2024 C.4.2.jpg T.A2024 C.4.3.jpg T.A2024 C.4.4.jpg


Miércoles 02 abril 2024
Cuarto Taller de Amereida
hoja 1
¿cuál lenguaje?
¿enciende
un regalo en travesía
su amereida
o propio continente?
vamos
(de amereida página 50)
porque sin lenguaje
todas las rutas hacia nuestra intimidad
aunque se adueñen
deforman y engañan
(de amereida página 45)
¿qué lenguaje pues?
(de amereida página 126)
caiga en la cuenta que para encontrarse con
el espíritu de las travesías hay que conocer
el libro amereida y es aquí donde
nos encontramos con la riqueza de la escuela:
doscientos jóvenes que saben de ella por primera vez
y que comienzan un taller que lleva su nombre…
la riqueza que es tener la opción de
volver a no saber, del incesante volver a no saber
Hoja 2
entonces, me pregunto, qué hacer
si en este cuarto taller de Amereida
en su hoja primera
traigo de la página cincuenta del libro amereida
las siguientes palabras poéticas:
¿cuál lenguaje?
¿enciende un regalo?
en travesía
su amereida o propio continente?
vamos
(de amereida página 50)
estamos invitando a un lenguaje…
1 a tener lenguaje…
2 a recibir el presente como un regalo…
como un gran regalo…
3 a las travesías; a salir a recorrer América…
4 a la Amereida: al libro, y a la Eneida de América
5 a la noción de américa como propio continente…
6 al suelo como suelo que consuela...
7 a la luz que emana de todo regalo…
así américa nos desnuda
la luz de su regalo
(de amereida página 19)
y
por último a “este” vamos
a “este” vamos y ven
a este encuentro con la abertura
donde podemos vislumbrar al origen y al destino
como un mismo… un solo lugar…
Hoja 3
leyendo y releyendo con gran avidez
tanto la Amereida como la Eneida
vuelvo a preguntarme por lo que está
en la palabra poética que nos invita a preguntarnos
a aventurarnos…
entiendo por condición poética
algo similar
a lo que ocurre con los peces
o
a lo que ocurre con los pájaros
los peces solo viven habitando las aguas
su hábito es deslizarse en un medio
que les es del todo favorable
los pájaros surcan el aire vuelan
esta es su condición… sus alas su vuelo
y
¿nosotros?
¿por qué tendremos que preguntarnos
“por lo que somos” “por de donde venimos”
Y “ a dónde vamos”?
me cambio de plano
el incendio en Viña, Quilpué y Villa Alemana
la Escuela con palas, sacos, carretillas
guantes, cascos… en plena faena
y
el incendio que destruyó íntegramente
a Troya y a Eneas, sacando de las
cenizas a su pueblo, a su padre, a su hijo
empeñado en levantar un nuevo suelo
donde poder habitar en paz…
Hoja 4
poéticamente habita el hombre
ni como los peces
ni como los pájaros
ni como animal ni como Dios
el ser humano es el único animal que
puede trascender su condición animal
y, trascender su condición divina…
ha de llevar su cuerpo, su espíritu,
su corazón, su mente y su consciencia
a feliz termino
cuéstele lo que le cueste…
imagino que todos los animales,
huyeron del incendio y a lo mejor
ya están los ratones reconstruyendo sus
guaridas…
imagino que todos los dioses estarán
en algo propio de ellos en relación
a los acontecimientos… pero nosotros
los seres humanos por excelencia humanos
nos es propio
y es nuestra condición
levantar dar construir y reconstruir
un suelo que consuele
que cante el encuentro
-todos los encuentros –
un suelo – lugar – hogar que acoja
a la sorprendente aventura de la vida
por esto es que Eneas siguió su destino, su Eneida,
por esto es que hacemos travesías…
y por esto es que la Escuela pone su empeño
su palabra y su acción en los incendios
aprendiendo a conocer la desgracia y a socorrer
a los desgraciados desde su poesía y oficio…

Un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.4.2.jpg


Jaime Reyes

Bitácora de la Primera Travesía. 30 de agosto de 1967.

Llegamos al puesto que aparece a nuestra izquierda.

Sin detenernos cruzamos la tranquera que está abierta. Inmediatamente nos encontramos en una situación diferente; el camino se nos desaparece en un claro arenoso que forma unos corrales. Pasamos el auto y nos bajamos con las linternas a inspeccionar. En grupos separados tratamos de reencontrar el camino. Hacia la izquierda topamos con un piño de vacunos dormidos; al frente un enorme talud artificial de tierra, algo como el relleno de una carretera en construcción. Nuestra huella no sigue, por parte alguna. Decidimos volver al puesto. Son las 3 de la mañana.

Prudentemente alejados de la casa tocamos la bocina, enfrentamos los focos a la casa, y prendemos la luz interior del auto. Un perro ladra junto a la casa. No se ve a nadie. Pasan los minutos, Tronquoy y Fabio cuidadosamente se bajan y aproximan un poco hacia la casa y desde allí llaman.

Todos tenemos un especial cuidado en mostrarnos amistosos para evitar ser confundidos. Vemos por una ventana que se prende una luz, y un hombre joven sale de la casa con un farol en mano.

A estos sucesos Godofredo Iommi les escribe la siguiente nota

Nota 49.

Hay un espesor entre hombre y hombre. La espesura no es la de esta trama inextricable de arbustos, la espesura invencible. El arte de la cortesía, de la convención de los oficios, como santo y seña para ahuyentar el miedo mantiene a todos los humanos y hace que nos atengamos los unos a los otros. Ni el amor basta para atravesarla. No se puede cruzarla por la convención de los caminos. Hay que ir a campo traviesa. Saber, saber, saber, que el camino nunca es el camino. Harto difícil será para todos nosotros comprender esto y eso es lo que hay de todos a todos en medio de la espesura. Hay otra distancia-tiempo que va de voz a voz. En la voz, no en el farol que está en la mano se puede cruzar esa espesura. Ella no tiene sentido, como no tiene sentido la pregunta de ¿quién eres tú? Ya no estamos como “tus”, ninguno en la espesura. En la espesura, y ella está en todas partes, aquí y en las ciudades, sólo podemos entender u oírnos en virtud del rumbo, de los rumbos que nacen de nuestras propias incertidumbres. La incertidumbre de atravesar gratuitamente la mera travesía, lábil, débil, humana, como si los seres humanos fuésemos, todos, unos hermosos desdichados.

Esos desdichados se refieren a otra nota, también de la Bitácora de Amereida:

Todo acto poético se inicia siempre con la recitación del poema “El Desdichado” de Gerard de Nerval. Así se iniciaban, se inician y espero que se inicien siempre las Phalènes desde el año 1952.
El primer verso es el que marca el tono fundamental de la Phalène:
Yo soy el Tenebroso, - el Viudo, - el Desconsolado,
El Príncipe de Aquitania, el de la Torre abolida
Muerta está mi única Estrella, - y mi constelado laúd
Luce el Sol negro de la Melancolía.

Pero se trata de la nota 49. Podríamos pensar que aquella espesura, la invencible, surge o emerge con particular claridad en la travesía (aunque ella está en todas partes, también en las ciudades). Supongamos por un momento que esa espesura, que es poética, existe en América. ¿Por qué ni el amor basta para atravesarla? Sucede que no se trata de atravesar América por la convención de los caminos. Hay que ir a campo traviesa. Entonces no es que nosotros en travesía atravesemos América en bus, auto, tren, barco, avión, por las carreteras o caminos establecidos. Tampoco es que le digamos al bus que vaya cerro abajo fuera del camino. Es que nosotros no atravesamos América sino hay que dejarse atravesar por el continente. Dejarse atravesar. Y para hacer eso no bastan las linternas en la noche, las luminarias urbanas, toda luz. Se necesita la voz. En plena oscuridad podemos reconocernos diciendo o gritando nuestros nombres. De voz a voz. Y esa es una de las grandes misiones de la poesía.

Manuel Sanfuentes

Sobre la obra de arte y la experiencia humana

Rectifico algunas precisiones de la clase anterior: Obra de arte y experiencia humana son inseparables; el arte existe porque hay naturaleza humana; y sin esta no hay arte.

De la observación de la naturaleza se puede llegar a una constatación certera acerca de la perfección, armonía y del caos que en ella reina; aun más, hasta llegar a un límite de la belleza, hacia lo maravilloso. Pero pese a esta grandeza, el esplendor de la naturaleza no constituye arte; se podría decir, incluso, que la creación entera, la vida, no es una obra de arte.

El ejercicio y práctica del arte es transformar lo natural en artificial; esto en grecia es la τέχνη (que después deriva en la técnica). Esto implica la acción de algo que no ha tenido lugar y que hace aparecer algo nuevo.

Naturaleza y arte contienen en sí un aspecto desconocido, donde yace la cosa nueva: el artificio… En la naturaleza esto revela un origen, el arte abre un camino. En la Travesía y el viaje, ambas comparecen de igual manera. El arte, en tanto téchne, técnica, hacer, inventar, erige el hecho nuevo; ante ello, la naturaleza se entrega; es la experiencia de Colón y de América ante la cultura de Occidente.

La naturaleza se entrega, el arte arremete como un surco en la arena, jamás creación de ella misma, sino de las manos del hacedor. “Siglo de las manos”[5], decía Rimbaud, palabra y oficio se podría decir, en un siglo que hace del arte conmoción.

Asemejándose, solo en apariencia, a la naturaleza, el arte se vuelve obra de la nada natural que nos rodea. La naturaleza es una invención; tal vez el continente, América misma es una invención; ya lo advertía Edmundo O’Gorman[6] y también Amereida, a través del concepto de hallazgo... “ajeno a los descubrimientos”[7]. El hallazgo es el arte de lo desconocido porque precipita lo nuevo, lo hace evidente, da un giro y cambia el rumbo de la interpretación natural de las cosas del mundo.

Todo por un acto de las manos, del hacer (si se piensa, la naturaleza no hace nada, ella es puro acontecer de lo ya creado un día). La naturaleza es pronunciamiento y el arte es el eco que recrea ese momento inicial de la nada vacía, para volverla tangible como una roca.

El arte es hacer tangible lo que no ha tenido lugar. Esta experiencia humana única (como el lenguaje) toma de la palabra poética su hálito para volverse acto, facto, téchne, arte... como un acto humano, natural, a mano.

Quinta Clase. Miércoles 10 de abril

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.5.1.jpg T.A2024 C.5.2.jpg T.A2024 C.5.3.jpg T.A2024 C.5.4.jpg


Miércoles 10 abril 2024
Quinto Taller de Amereida
hoja 1
leve Travesía
un leve umbral a la abertura"
intento traer una imagen fecunda
que nos entusiasme y nos invite,
este año, a las travesías, al acto poético,
que es, al viaje, vuelo o recorrido,
que pueda darse entre dos puntos,
cualesquiera,
en la extensión abierta americana,
una imagen que nos sitúe en un umbral
leve, tan leve,
que en verdad resulte ser entrada, paso
a la abertura que se extiende, abierta,
ante nosotros
como si estuviera esperándonos…
es que cada año nos llama,
como aquel “llamado de la selva”,
que nos toca hondo nos inquieta y nos invita
- América invita –
así américa nos desnuda
la luz de su regalo
(de amereida página 19)
hoja 2'
buscando luz para la palabra “lumbral”
encontré en el diccionario que -esta-
originalmente se decía “lumbre”
al fuego, al calor del hogar, a la “luz”…
pareciera que el umbral posee
un cierto resguardo y una cierta
luminosidad que cuidan la entrada
o el paso a la abertura
que se ofrece desde los comienzos…
pareciera que el umbral es el límite;
el límite que hay que atravesar…
para entrar y pasar – así-
a un inicio,
a un comienzo,
a la abertura o esbozo del desconocido
esto, bajo cierta luz: que enseña la entrada,
que la indica, que la muestra, que la abre,
y que permite contemplarla…
dándonos un momento, un instante
un silencio y un impulso, con el cual
dar un primer paso y aventurarnos…
hoja 3
aventurarnos sin miedo o temor
al desconocido que toda extensión conlleva
puesto que es tarea inevitable
recibir el regalo de la extensión y su sorpresa
digo inevitable en cuanto andamos
en cuerpo y alma paso a paso
por nuestra tierra -habitando-
habitando sus sorpresas
al comienzo,
al espacio o lugar vacío,
o umbral,
cual presente entre los tiempos
que
vacío nos recibe con la puerta abierta
y,
vacíos nosotros para recibir
vacíos de prejuicio dando cabida
vacíos de ideas preconcebidas
despejando y despejándonos
para que entre toda la luz
toda esa luz dicha en el poema
-la luz vacía que aun nos llama-
nos llama a encender el fuego
en el lugar de lar
ahí donde encontrarnos saludarnos y conversar…
hoja 4
saludar y conversar
primero el saludo
aquel gesto de la mirada despejada
de la mano abierta de la franqueza
el saludo es también un umbral
un umbral del encuentro
y
luego conversar, antes que nada
oyendo
atento
arte de la travesía
el ojo abierto la mano abierta el oído abierto
arte de la hospitalidad
fundamento de todo viaje de toda andada
de todo encuentro
y
de toda travesía
la relación gratuita y desinteresada
que

es
relación
es que salimos a celebrar a admirar
tal relación tal encuentro tal lugar…

Un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.5.4.jpg T.A2024 I.M.5.5.jpg


Jaime Reyes

Manuel Sanfuentes

El maestro de obras

En un cuaderno de pergamino de cerca de 60 páginas, Villard de Honnecourt [8] dibuja y escribe sus anotaciones de viaje por Europa desarrollando diferentes trabajos constructivos en catedrales y edificios. Estamos a comienzos del siglo XIII en pleno medioevo, en donde la figura del arquitecto (que en el Renacimiento se consolida como un oficio) estaba más cercana a lo que se conoce como un “maestro de obras”. Sus anotaciones van desde los dibujos religiosos, esquemas constructivos, detalles, diagramas de mecanismos, etc., todo acompañado de una escritura gótica vulgar de la región de Picardía en el noreste de Francia. Su escritura, en picard, una variante del francés de Île-de-France, pone de manifiesto la presencia de las lenguas vulgares que surgen en Europa como contraparte del latín oficial como lengua franca desde el Imperio romano; surge ahí la revitalización de lenguajes propio y nacionales que realzaban los aspectos locales de una cultura general en Occidente.

Por otra parte, se destaca en el cuaderno, una relación intrínseca entre el dibujo y la escritura, haciendo del conjunto total del cuaderno una obra única y de carácter singular de un maestro de obras. Me detendré en esta relación entre palabra e imagen, y a su vez, en aquella situación anterior del oficio en que prevalecía el sentido de maestría, antes de determinadas definiciones arquitectónicas.

La poesía, en tanto palabra, reside en un espacio anterior a las definiciones del tiempo, ella acontece –si nos remitimos al tránsito de la Edad Media al Renacimiento– en un lenguaje propio, digamos vulgar, de un pueblo, de un ámbito propio.

La condición del oficio, en tanto maestría del obrar, se sitúa en ese espacio vulgar de la poesía; en donde es "lo" pueblo lo que habla y ya no el lenguaje del imperio. Es así que el oficio y la palabra hablan con propiedad, porque lo hacen desde un lugar, su lugar, no de cualquiera, y tampoco el de todos. En este sentido, la poesía no es general; desde lo particular ella habla de todo, de todos, hacia lo universal. Cada lengua nos propone un mundo que el oficio erige con su propia maestría, con sus propias obras, con sus propias manos.

Podemos decir que para la poesía hay palabra original, pero no hay “obra”; en ella sí hay camino, abertura y aventura. La obra está reservada para los oficios. La poesía no construye mundo, sino que edifica, le da sentido al hacer; al tiempo que ella da una palabra, se retira para que haya lugar.

¿Cuál es el compromiso de la poesía? No tiene; ella es de suyo palabra anterior a toda toma de posesión. Ella es aire que escurre entre las columnas de la historia, allí donde resuena el eco de una lengua primera, vulgar, donde la palabra era verbo y hacía la luz y todo lo que el mundo es.

Sexta Clase. Miércoles 17 de abril

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.6.1.jpg T.A2024 C.6.2.jpg T.A2024 C.6.3.jpg T.A2024 C.6.4.jpg


Miércoles 17 abril 2024
Sexto Taller de Amereida
hoja 1
encontré esto:
-¿no acoge nuestra América
el dibujo
de cada rastro
que
el pie dejó en su arena?-
Alvar Nuñez Cabeza de Vaca
junto a tres compañeros
sobrevivientes
anduvieron, semidesnudos y descalzos
cerca de 10.000 kilómetros, durante ocho años...
todo esto, perdidos en el sur de América del norte,
por unos territorios inhóspitos y desconocidos,
poco después de la llegada de Colón...
a comienzos del siglo XVI...
Alvar Nuñez nos cuenta que en esta aventura
mudaban la piel dos veces al año
como si fueran serpientes...
una de las más singulares ANDANZAS
ANDADURA O ANDADA
a pie
que se conocen, por la extensión hoy llamada
americana...
hoja 2
hay dos "atraviesos" significativos
que se produjeron inesperadamente
en esa tierra que se interpuso
a los navegantes que buscaban "las indias":
uno en la parte norte
por ahí por el río bueno
(actual frontera entre Estados Unidos y México)
y el otro, en la parte sur
por la zona del río amazonas...
el primero desde el Atlántico
al Pacífico y el segundo desde el
Pacífico al Atlántico...
Podríamos llamarlos a "tierra adentro"
Fueron ambas expediciones catastróficas y
unos verdaderos fracasos...
los llamo "atraviesos" porque el
azar y el destino los fue llevando
hasta atravesar el continente
al ancho... en una suerte
de errancia sin referencias ni apoyos...
-dos hombres Alvar Nuñez y Francisco Orellana-
<casi por la línea ecuatorial>
hoja 3
estas dos expediciones buscaban
el "oro" y en esto ambas fracasaron
en cambio Alvar Nuñez encontró
el modo de ser de los naturales
con los que fue topándose en su extraño recorrido
Orellana que buscaba la preciada especia de la
canela, conoció el gran río
que llamó "Amazonas"... río que
lo llevó a desembocar en el atlántico...
Alvar Nuñez no llegó al pacífico,
Solo camino cerca de él pero
en su andar conoció lenguas diversas
costumbres y personas nunca vistas
por europeos...
les cuento algo, solo algo
-brevísimo-
con el afán de abrir el apetito
por las tierras americanas
sus extensiones, sus distancias
sus lejanías
su mar interior
sus mares y sus polos
sus gentes...
-y el dibujo de cada rastro que dejó el pie en su arena-
hoja 4
intentemos conocer y leer
-naufragios y comentarios-
de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca
y
descubrimiento del rio de las amazonas
de
Gaspar de Carvajal
entremos un poco en el continente
"a pie" con Alvar Nuñez
"por agua" con Orellana
estamos hablando de ese medio siglo
entre 1500 y 1550 tiempo en que ocurrieron las primeras entradas
al corazón de estas tierras...
en ellas van apareciendo los grandes ríos
el río bueno el missisipi
el amazonas el río de la plata
en ellas van apareciendo los encuentros
los primeros encuentros y
van apareciendo los relatos las crónicas
los cuentos y las invenciones...
¿no acoge nuestra América
el dibujo de cada rastro
que el pie dejó en su arena?

Un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.6.1.jpg T.A2024 I.M.6.2.jpg


Jaime Reyes

A propósito de esa espesura, que se manifiesta aquí y en todas partes, especialmente en la travesía. Hace ya muchos años, en 2010, fuimos de travesía a la isla Santa María, en Arauco, Chile. La isla está en el Golfo de Arauco, frente a Lota. Una isla de pescadores y buzos.

Fuimos en una posta, en dos tandas. Yo fui en el primer viaje (Travesía Isla Santa María, Primer Viaje), con el Taller de 3º de arquitectura, a cargo de los profesores R. Saavedra y U. Exxs. La isla y sus dos poblados; Pto Sur y Pto Norte, había sufrido con fuerza las consecuencias del gran terremoto y tsunami del verano de aquel año.

La obra de arquitectura de la travesía fue la Sede comunitaria para Puerto Sur. También íbamos a construir una escultura de José Balcells. Esa escultura tenía otras tres hermanas que iban en otras travesías ese mismo año. Por eso la llamamos, en un acto poético hecho allí en la travesía, Escultura Cuarta Insular.

Cuando nosotros ya estábamos instalados en nuestro campamento arribaron los materiales. Los desembarcamos; maderas, cementos, planchas y placas, herramientas, etc. Sin embargo las piezas para la escultura no venían en el cargamento. Mi misión en la travesía son los asuntos de la poesía, obviamente. Pero además tenía el encargo de construir esta escultura, de escala urbana, que alcanzaba unos cinco metros de altura. Estábamos en una isla, y aprovisionarse de casi cualquier cosa corriente, como clavos o harina, desde el continente, era tarea muy dificultosa. Pero conseguir unas piezas de madera grandes y de dimensiones muy específicas era imposible. Y aún cuando hubiésemos podido encargarlas, no habrían llegado a tiempo; no habríamos alcanzado a construirla. Qué hacer. Comencé a pasear por Puerto Sur, divagando y entregado a las cuestiones de la poesía, mientras el Taller y sus profesores y estudiantes ya estaban plenos con las manos en la obra. En uno de esos paseos encontré un taller lleno de maderas y herramientas. En realidad era el astillero de un carpintero de ribera y estaba fabricando botes. El tsunami había hundido todos los botes de los pescadores por lo que este maestro carpintero estaba con mucho trabajo. Conversé con él y le pregunté si tenía unas piezas de madera de tales y tales dimensiones y si podría venderme esas maderas. Dudó un poco, lo pensó, y me dijo que no; no tenía esas maderas. Pero yo las estaba viendo por ahí encastilladas en su galpón. Me fui bastante desanimado. Pero decidí insistir al día siguiente. Está vez llevé la maqueta de la escultura, que nos había entregado José. Conversaba con el maestro carpintero y le explicaba la maqueta y sus cuestiones técnicas y artísticas, sin convencerlo del todo. Pero de pronto mencioné que esto era una obra que hacíamos con estudiantes y que era un regalo para el pueblo. ¿Cómo un regalo? Así es, todo esto está financiado con dineros que entregamos los estudiantes y los profesores, de nuestros propios bolsillos y lo hacemos para hacer una obra que es un regalo para América y para sus gentes. Esta vez, específicamente para Puerto Sur.

Travesía Isla Santa María. Taller carpintero de ribera.jpg

Ahí cambió totalmente su actitud. Me enseñó la embarcación que estaba construyendo, sus virtudes para navegar esos mares del Golfo y las muchas ventajas que presentaba comparada con los botes de fibra que entregaba el gobierno o de fabricación industrial. Me enseñó sus técnicas, materiales, herramientas. Luego me llevó a su galpón y me mostró unas bellas bazas de madera y me dijo que eran precisas para la escultura. Eran de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), una madera aromática, parecida al ciprés de las guaitecas, liviana, dura, impermeable, ideal para la construcción de embarcaciones. Perfecto. Cuando le pregunté cuánto iba a cobrar, me miró sorprendido. Eran de regalo. Él mismo las llevó a la obra en su camioneta. Después visitó las obras de tanto en tanto, con especial interés en los trabajos de la escultura.

El día que entregamos la obra, en los actos y ceremonias, estaba él con toda su familia. Los llevó a todos al pie de la escultura y pasando su mano suavemente por una de sus piezas, como quien hace una caricia, les dijo orgulloso: Vean, vengan a tocar. He aquí la madera bien tratada. No entiendo mucho de qué va este artefacto, pero así es como debiese siempre ser hecha una construcción de madera.

Aquel gesto o caricia, y aquellas palabras, resuenan hasta el día de hoy como uno de los mejores elogios que he visto a nuestras obras de Travesía. Esto es dejarse atravesar por América.

Manuel Sanfuentes

Reflexiones sobre el dibujo y la escritura

Nota: El mestizaje en Felipe Guamán Poma de Ayala, de ascendencia inca, criado entre españoles. Recorre todo el Virreinato del Perú y escribe y dibuja “El primer nveva corónica i bven gobierno” en 1615[9].

El dibujo no muestra, no representa sino que da cuenta de algo intrínseco que se rescata de lo observado. Lo intrínseco es lo más propio.

La palabra junto al dibujo deben entenderse también como un mestizaje; lo que es ser, no solo dibujo, no solo palabra, no solo inca, no solo español, sino, la suma de ambos. Esto es lo intrínseco que se transforma en un lenguaje propio y americano. El dibujo, cuando se acompaña recíprocamente con la escritura, ahonda su profundidad, y la escritura ajusta el dibujo hasta volverse una cosa.

Es que la imagen carece de nombre, ella es llamarada para los ojos, para la vista, pero calla en nuestros oídos; nada nos susurra. Es que el dibujo es siempre incompleto, por eso se vuelve a él cada vez, para alcanzar una completitud que solo la otorga la palabra.

Se habla de imagen también en la escritura, en la literatura; se puede ver esto en Flaubert, Proust, y aquí localmente en Adolfo Couve, artista y narrador. Uno ve la luz y el aire de la tarde bajo el manto amarillo de un alero primaveral.

La imagen poética acontece de semejante manera. Así, imagen y palabra se iluminan para mostrarnos algo que no se ve a ojo solo, y que sin ocultarse, está ahí para ser tallado por la escritura y los trazos que un dibujo puede balbucear.

Esto, a su vez, es una utopía; de hecho, lo que plantea Poma de Ayala en su Crónica y buen gobierno, es de suyo, probablemente, la primera utopía intrínsecamente americana… porque nunca tiene lugar, pero señala y muestra un camino, un sendero dibujado que se lee como una promesa amorosa entre lo uno y lo dispar, entre palabra y dibujo, como una unidad que hace de lo observado una experiencia de lo único; y por eso, experiencia poética.

Séptima Clase. Miércoles 24 de abril

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.7.1.jpg T.A2024 C.7.2.jpg T.A2024 C.7.3.jpg T.A2024 C.7.4.jpg


Miércoles 24 de abril
Séptimo Taller de Amereida
hoja 1
-América, oda sin patria- al finalizar la oda:
… la abertura
nuestra
herencia…
¿es que “la abertura” es nuestra herencia?
¿es que los que nos decimos y llamamos
“americanos” no hemos heredado ni oro
ni plata mi tierras ni deudas… sino que
un solo bien: “la abertura”?
y
¿quésantos cielos es la abertura?
si tuviera que responder y estuviera
entre la espada y la pared, o con la soga
al cuello, diría es “estar abierto al desconocido”…
y, si tuviera más tiempo… diría:
es estar abierto al paso del vientre materno
a la cuna a la cama a la pieza a la casa
al barrio a la ciudad al pueblo al país
al mundo, a sus mares y continentales…
y tal vez, por último,
al desconocido cuya esencia es ser
desconocido
-desconocida luz que ilumina lo insondable-
hoja 2
¿es que heredar la abertura
nos está indicando que
hemos de abrirnos a ella misma?
cual si fuera una ventana que está
abierta, o hay que abrir?
¿quién no tiene presente lo que se siente
cuando, en la primera mañana, abrimos
la ventana
y entra el aire fresco la luz matinal
y todo el acontecer de un nuevo día nunca antes visto ni vivido?
¿existe un amanecer o un atardecer
o un mediodía igual al otro?
¿y abrir los ojos no es cada vez por primera vez?
¿no viene a ser esto despertar?
y
encontrarse con aquello que se encuentra?
y
si un buen día,
abriendo las puertas, salimos a recorrer,
intentando
que lo más profundo de América
suba a flor de tierra y se revele,
o,
que andando a flor de tierra en travesía
reaparezca, en la obra, de América, lo más profundo?
hoja 3
entonces
¿cómo crear un tiempo de travesía
y abrir un tiempo de lo abierto
teniendo tiempo para el tiempo poético,
en el cual sea posible darle curso
a nuestra herencia americana
paso a la “abertura”?
¿a esa que nos suspende en la admiración
que nos sitúa en el presente,
en lo que está como está,
y nos dispone a recibir
a lo que venga como venga,
a recibirlo en alabanza?
la humanidad
nuestra condición
es la única preparada
para alabar loar cantar
y
por ende
levantar su libertad en obras
es cierto que un nido es bello
su redondez, acogedora, tierna,
donde los pequeños huevos han
de reposar… hasta irrumpir en vida…
también es cierto que al ser herederos
de “esa capacidad de desconocido” construimos abriendo y abriéndonos
-dando paso al pasar-
hoja 4
los antiguos navegantes
del tiempo colombino
buscaban el paso que
los llevara a las indias
donde esperaban encontrar
riquezas
nosotros los de ahora
queremos encontrar el ritmo
que nos lleve por la vida
en armonía
y como ya lo hemos dicho antes tantas veces
que lo que hacemos corresponda
a lo que decimos…
queremos, saber estar y saber andar,
admirar y respetar las naturalezas,
y ejercer la creatividad que nos es dada…
queremos, saber vivir y saber morir…
queremos hermandad con todo lo creado…
e ir al fondo,
y comprender la animalidad y la divinidad
y
todas las diferencias…
saborear lo imaginado y lo inimaginado
y aventurarnos en todos los misterios…
en verdad, tal vez, lo queremos todo,
y,
por ahora
¿será cierto que queremos partir de travesías
esta primavera?

un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024 I.M.7.1.jpg T.A2024 I.M.7.2.jpg


Jaime Reyes

Manuel Sanfuentes

Lo extraordinario y lo cotidiano

Todo aquello que acontece como experiencia individual, de cada uno, y como experiencia del todos, en cuanto amigos, compañeras, familia, ciudad, país, etc., debe ser reflexionado más allá de su mero ejercicio. Hay que observar lo particular de cada uno para comprender una realidad más compleja que la mera individualidad. Esto permite reconocer el distingo entre lo cotidiano y lo extraordinario, pues vivimos y habitamos en este doble orden.

Este doble orden de lo cotidiano y extraordinario se reúnen en lo que llamamos el Arte; la pintura y la escultura comprimen la divergencia entre lo trivial y lo complejo. Incluso en el arte figurativo, lo que se observa en la figura, no es tampoco lo que se está viendo. La Gioconda es extraordinaria no por su realismo, sino por la distancia entre la figura y el paisaje. Entonces lo que se tiene enfrente en el arte no es trivial, aunque no se comprenda su modo de aparecer. El hecho es la reunión que se da entre una cosa y la otra, para quedar aunados; el arte es aunar.

Para el caso de las Travesías, la relación entre lo extraordinario y lo cotidiano convierte al hecho en un regalo –lo señala Amereida: “enciende un regalo en travesía”[10]. Don que tiene lugar en esa reunión; por eso hablamos de la gratitud, que es la que recibe al don y transforma el hecho trivial en cosa única.

Rabindranath Tagore escribió en 1912 un poema titulado Song Offerings, que se podría traducir como “ofrenda de canciones”[11].

"He venido a la playa de la eternidad donde nada se pierde, ninguna esperanza, ninguna felicidad, ninguna visión de rostros vistos a través de las lágrimas.
¡Ahora mi vida vacía en ese mar! ¡Húndela en la más profunda plenitud! Haz que sienta, una vez sola, la dulce caricia perdida en la totalidad del universo"

Esto nos lleva a plantearnos la poesía como una ofrenda. Así, regalo y ofrenda, son también reunión de lo extraordinario con lo cotidiano. La Travesía es entonces “totalidad” donde oficio y poesía se dan en un mismo universo.

Octava Clase. Miércoles 15 de mayo

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.8.1.jpg T.A2024 C.8.2.jpg T.A2024 C.8.3.jpg T.A2024 C.8.4.jpg


Miércoles 15 de mayo
Octavo Taller de Amereida
hoja 1
-se entendían solo por señas-
“… por señas le dimos a entender, y
por señas, que él hizo,
nos dio a entender…”
(del libro naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca)
-se entendían solo por señas
(hoy hablamos de “lenguaje corporal”)
sí, Alvar Nuñez, Alonso de Castillo
Andrés Dorantes y Estebanico, en su
“Andadura” por México, nos cuentan que:
“¡Íbamos mudos y sin lengua!”
“aunque nos hablaron, como nosotros,
no teníamos lengua, no los entendíamos,
(entonces), nos hablaron por señas”
traigo al Taller de Amereida, esto que ocurría
entre los que llegaron a las tierras,
que con el tiempo se llamaron América,
Y los pueblos originarios que allí habitaban…
lo traigo, porque para andar en travesía es
fundamental el encuentro con las gentes del lugar,
los distintos diálogos que se producen…
lo que se entiende,
lo que se oye y
lo que se dice…
hoja 2
los cristianos entendieron
confirme a su deseo
imaginando
que el indio les había entendido
y
respondido a propósito
como si él y ellos
hubieran hablado en castellano…
pero
… nada se corrompe
si en la aventura
una lengua anuncia la que escucha
y otra palabra nace…
(de amereida página 137)
queremos que en este andar en travesía
se de el saludo,
anunciar y escuchar
oír y decir
… es que nuestro continente lleno de gentes,
es tierra de encuentros…
así,
está, la obra de la lengua y el lenguaje
-entender y hacernos entender-
y
están, las obras que se levantan del suelo
y las obras que reposan en él.
hoja 3
y ¿cómo entender?
… por señas
se entendieron
por señas…
… así lo hicieron para entenderse
el pastor griego Elías Alejandrópulus
con el pintor argentino Jorge Perez Román
y el diseñador francés Henri Tronquoy
cuando se encontraron en Delfos
en la boca de la cueva
en un acto poético…
él
Elías Alejandrópulus
por señas
comprendió este regalo
y al otro día
Alejandrópulus
volvió con otros viejos a la cueva
y compartieron el queso y el pan con nosotros
y esto lo hacían - por señas –
y él Elías Alejandrópulus por señas
señaló las cabras y entonces silbó
y las cabras se echaron y entonces silbó
y las cabras se alzaron y entonces silbó
silbó y silbó
y echándose y alzándose las cabras bailaron
mientras él
Elías Alejandrópulus
silbaba y silbaba
y esto pasó en Delfos en la boca de la cueva
(de amereida páginas 155, 156, 157)
hoja 4
queremos entender
y,
dar a entender que sí entendemos…
“te entiendo” decimos, subiendo y bajando
la cabeza, te juro que te entiendo
decimos, llevándonos el pulgar a la boca,
y cuando no es posible comprenderse
a través de la palabra
comienzan las señas los gestos
las muecas los movimientos distintos del cuerpo
las gesticulaciones del jugador
cuando, al meter un gol, quiere
darnos a entender su extrema alegría
los gritos, alaridos, los golpes
todo lo inimaginable para darnos
a entender
el rubor el ceño la adrenalina
el erizamiento de la piel
la mirada
la sonrisa
en fin
es clave cuando andamos de travesía
conocer este otro lenguaje, es también
una de las caras de la obra que la muestran
cuentan que San Francisco decía:
"...un gesto,
un mero gesto,
puede levantar
a un hombre caído…"
pienso
que hablaba
de esa fina sutileza
que viendo lo íntimo
lo recoge y actúa…
un saludo a todas y a todos

Novena Clase. Miércoles 22 de mayo

Carlos Covarrubias


T.A2024 C.9.1.jpg T.A2024 C.9.2.jpg T.A2024 C.9.3.jpg T.A2024 C.9.4.jpg T.A2024 C.9.5.jpg


Miércoles 22 de mayo
Noveno Taller de Amereida
hoja 1
…alguien dijo en algún momento
del tiempo…
-la realidad supera a la fantasía-
el relato que nos deja en “Naufragios”
Alvar Núñez Cabeza de Vaca
…es, simplemente, sobrecogedor…
sobrecoge la crónica y los relatos
de aquellos encuentros y aquellas relaciones
entre nativos y llegados
entre indígenas y cristianos
entre aztecas, siouxs, y, españoles, portugueses,…
sobrecoge saber de los acontecimientos
que fueron ocurriendo
tan solo a un cuarto de siglo
de la llegada de Cristobal Colón
Claro está que naufragios es la narración
que Alvar Nuñez le hace al rey; uno, él
de los 600 que se embarcan en la expedición
comandada por Pánfilo Narváez en 1527
rumbo a florida
en el nuevo
continente
hoja 2
al parecer
buscaban oro y riquezas como casi todos
los que salían de Europa en aquellos
años:
en esta expedición , en particular, dicen que
buscaban algo muy preciado en aquella época:
-la fuente de la eterna juventud-
<que extraño y que peculiar resulta
el hecho de que, desde los primeros albores
de la humanidad hasta hoy día,
"buscar" pareciera ser parte importante y activa
de aquello que nos condiciona como seres
"humanos">
cuenta la leyenda, que Alvar Nuñez guardó de relatar
un solo gran secreto, y que solo se lo reveló
al rey de España Carlos V en 1537...y...lo hizo al oído:
"el lugar de la fuente de la eterna juventud"
tal vez sea este el momento para traer o volver
a traer, "esto" de las "utopías"...
..."los no lugares de posibilidad utópica
que generan la energía revolucionaria
condensada
en deseo por un futuro diferente
un deseo de volver lo propuesto en porvenir"
definición de "utopía"
de Hal Foster
hoja 3
un deseo
un febril deseo
por un futuro diferente
por un sueño transformado en porvenir
...la fuente de la eterna juventud...
beber de ella nos haría inmortales
eternos, jóvenes para siempre...
me pregunto, si así fuera posible,
y pudiéramos serlo, ¿jóvenes de que edad
optaríamos por ser?¿habría que preguntarse?
'habría que indagar cual es la condición
irrenunciable de la juventud;
aquello que la hace ser lo que es?
en mis tiempos - hace 70 años - existía un libro llamado El tesoro de la juventud
-una verdadera enciclopedia para niños y
jóvenes; dentro de sus contenidos estaba el
libro de "los porqué": porqué esto, porqué esto otro,
porqué la luna es blanca, porqué envejecemos,
porqué nacemos, porqué, porqué, porqué?...
porqué morimos, porqué? son los niños
jóvenes los que nos llenan de preguntas...
-esa ansiedad por entender por comprender
por saber... por saberlo todo y mucho más...
hoja 4
también,
existía una expresión muy usada
por abuelas, "juventud divino tesoro" y todavía
existen los abuelos que tienden a comenzar
sus charlas con un "cuando yo era joven"
algo así como queriendo afirmar que
"todo pasado fue mejor"... pero, no olvidar
que el pasado inmediato de un joven es el niño
y, el del niño es un "bebe´"...y el de un anciano
un adulto....
bien
en lo que nos toca ahora y aquí
tendríamos que afirmar que sin jóvenes
no habrían travesías y tampoco guerras
no habrían escuelas y tampoco ¿...?
tendríamos que aceptar que la juventud
es un bien y que si fuera eterno, mucho mejor aún
"forever young I want to be
forever young..." del año 1974
parte de la letra de la
canción del
premio novel de literatura
del 2011
"Sí" es la juventud la que hace posible las travesías,
emprender la aventura de hacer una Ciudad Abierta,
y de sostener viva....una Escuela de Arquitectura y Diseño
hoja 5
sostener viva
la vida...
ese impulso que dura una década
para el que contamos con toda la fuerza
que se ubica entre la adolescencia
y la adultez...
viva... la vida de la Escuela...
justamente "estamos" en la Escuela
en tal década
con tal fuerza
a la vez
que
con tal jubilo
Aunque Alvar Nuñez tenía 40 años, era de espíritu joven,
cuando le toco atravesar por el
paralelo 30 del hemisferio norte (aprox.)
del Atlántico al Pacífico...
transformándose en un eximio caminante,
en un cronista de sus aventuras,
en un navegante y constructor de
barcas, en una suerte de medico
chamán, y en un hombre manso
que trató de "entender" a los nativos
y que fue capaz de "aprender", unas
seis lenguas... que descubrió, para
los blancos el Misisipi, por un lado
y luego las cataratas del Iguazú en el sur
...bueno, mejor que lean "Naufragios y Comentarios"
de
Alvar Nuñez Cabeza de Vaca
un saludo a todas y a todos

Entrega Especial

Tareas

 AlumnosNúmero«Número <span style="font-size:small;">(Number)</span>» es un tipo y propiedad predefinida, proporcionada por Semantic MediaWiki, para representar valores numéricos.
Amanda Páez. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.Amanda Javiera Páez Berlien2
Angélica Villegas. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.Angélica Villegas Asencio2
Antara Ramirez. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1Antara Ramirez1
Antara Ramirez.Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.Antara Ramirez2
Antonia Pino. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1Antonia Pino Salinas1
Antonia Pino.Taller de Amereida.Entrega S1Antonia Pino Salinas1
Catalina Vega. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1Catalina Vega1
Cristian Barrera. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1Cristian Barrera
Daniel Zepeda Entrega final Taller de Amereida 2024 S2Daniel Zepeda2
Dilan Rodriguez. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2Dilan Rodríguez2
Esperanza Venegas. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1Esperanza Venegas1
Francisca Soto Rodríguez. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1Francisca Rodríguez Soto1
Javier Vergara. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1Javier Vergara Alfaro
José Tomás Cáceres. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S1José Tomás Cáceres Pozo1
José Urrejola. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.José Urrejola2
Maria A. Perez. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1Maria Alejandra Pérez1
Maria A. Pérez. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1
Maria Jose Mery. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.María José Mery2
Martin Valenzuela. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2Martín Valenzuela Celedón2
Matias Arce. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2.Matias Cordova Arce
Mauro Silva. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1.Mauro Silva
Maximiliano Yañez. Tarea Final. Taller de Amereida 2024 S2Maximiliano Yañez Cisternas2
Nicolas Ramirez. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S2Nicolas Ramirez Moya2
Pablo Murúa. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2Pablo Murúa2
Paloma Álvarez. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S1Paloma Álvarez1
Raimundo Hervia. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2Raimundo Hervia Salinas2
Stephanie Alcaíno.Entrega Final.Taller de Amereida 2024 S1Stephanie Alcaíno1
Thais Rosales. Entrega Final. Taller de Amereida 2024 S2Thaís Rosales2
Vlahovic Savcka. Entrega final. Taller de Amereida 2024 S2Savcka Vlahovic Salazar2

Segundo semestre

Entrega de Taller de Amereida

  • Este semestre se evalúa la bitácora como total, es decir, escrito, dibujos y composición, la idea es que puedan llevar lo dicho en el taller a anotaciones de todos los poetas e invitados, mascara, reflexiones, anotaciones, croquis de la mascara, del momento, de las pizarras etc. A una bitácora bien construida y constituida.
  • El formato de bitácora es dado por cada taller del oficio y disciplinar.
  • El tema del taller será "Las Travesías", donde cada taller ya sea disciplinar como oficio podrá elegir el ámbito específico que considere más relevante.
  • Durante el día 28 de agosto, cada ayudante del taller llevará a cabo una evaluación intermedia. En esta instancia, se proporcionará a los alumnos una corrección y retroalimentación breve con anotaciones, señalando áreas de mejora y ajustes necesarios.
  • La asistencia y la corrección serán realizadas por los profesores ayudantes de ambas carreras. En el caso de Diseño, los ayudantes estarán a cargo de dos talleres, estos serán informados.

Rubrica de Evaluación

Puntos Escritos Dibujos Composición
2 Apuntes propios, no literales Dibujo expresion con observación,croquis, pizarra, esquemas, mascaras, detalles, etc Diseño de bitacora, legible, equilibrio del blanco, cuidado en la construcción, limpieza, respeta el formato asignado.
1 Transcripcion o frases inconexas Dibujo simple, con pocas expresión Diseño de bitacora mediamente legible, poco equilibrio
0 No escribió, incoherencias Sin croquis,dibujos incoherentes No hay diagramación o composición
Amerida mascfinal.png

Primera Clase. Miércoles 07 de agosto

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.1.1.jpg T.A2024S2 C.1.2.jpg T.A2024S2 C.1.3.jpg T.A2024S2 C.1.4.jpg T.A2024S2 C.1.5.jpg


Miércoles 07 agosto 2024
Primer Taller de Amereida
hoja 1
Hay tres travesías épicas que no debemos
olvidar
porque tocan el corazón de América
y,
lo hacen palpitar...
la primera, al norte, la travesía
comenzada en barcos y terminada a pie
"la de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca"
la segunda, próxima a la línea ecuatorial
comenzada a caballo y terminada en un barco
"la de Francisco de Orellana"
la tercera, al sur, en barcos,
la que se descubre el estrecho que une
a los mares dando por cierto
la redondez de nuestra tierra....
"la del capitán general Fernando de Magallanes"
travesía terminada por Sebastián Elcano
quien nos cuenta en una carta sobre
su viaje de circunnavegación o primera vuelta al mundo
"sabrá su alta majestad, lo que más hemos
de estimar y tener es que hemos recorrido y redondeado toda la redondeza del mundo"
hoja 2
...hemos recorrido y redondeado
toda la redondeza
del mundo...
por fin
quedó verificada "toda la redondeza
del
mundo
y
por fin
aquel continente hallado que resultaba
ser la cuarta parte del mundo, que se atravesaba
de polo a polo, cobraba su figura
y
por fin
el océano más extenso, el desconocido
mar del sur, era cruzado bajo el nombre
del otro mar; el mar pacífico...
por fin
el mundo se hacía nuestro
era posible circunnavegarlo
el 9 de septiembre de 1522, 18 hombres
desembarcaron en Sevilla después de haber
salido del puerto de Sevilla tres y medio años antes
habiendo hecho la primera vuelta al mundo...
hoja 3
pero
pasar
de un océano, de "la mar oceana",
del Atlántico
al otro océano, al "ancho mar"
al mar del sur, al Pacífico...
fue una larga
y atrevida historia...
Balboa, por tierra, avista en 1513
una enorme extensión de agua salada
y en 1518 Gil Gonzalez y
Andrés Niño cruzan por Panamá,
con 3 barcas desarmadas, "por tierra"
y en 1520 Magallanes descubre
el estrecho y logra pasar
navegando por el Sur-Sur...
solo en 1905 Amundsen
descubre el paso por el Norte
que vino a llamarse Paso de Noroeste
y finalmente en 1904
se construye el canal de Panamá
que atraviesa América Central
"por agua"
hoja 4
tres pasos
en el tiempo
tres pasos por "aguas"
que dejan manifiesta
la aventurera condición
que nos acompaña
sí o sí
se calcula que a lo largo de la historia
de la humanidad han nacido unas
50 mil millones de personas y
cada una ha participado de la manera
más insospechada de la asombrosa aventura
que es
sacar adelante
la plenitud
de lo
humano
Nuestras Travesías, las de esta Escuela,
las que hacemos bajo la luz propuesta
en Amereida
son pasos que se aventuran
tanto al origen como al destino
del acontecer
hoja 5
y
es en la América su tierra y su suelo
sus aguas y sus cielos
donde encontramos medida
son sus gentes
el alma invisible
donde encontramos lenguaje y sentido al quehacer
es por esto
que nos ha sido dado recorrer América
ya por cuarenta años
recorrer
cual forma leve de habitar
y
sustentó a creatividad que llevamos dentro
tal vez
sea este el momento indicado
para volver a decirnos
a recrear
a celebrar
aquellas palabras
"poéticamente habita el hombre en esta tierra"
aquellas palabras que sonríen
invitándonos a hacer travesías
otra, y una vez más...

un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S2 I.1.1.jpg


Segunda Clase. Miércoles 14 de agosto

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.2.1.jpg T.A2024S2 C.2.2.jpg T.A2024S2 C.2.3.jpg T.A2024S2 C.2.4.jpg


Miércoles 14 agosto 2024
Segundo Taller de Amereida
hoja 1
¿Amereida una travesía?
¿cómo han de ser las pupilas, los ojos
de quienes en una aventura voluntaria
quieren adentrarse
en todo aquello que guarda y esconde
la palabra américa?
de quienes quieren recorrerla conocerla
con gracia
desvelar su regalo con cariño y cuidado
con las manos de la obra
para
que
abierta américa consuele y amable
reciba el habitar...?
es
que
al parecer solo somos en paz
en un suelo construido
tanto en la palabra
como tanto en la acción
de pie en la tierra y mirando al cielo
sorprendidos a veces por la belleza del instinto animal
otras
por el desconocido sublime que señala a los dioses
y
¿no quedamos -antes esto- entretejidos por
la familiar extrañeza de nuestra misma condición?
y ¿no nos lleva y nos impulsa a abrir puertas y salir
al
aire fresco y
al viento nuevo?
hoja 2
¿al aire fresco
al viento nuevo?
¿un nuevo mundo respecto a la proeza?
¿cómo
recibir américa desvelada?
desvelar
rasgar el velo
a través
-la voz nos dice-
travesía
que no descubrimiento o invento
consentir
así aparece la palabra travesía por primera vez
en el libro amereida...
travesía
en cuya suerte
la amenaza de lo oculto
se da a luz de canto
y esta es la segunda...
la travesía consigue su cielo
como los ojos
y esta la tercera vez...
y esta otra la cuarta
¿enciende
un regalo en travesía
su amereida
o propio continente?
vamos
hoja 3
vamos
vamos es la invitación poética que "La Amereida"
nos hace
vamos
Amereida "parte" desde su mismo nombre,
nombre
que viene a decirnos que ella es
la Eneida de América
viene a recordarnos que
a nuestra condición humana
le es necesaria la plenitud
y es por ella que Eneas parte
a vivir su Eneida
a correr el destino de una plenitud
donde recoger el tiempo
y
habitar en paz
vamos dijo Eneas sacando
a su padre, a su hijo, a su gente
de Troya, su ciudad incendiada,
transformando la inminente derrota
en un horizonte
nuevo
hoja 4
¿de donde vino la voz que giró
en Eneas el temor en coraje?
hemos de oír ver palpar oler
gustar
para
saber orientarnos con lucidez
hemos de saber poner la acción en
palabra
hemos de encontrar como encontrarnos
así
como "la travesía consigue su cielo
como los ojos"
hemos dicho que queremos celebrar
celebrar el estar recorriendo América
desde hace ya algo más de cuarenta años
nos hemos dicho que poéticamente
habitamos
y
que este decir lo queremos llevar a cabo
dibujando América con travesías
y
-encantarla-
también, en lo hondo, queremos "que
también para nosotros el destino despierte
mansamente"
para abordar con coraje tal ventura...

un saludos a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S2 I.2.1.jpg


Jaime Reyes

Es el año 1800, al poeta alemán Friedrich Hölderlin le quedan unos pocos años de lucidez. Comienza a crear un cuerpo de poemas que se conocerán como las grandes elegías. El primero de estas es El Archipiélago.

Ya oigo a lo lejos el canto coral del día de fiesta
sobre la verde montaña y el eco de los bosques,
donde se conmueve el pecho de los adolescentes, donde tranquilamente
se une el alma del pueblo en un canto más libre, en honor del dios, al que corresponde la altura, mas para quien también los valles son sagrados;
porque allá donde alegre se desliza el río en juventud creciente
entre las flores del campo, y donde maduran en llanuras soleadas el noble trigo y los árboles frutales, gustosamente también
los devotos se coronan para la fiesta, y sobre la colina de la ciudad resplandece,
cual vivienda humana, el pórtico celeste de la alegría.
Pues toda vida se ha tornado plena de sentido divino,
y, perfeccionándolo todo, como entonces, vuelves a aparecer ante tus hijos,
¡oh naturaleza!, y como desde la montaña rica en manantiales,
de aquí y allá fluyen bendiciones sobre el alma germinante del pueblo.

Hölderlin es uno de los pocos poetas que el poema Amereida recoge en sus páginas, citándolo directamente. Y no es por circunstancia o coincidencia, pues suyos son algunos de los versos que cambiaron el curso de esta Escuela y de la Ciudad Abierta. Uno de sus versos ha provocado lo que nosotros somos hoy, y lo que espero sigamos siendo. En ese nosotros están todos ustedes y espero que sigan estando ahora y en el devenir que los contiene y aguarda.

Hace justo 40 años, en unos pizarrones manuscritos, esta Escuela presentó un parecer:

“Nos parece que la condición humana es poética, vale decir que por ella las personas viven libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de hacer un mundo. El coraje de la condición humana, al que también llamaremos virtud, surge necesariamente. Sus apariciones abren un campo del cual se configuran los oficios y las artes humanos”.

Este parecer implica que existe una naturaleza humana, universal, común a todos los seres humanos existentes, a los que han existido y a los que existirán. No es un parecer inocente; significa que los seres humanos no somos enteramente moldeados por ninguna clase de ambiente, ni por la familia, ni por la educación, ni por el lugar en que nos ha tocado en suerte nacer.

Hay algo que todos los humanos llevamos con nosotros, más allá de la lengua que hablamos, la época en que nacimos, los padres que tuvimos. Y es una paradoja; aquello que tenemos todos en común es justamente lo que nos hace preciosamente únicos e irrepetibles.

Tercera Clase. Miércoles 21 de agosto

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.3.1.jpg T.A2024S2 C.3.2.jpg T.A2024S2 C.3.3.jpg T.A2024S2 C.3.4.jpg T.A2024S2 C.3.5.jpg


Miércoles 21 agosto 2024
Tercer Taller de Amereida
hoja 1
tomó años, muchos años, dibujar el contorno
de
América… siglos, muchos siglos
en el libro de Amereida aparecen a página llena
algunos dibujos de la América del Sur
proponiendo una figura…
los encontramos en las páginas: 9, 21, 29, 35, 39, 43
171, 173, 186, 187
cinco de ellos corresponde a “la figura”
aquella parecida a un racimo de uvas…
recuerdo que hace 60 años, Godo, el poeta
nos hacía aprender a dibujar esta figura
de memoria
tal como se aprende a dibujar un circulo
sin compás
bien
el último dibujo corresponde a la primera
travesía que podríamos llamar la “fundacional”
es solo un trazo que corre de sur a norte
partiendo de “Espora”… en el estrecho de
magallanes hasta Santiago del Estero
en el diario local de Punta Arenas
sale la siguiente noticia: “10 profesores universitarios
inician un estudio geo-poético por América Latina”
estos el 31 de julio de 1965 dicen:
“Hoy partimos de Punta Arenas a Natales”

hoja 2
ellos nos cuentan:
y a las 5 partimos de Espora
y en la orilla enfrente
había fuegos
uno grande
en Punta Este
y otro más lejos
chico
y cruzamos
(de amereida página 154, volumen segundo)
sí,
y así es la primera partida
a recorrer América bajo la primera
luz inicial de la Amereida:
“todo cuanto ocurra y se construya
en los actos
es poético”
y en el camino, a sabiendas,
que el camino no es el camino,
se orientan
re ”orientando américa”
“al sur está el norte, que ya no se llama
ni norte ni sur. La cruz del sur se llama
Ancla polar. El Atlántico aporta
la luz, el Pacífico es la Aventura,
mientras que el Trópico y las Antillas son el Origen
entonces
1 Ancla 2 Luz 3 Origen 4 Aventura
así quedaron de lleno en el juego poético, juego
que nosotros
heredamos…

hoja 3
aquí vamos entrando en la esfera poética:
al jugar, al confiar en los ojos presentes,
al consentir que el juego es el supremo
rigor de la libertad, al estar así, abiertos
y dispuestos…
de esta manera es que podemos recoger las señales
de esta primera travesía hecha hace unos
sesenta años originando “lo que este año
queremos celebrar… las travesías…
recojo algunas notas:
obras y poemas en medio de la indigencia
que es el camino, las miserias siempre
pueden enriquecerse con la limpidez
de lo gratuito y, traer consigo
una extraña e indefinible alegría
(nota 56 de amereida página 217, volumen segundo)

otra nota:
bajo temores sospechas, espléndidos,
el rumbo vuelve a los hombres generosos,
esplendidos en cualquier latitud
en todas las razas, bajo un mismo cielo
pero son como relámpagos en la obscuridad
que pesa absurda, de la vida convertida en
permanente obstáculo:
  (nota 63 de amereida página 219, volumen segundo)
Y otra:
¡que urgente necesidad de un mundo inteligente
para América Latina! de otro modo las torpezas
terminaran deshaciéndonos
(nota 64 de amereida página 219, volumen segundo)
así termina con su última nota Amereida volumen segundo
y, la amereida (volumen primero), con su extraña afirmación:
el camino no es el camino

hoja 4
el camino no es el camino
la aventura, el camino, la ruta, la senda, el paso
el sentido, el rumbo…
ellos nos cuentan: que en dicha Travesía
cayeron en la cuenta que el “rumbo”
vuelve a los hombres generoso, espléndidos
y
que
en medio de la indigencia, que es el “camino”
las miserias pueden enriquecerse con la
limpidez de lo gratuito
y trae consigo
-una extraña e indefinible alegría-
sin duda
nuestra condición al presentir la libertad
que le ofrece lo gratuito se llena de jubilo
se entusiasma
se en camina
y
si
encuentra sentido y lleva el rumbo
se transluce en ella la generosidad,
el esplendor y el don
cual
relámpago en la oscuridad
ellos 10 abrieron un campo de juego orientado y…
son las travesías una manera
poética de habitarlo
una

hoja 5
he querido, esta vez, hablar del “dibujo”
como si este fuera el plano que
puede llevarnos a encontrar el tesoro
perdido
hay un dibujo de América que cada
año va llenándose con las travesías
y
este año volverá a hacerlo…
veo, en el fondo, en el muy fondo del
fondo, que estas travesías, que no
pretenden otra cosa que ser travesías
que atraviesan América y que en un lugar
inesperado dejan una obra gratuita
así manifestando el don de la gratuidad
aquel que nos hace libre
por excelencia
y que,
según los primeros 10 que la hicieron,
nos vuelve en la limpidez
gratuita de tal acto;
“generosos y espléndidos”
veo en tal acto, el sentido
que sentía el poeta Holdërlin
cuando dejó escrito:
“pleno el mérito, más poéticamente
habita el hombre, sobre esta tierra”
sí,
sobre esta tierra
esta
nuestra tierra

un saludo a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S2 I.3.1.jpg


Jaime Reyes

Página 25 del poema Amereida. La primera vez que aparece la palabra travesía en el poema.

desvelar
  rasgar el velo
  a través
  – la voz nos dice –
  travesía
  que no descubrimiento o invento
  consentir
  que el mar propio y gratuito nos atraviese
  levante
en gratitud
  o reconocimiento
  nuestra propia libertad.


Se trata entonces de rasgar el velo, pero lo interesante es que el poema no habla de atravesar el continente mediante nuestros viajes, sino de dejarse atravesar por América. Dejarse atravesar para ser libres. Nada menos, nada más. Y hay acaso una cosa que media para que esto suceda, un mediador, un algo que abre la posibilidad para el fenómeno o suceso. Esto es la obra de los oficios, indicada por la voz que nos dice, la voz de la poesía.

Es simple.

Cuarta Clase. Miércoles 28 de agosto

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.4.1.jpg T.A2024S2 C.4.2.jpg T.A2024S2 C.4.3.jpg T.A2024S2 C.4.4.jpg T.A2024S2 C.4.5.jpg


Miércoles 28 agosto 2024
Cuarto Taller de Amereida
hoja 1
Antártida, Cabo de Hornos,
Patagonia, Tierra del Fuego,
Estrecho de Magallanes,
Punta Espora, Punta Arena
¿por qué los primeros diez
en intentar una visión poética de América
escogieron iniciarla en el sur
donde el continente termina?
¿por qué quisieron llamar a estos extremos
propio norte?
¿por qué lo bautizaron con la palabra poética ancla?
hay que recoger el hecho que los diez
venían de lugares distintos:
tres franceses, un inglés, dos chilenos,
tres argentinos y un panameño
y que, una de las primeras reseñas de esta
visión nos dice: International expedition
of poets and others depart from Cape Horn
for Patagonia…
The Times July 7
(diario inglés 1965)

hoja 2
la llaman Poetagoonia
un juego de palabras: POETA por PATA
GOONIA por GONIA
esto, antes de … partir …
no en vano iban cuatro poetas
¡Godo Jonathan Edy Michel!
Iommi Boulting Simons Deguy
pero
esta visión solo fue posible, calibrada,
cuando se conforma una mirada:
con la palabra fundida en el oficio
con el oficio, fundido en la palabra
así,
5 de ellos llevando la palabra
y 5 de ellos cuidando la forma
poesía-filosofía-pintura-escultura-diseño y
arquitectura… con-fundiéndose en la obra
hemos intentado ceñir esta ecuación
esta fórmula, esta alianza, esta fusión,
palabra y acción
poesía y oficio
tiempo y espacio
creyendo que así, solo así, se da y libre se despliega,
lo humano…
esta primera travesía no tuvo otra razón de ser
que ver América… a través… de esta mirada
y hacerlo, al menos, de a diez
como los dedos de ambas manos

hoja 3
diez pares de ojos
diez pares de manos
diez pares de pies
todos dispuestos a consentir:
“no por mandato sino por disponibilidad”
todos abiertos a “ver”, a ver de ver dad…
recordemos que antes de la aparición
concreta de América, en la edad media
“los confines del mundo” se asociaban con el final
de los tiempos, y con el fin del mundo
algo tenebroso, apocalíptico…
el sur estaba “abajo”, “incognito”
Al polo sur solo se pudo llegar tan solo
en 1991. Antaño se hablaba de una
terra australis incógnita
una
-tierra desconocida del sur-
del “otro nuevo” continente de hielo
del confín helado
del sur
el -otro polo-
en fin, de una manera u otra,
en el sur se encontraría el muy último
confín del mundo.

hoja 4
el sur se llenó de leyenda
de mitos de conjeturas de especulaciones
y de muchas fantasías…
al parecer
el fin, el final, el confín, no estaba
en el norte (apolíneo) sino en sur
(dionisiaco)…
ha costado sangre, sudor y lágrimas
conocer nuestra tierra…
conocerla y habitarla
… en paz…
tal vez
los diez
quisieron comenzar de “abajo”
cinco de ellos venían del hemisferio
norte, es posible que los llamara
esa “punta de tierra”, la más al sur,
que se acercaba al polo…
que los llamara el estrecho de
magallanes, para luego emprender
ese largo, que solo América tiene
y que une ambos polos, y también
ese ancho que recibe los grandes océanos
uniéndolos por sus atraviesos…

hoja 5
¿les habrá hablado, también en 1943,
la América invertida de Joaquín
torres García donde el “abajo”
está “arriba?

Joaquín Torres García
nos propone
“Nuestro norte es el sur”
y
la amereida abate a la América invertida
y nos dice: está es la visión no vivida
la visión totalmente
trascendente de América…
(de amereida página 172 y dibujo página 173)
bien
así, podemos comenzar a
adentrarse en lo que hemos
llamado una vision poética de
américa
una visión que puede seguir
desplegándose en la medida
que sigan habiendo travesías

un saludo a todas y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.4.1.png


Quinta Clase. Miércoles 04 de septiembre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.5.1.jpg T.A2024S2 C.5.2.jpg T.A2024S2 C.5.3.jpg T.A2024S2 C.5.4.jpg T.A2024S2 C.5.5.jpg


Miércoles 04 de septiembre 2024
Quinto Taller de Amereida
hoja 1
la cruz del Sur se llama en
el juego poético “Ancla Polar”…
y
dante, el poeta, describe la Cruz del Sur,
en el “Purgatorio” imaginándola,
y nos… dice:
me volví hacia la derecha y puse mente
al otro polo y vi cuatro estrellas
nunca vistas sino por la primera gente
gozar parecía el cielo con sus llamas
oh septentrional viudo sitio
que privado estás de mirar a aquellas…
… y ya en la realidad,
cuenta el navegante Américo Vespucio, que,
luego de tanto navegar,
perdió la estrella tramontana, y nos señala:
“por que anoté
cuatro estrellas
enfiguradas
como una almendra
que tenían poco movimiento
y si dios me da vida y salud
espero pronto volver a aquel hemisferio
y no regresar sin notar
el polo”…

hoja 2
y no regresar
sin notar el polo
(de amereida página 34)
por ahí
por 1500
Américo Vespucio
nos cuenta que
anotó cuatro estrellas…
“y mientras
en esto andaba
me recordé de un dicho
de nuestro poeta Dante”…
esto viene de la (página 33 de la amereida)
(anticipándose, Dante, en el purgatorio, describe
la Cruz del Sur y en “el infierno” el
hemisferio sur y en la Divina Comedia escrita
entre 1310 y 1320: unos 170 años antes de Colón
y de Vespucio
y ¿el polo? ¿el polo del otro firmamento?
considerado
el polo sur el lugar más frío de todo el
planeta
tierra
y
a su vez
el que contiene una enorme
cantidad de agua dulce…
la mayor del mundo…

hoja 3
-el hemisferio sur, el mar del sur
américa del sur, el polo sur, la cruz del sur…
y más que sur
¿no es ella nuestro norte?
(de amereida página 41)
sabemos que la denominación norte y sur
es una convención arbitraria
pero
también sabemos que la hoy llamada
“américa” abarca ambos hemisferios
disfrutando de ambos nombres
alguien decía -por ahí- que la América es y
era un “maja tendida” extendida en la tierra,
reposando a gusto entre océanos…
entre polos… bajo el cielo…
está claro que la amereida comienza
su Eneida en el sur de la América
del sur, y todas las travesías han ocurrido
en el hemisferio sur…
Han habido viaje al norte, poéticos
si se quiere, pero travesías propiamente
tales, no…
así
es que andaremos un buen tiempo
entre el ancla y el origen y
entre la luz y la aventura
un buen tiempo
en
-“la suridad”-
bajo estrellas

hoja 4
desde aquella gratuidad
del yerro
se abren todavía
los grandes ríos crueles de anchas complacencias
las montañas solas sobre las lluvias
los árboles difíciles dejando frutos
en

la casa abandonada
los actuales soñamos en un largo
idioma luso-castellano
y
pensar que el castellano cubre además a toda
la América central y parte de la América del norte
la parte mejicana… y pensar que
el portugués se extendió por la costa atlántica
adentrándose en el mar interior
¿no irrumpió américa
en lenguas portuguesa y española?
lenguas que vienen abiertas
hay tanto todavía que recorrer, que comprender,
tan grande es el misterio
ante el cual abrirse
tan magnífico el rumbo asombrosa la casa
cálido el hogar

hoja 5
hay
polos
mares
mares interiores
estrellas
cielos
tierras
invenciones
fantasías
ríos
montañas
árboles
selvas
desiertos
ciudades
pueblos
lugares
lenguas
gentes
suelos
voces
glaciares
islas
continentes
aguas
fuegos
aires
vientos
venturas
aventuras
travesías y más

un saludo a todas y un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.5.1.jpg


Sexta Clase. Miércoles 11 de septiembre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.6.1.jpg T.A2024S2 C.6.2.jpg T.A2024S2 C.6.3.jpg T.A2024S2 C.6.4.jpg


Miércoles 11 de septiembre 2024
Sexto Taller de Amereida

hoja 1
y...
la cordillera de los Andes
cual
columna vertebral cambiando de nombre
las múltiples lenguas y dialectos
al menos unas seiscientas...
...el náhuatl, el maya, el quechua, el aymará...
...y los cuatro castellano, inglés, portugués y francés...
las deidades
los antiguos imperios
los aztecas en el norte... los mayas
los incas en el sur
teotihuacan tenochtitlan
el curzco o el cusco tiahuanaco
los esquimales... machupichu... los kaweskar...
tanto... y... tanto, tanto, más...
¿de alaska a cabo de hornos?
¿cómo entonces hay que mirar
si queremos ir ampliando nuestro
"suelo"? ¿si ampliar es ver?
ver abrir ampliar extender calmar
consolar
tierra suelo cielo

hoja 2

salir de travesía
andar de travesía
partir de travesía
travesías a las islas del mar del sur
travesías a las capitales
travesía a la capital poética de América
a lo menos unas trescientas
y
¿que nos cuentan?
se dice que los navegantes que
daban la vuelta al mundo
hablaban de tierra del fuego,
de los patagones, y armaron
cuentos leyendas historias
crónicas... relaciones relatos
así también con las islas
con las gentes con los dioses...
algunos trataron de escribir
"la verdadera historia de"...
otros, nos advierten que:
...familiarmente...

hoja 3

Familiarmente
apaguemos
las canciones recibidas
el esfuerzo de una historia
que
no llega a ser cuento
amereida página 11

Viajeras Aventureros Exploradores
Navegantes Astronautas....
¿Cómo podemos llamar a aquellas y aquellos
que hacen travesías... que quieren
"palpar el presente de lo leve"
"observar y dibujar"
"mirar ver y sentir"
"reunir la palabra y la acción
en el signo de una obra"
"festejar el esplendor sin miedo a la noche"
"dar un paso en la confianza del otro"
"saber partir saber volver"
"saber oir saber decir"
"ser amable siempre amable"...?

hoja 4

…. Por ello
mañana partimos
para comenzar a recorrer América
para alcanzar a llegar a ella
para volver a ella
a que
mañana emprendamos un viaje
que atraviese sus tierras
y
para llevar a cabo
este mirar
mañana partimos a recorrer América
por eso
mañana partimos a recorrer América
por eso
mañana partimos
es que
mañana partimos a recorrer América
por eso mañana
partimos a recorrer América
e ir junto a ella
sin interrumpirla
para desde ella
comenzar a recorrer América
para palpar el presente de lo leve
es que
mañana partimos
a lo largo y ancho de américa
para respondernos
mañana partimos a recorrer América
una respuesta
mañana partimos a recorrer América
recorreremos América tierra adentro
vale decir hoy ahora mismo....

Un saludo a todos
Un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.6.1.jpg


Jaime Reyes

Dejarse atravesar por el continente.

Ya les había contado cómo una observación de un estudiante después de la travesía de Marín Balmaceda en 1990 originó, en parte, la aventura de la construcción de la embarcación Amereida para el Mar Nuevo de Aysén. Pues bien, para poder construir el barco lo primero que se necesitaba era un astillero. Este fue el encargo de proyecto de título de dos estudiantes de diseño industrial. Había que construirlo en San Ignacio de Huinay, en el fiordo Comau; allí vivía don Checho, un viejo carpintero de ribera, quien sería el principal experto en trabajar en el barco.

El astillero era una carpa. Un manto de polietileno, malla raschel y cables de acero, de 30 mt de largo por 12 de ancho y 7 mt de altura. De planta libre. Lo construimos en la travesía en la primavera de 1991 con los talleres de diseño industrial en el borde de la playa de Huinay. La carpa “colgaba” de una red de cables y catenarias de fierro con 4 postes de 9 mt, firmemente anclada al suelo. Allí acopiamos las primeras maderas para el barco; tablones de 4 o 5 mt de largo por varias pulgadas de espesor, incluyendo la gran roda.

Durante el verano siguiente la gran carpa astillero sufrió daños por los fuertes vientos y se decidió realizar una completamente nueva, mejorando todos los aspectos de diseño y constructivos. Ya teníamos experiencia y este nuevo diseño incorporaba todos nuestros aprendizajes. Debía estar lista para la travesía de la primavera, por lo que un grupo de estudiantes y el profesor Boris Ivelic nos instalamos en Huinay en pleno invierno, en el mes de julio. La construcción duró un mes completo. El manto de la carpa era muy similar al anterior, pero esta vez en lugar de colgarlo desde su exterior, se montaba sobre dos grandes arcos de marcos de fierro triangulado. Terminamos de ajustar el último cable ya bien caída la noche y nos fuimos a cenar y a descansar. Esa noche hubo una fuerte tormenta de viento. Con las primeras luces del alba, aún bajo fuertes vientos, fuimos a revisar nuestro astillero. El manto gigante flameaba azotadándose contra el suelo y contra sí mismo, los cables volaban latigando y los marcos de fierro estaban entredoblados y enroscados en nudos inverosímiles. Intentamos contener todo pero era peligroso; tuvimos que esperar que amainara el viento.

La carpa, en su versión mejorada, no había durado ni una sola noche.

Séptima Clase. Miércoles 25 de septiembre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.7.1.jpg T.A2024S2 C.7.2.jpg T.A2024S2 C.7.3.jpg T.A2024S2 C.7.4.jpg T.A2024S2 C.7.5.jpg


Miércoles 25 de septiembre 2024
Séptimo Taller de Amereida

hoja 1
Alaska
Cabo de Hornos
…”los marinos de todas las latitudes
aseguran que allí, a una milla
de ese trágico promontorio que apadrina el duelo
constante de los dos océanos más grandes del mundo
en el cabo de hornos,
el diablo está fondeado…
del cuento “Cabo de Hornos” de Francisco Coloane
hace algunos años Alberto Cruz, arquitecto,
y Edison Simons, poeta, hicieron un “viaje poético”
al hemisferio norte… ellos hablaban
de la ruta que habría de unir ambos extremos
de la extensa américa y la llamaron
“Alaska Cabo de Hornos”
José Balcells Eyquem nos dejó
señalado uno de los extremos,
un espléndido signo apuntado al aire,
-al vuelo- al cielo…
a Alaska -no hemos llegado- solo recordamos
que el noruego Roald Amundsen encuentra
una ruta y logra recorrer el paso de un océano
al otro. El paso del Noroeste, en el extremo norte
<además de descubrir el polo sur en 1911>

hoja 2
¿qué buscaban Alberto y Edison
en su viaje poético al norte;
uno con el oficio y el otro con la palabra?
creemos -hoy en día- que buscaban
“unir” algo así como dibujar un horizonte con
un lenguaje, en el cual…
-nuestra condición- encontrara cabida
al mirar de frente la extensión
americana, a lo ancho y a lo largo,
levantando de tanto en tanto
la mirada al cielo…
creemos saber lo que buscaban
los navegantes Colón, Vespucio, el Cano,
Magallanes… más tarde Cook
Bouganville… y más tarde Shackleton,
Amundsen… y otros y ¿tantos otros?...
oro, aventura, fama ¿gloria?
alivio, lo desconocido ¿ser? ¿ciencia?
más en lo profundo,
en lo hondo,
no sabemos a ciencia cierta que los movía
lo más probable – una combinatoria fortuita y sutil
pero, lo que sí es cierto es que con la búsqueda de ambos
polos se realiza el mapa geográfico final de la tierra
de “esta” tierra

hoja 3
…pero, volviendo a lo nuestro…
¿qué nos mueve y nos llama a seguir
intentando “hacer travesías” aquellas que…
-consiguen su cielo como los ojos-?
¿hay en este afán alguno meta escondida?
algún logro, alguna recompensa
¿algún sueño incumplido que demanda
ser cumplido?
América
entera
geográficamente esta descubierta
su mapa
trazado
sus países nombrados
oleados y sacramentados
ambos polos
-sus centros-
señalados
sus fotos… en colores…
reveladas hace unos buenos sesenta años
apareciendo el planeta azul
¿será cierto que está vigente y valida
la pregunta que tanto nos gusta repetir?
¿qué es esto de ser americanos?
puesto que…
¿poéticamente habitamos
sobre esta tierra, bajo el cielo,
con el oficio en un ojo y la palabra en el otro?
¿es cierto que una pregunta es nuestro sueño
y, que hacer travesías, es la primera respuesta
que primero se nos viene, tan inevitable
cómo se vienen
las primaveras?

hoja 4
¿será
esta,
nuestra lucidez, aquella que abre
la realidad o canto
que
despeja la partida
invitando a recorrer?
¿es que la condición que sella lo humano
-es- la desconocida ruta
del tiempo y el espacio
alcanzando
la luz y sombra del
absoluto?
¿ruta, o señal o seña
o – guía-?
querámoslo o no creámoslo o no
existe la sensación que
la humanidad -lo humano- conforma
la cúspide de la vida y el más alto grado
de la creación…
una sensación que sigue y sigue
sorprendiéndonos
y dejándonos en un estado de pregunta
y ante esto
pareciera inevitable ir sino a la luz
como la mariposa nocturna que va y va
a la llama de la
candela...

hoja 5
hay veces, y, son muchas, las que toca
preguntar. El arte de preguntar
-al parecer- nos viene del tiempo, del
de Sócrates… él. El, fue llevando
a ese ¿quién soy? A ese ¿quiénes somos?
como si quisiera proponernos que
las preguntas son las mejores respuestas;
que son maneras de la luz, que
interior despeja recorriendo
la multiplicidad de las incógnitas
en las encrucijadas…
así,
una vez, un par, hace un tiempo
partió a lo largo de América
para preguntar
para preguntarle
a la asombrosa extensión
por sus secretos
por sus lenguas
por sus gentes
por sus estrellas
por la rima que guarda, cuando van juntas,
la palabra y la acción…

un saludo a todas
un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.7.1.jpg


Jaime Reyes

Nota 35 de la bitácora de la primera Travesía.

Lo durable, durar, pero ¿qué perdura? ¿es esencial que las cosas perduren? No llamemos ciudad a lo que desde Grecia, y tal vez Roma, dejó de serlo. Pero la obra humana, por ejemplo en los aztecas, se podía hacer justamente para ser abandonada. Tal acto lleva consigo un rito inicial que demanda el inicio y no, digamos así, la avara perdurabilidad. Es otro ritmo. Posiblemente hay que volver a mirar con otro tiempo. El nuestro también es ritualmente libre, pues en forma arbitraria es el meridiano que nos refiere y ordena. ¿Es y será posible otro y otros meridianos? Sí. Todos los puntos tal vez tengan validez.

Muchas veces se ha cuestionado que nuestras obras de travesía no duran mucho tiempo; que estas son una arquitectura y un diseño poco serio porque sus obras desaparecen muy pronto. Serían una obras efímeras. Etimológicamente lo efímero es aquello que dura un día. Pero lo efímero es también una fusión y un fluir. Qué es lo que fluye y se funde en nuestras obras de travesía? Fluye un modo distinto del tiempo; un tiempo en el que el trabajo, entendido como la verdadera construcción, no está destinado a la remuneración, el salario, la recompensa, sino que persigue la alegría y cansancio, la felicidad y la fatiga. Es otro ritmo, es el ritmo de la fiesta que es esencialmente gratuito. Es lo que fluye en nuestras obras de travesía, y lo que en ellas se funde es la poesía y los oficios, la fusión entre las dimensiones materiales de los oficios y la condición fugaz de la palabra. La palabra que construye por contraposición a la acción que no modifica nada. Es el ritmo del devenir, donde los cambios muestran y exponen y elogian el presente y el provenir de América.

Octava Clase. Miércoles 02 de octubre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.8.1.jpg T.A2024S2 C.8.2.jpg T.A2024S2 C.8.3.jpg T.A2024S2 C.8.4.jpg T.A2024S2 C.8.5.jpg


Miércoles 02 de octubre 2024
Octavo Taller de Amereida

hoja 1
este 4 de octubre se celebra una fiesta
se celebra, podríamos decir, en el mundo entero,
es la fiesta de San Francisco de Asís… entonces,
la Escuela está de fiesta…
un buen día, nombró a San Francisco su patrono…
y desde aquel día lo hemos celebrado
su poesía
-el cantico de las criaturas-
es la alabanza en estado puro,
es haber puesto en palabra
ese halo que nos rodea invitándonos…
invitándonos al
buen habitar…
quisiéramos a través de nuestros oficios
entregar lo mismo
quisiéramos contar con la libertad
que
habilita lo posible…
aquella que irradia San Francisco en
“El desprendimiento” “los desapegos”
“la gratuidad” “las amabilidades”
“la alegría” “la humildad” y “el coraje”
y,
en su canto…
la hermandad con todo lo creado
con cada uno – de nosotros – sin exclusión alguna

hoja 2
… sin exclusión alguna…
nuestra hermana la pobreza…
nuestra hermana la enfermedad…
nuestra hermana la pena
nuestros hermanos el sufrimiento y el dolor
nuestra hermana la muerte…
es de no creer que el “cántico de las criaturas”
también llamado “cántico del hermano sol”,
lo compuso y lo cantó al final de sus días
en plena enfermedad en su lecho de muerte,
aún así aún ahí tuvo el coraje
de alegrar, de cantar y alabar…
alabado seas, mi señor
en todas tus criaturas,
especialmente en el señor hermano sol
por quien nos das el día y nos iluminas
es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, altísimo, lleva significación
alabado seas, mi señor
por la hermana luna y las estrellas
en el cielo las formaste claras
preciosas y bellas

hoja 3
claras
preciosas y bellas
nos llega, por la tradición oral, que
Godo, el poeta, comenzando la primera
travesía, parado en punta espora, en la ribera sur del estrecho de magallanes,
declama, a viva voz, el “cántico
a las criaturas”
como si hubiera querido que este viaje poético
estuviera acompañado por hermanas y
hermanos y que, la hermandad mandara,
siempre entre ellos “nueve” … todos para uno, uno para…
-acompañados- por el hermano sol,
la hermana luna y las estrellas
el hermano viento y por el aire
y por la nube
y el cielo sereno y todo tiempo
por todos ellos… por la hermana agua
por el hermano fuego…
por la hermana nuestra madre tierra
y por la hermana muerte corporal
que es hermana natural y no enemiga…
sí, Godo nos trajo a San Francisco
y San Francisco nos regalo esta visión del Mundo
esta manera de ir pasando… celebrando…
a su vez, Godo, por ahí por 1965 invita
a la Escuela al acto del desprendimiento

hoja 4
nos invita a bajar al mar
a los pies de la escuela
y nos propone, en las rocas
de la orilla,
que nos desprendamos de algo querido
entregándolo al mar…
-solo se oía el murmullo de las olas
en el roquerío-
uno a uno fuimos arrojando algo
“preciado” al mar… y, no cabe contar
-aquí- que cosas fueron, puesto que la
imaginación puede hacer -ahora-
su trabajo… e intuir…
subimos de vuelta a la escuela
en un autero silencio; austero y alegre
creo que ese día entró San Francisco
al corazón mismo de la Escuela
para
quedarse
leve tan leve que no pesa
libre tan libre
como
el silencioso vuelo de un pájaro
en
la mañana
serena

hoja 5
¿será que de él nos viene esa opción
de poder construir con cualquier material
en cuanto y tanto tengamos presente
que se trata de una obra?
¿será que de él nos llegó el impulso
-un cierto atrevimiento-
a ir un tanto más allá
y despejar del oficio todo aquello
que lo aleja de si mismo?
¿será que la vigencia del modo de obrar
de san francisco
nos indica
que
las travesías son leves ligeras
lúcidas y desprendidas
desprendidas y cordiales?
y
que
¿razón y corazón son casi casi
inseparables gemelos?
San Francisco
llega como una brisa -conmovedora-
invita y anima
-las travesías-

un saludo a todas
un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.8.1.jpg


Novena Clase. Miércoles 09 de octubre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.9.1.jpg T.A2024S2 C.9.2.jpg T.A2024S2 C.9.3.jpg T.A2024S2 C.9.4.jpg


Miércoles 09 de octubre 2024
Noveno Taller de Amereida

hoja 1
Miércoles 09 octubre 2024
Noveno Taller de Amereida

la Escuela quiere celebrar
este miércoles 09 de octubre
el día de San Francisco
han pasado ya casi ochocientos años
desde el día de su muerte
y
en este pasar del tiempo
se ha ido creando una leyenda
Francisco el alter cristo
Francisco el otro cristo
si nos preguntamos hoy que sería aquello
que dio pie, fundamento, a este relato
que nos llega -fresco y novedoso-
a estos tiempos agitados en los cuales
la humanidad busca como unirse…
haciendo ciertas sus más profundas visiones,
así, cavilando, creo que esta es tarea
de cada una y cada uno de nosotros…
a mí, me gustaría hacerla ahora
para que no se la lleve el viento
lo primero que se me aparece
es
la mansedumbre
los antepasados, que
ambos, nos cuentan los antepasados, que eran mansos

hoja 2
mansos dóciles apacibles afables pacíficos
todos los atributos de la hermandad
de la no violencia
de la no agresión
del no dominio de unos sobre otros
del respeto sagrado por el otro
-sea como sea-
por la otredad conocida
o
desconocida
respeto amable y gratuito por todo lo creado
por la inocencia con que la vida va trazando…
apareciendo
en su infinita diversidad
desde lo inmenso a lo ínfimo
cómo no pensar que a pesar de todos los descubrimientos
la existencia sigue sorprendiéndonos
y nos deja boquiabiertos
y nos abre los ojos
como a niños
ante
lo inefable
los millones y millones de años recorridos
no han sido suficientes para despertarnos
…del todo… y cada vez vuelve
el enigma
a
abrirse…

hoja 3
vuelve a abrirse
a aparecer
por entre las guerras, las disputas, la discordia
un llamado prístino
inequívoco
tal como aquel
“amaos los unos a los otros como os he amado”
san Francisco anduvo entre los pobres
lo más pobres
anduvo entre los enfermos
los más enfermos
los leprosos
haciéndoles un lugar en este mundo
a los más desposeídos
recrea la esperanza
-la hermana esperanza-
que abraza y toma de la mano encaminando
a la hermana tristeza
y
1200 años después
del nacimiento de las bienaventuranzas
las revive

hoja 4
la humanidad
humanas y humanos
amamos
la coherencia la nitidez
la sana transparencia
tal vez sea por esto que Francisco
ha sido querido, y aceptado
así
como hemos aceptado la sencillez
de los cuatro elementos
y
la de las cuatro virtudes
así
como nos gusta verificar en el cielo
la existencia de las cuatro estrellas
y
que las cuatro estaciones se cumplan
es
ese algo que conservamos de la niña
o el niño que somos
capaces de jugar de encontrar
los secretos del mundo
de construir laborando
sin perder la alegría
la dignidad que nos es propia
aquella coherente con el rango y lugar
que
en la creación ocupamos

un saludo a todas
y
un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

[[Archivo:|500px]]


Décima Clase. Miércoles 16 de octubre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.10.1.jpg T.A2024S2 C.10.2.jpg T.A2024S2 C.10.3.jpg T.A2024S2 C.10.4.jpg T.A2024S2 C.10.5.jpg


Miércoles 16 de octubre 2024
Décimo Taller de Amereida

hoja 1
estando las travesías por comenzar
y acercándose la exposición pública
que queremos hacer de ellas en Valparaíso
de los cuarenta años que hemos cumplido…
… haciéndolas…
se nos viene a la memoria
con cierta nitidez
de las tantas hechas
una de ellas
aquella que hicimos al cuadrante
que esta entre la aventura y el origen
de la proyección de la Cruz del Sur en América
lo escogimos porque nunca antes habíamos
andado en Travesía por esos parajes
y creímos que había llegado el momento
preciso de hacerlo…
¡como va pasando el tiempo…!
tres de los que fueron ya no están
en este mundo de “cuerpo presente”
Fabio Cruz, Salvador Zahr, José Balcells
confío en que me soplen y me ayuden
a ser “fiel” en el relato de esta
verdadera aventura

hoja 2
cruzamos todo el desierto de Atacama
que corre entre el Pacífico al poniente
y la Cordillera de los Andes al oriente
y como íbamos hacia el norte,
en buses, por la carretera panamericana
el sol al amanecer aparecía
por sobre las montañas y, al atardecer
el sol desaparecía en el horizonte
del mar… como podrán darse cuenta
la mitad de los y las que así anduvimos
vivimos suertes distintas: unos vivenciando
las montañas y otros vivenciando el mar
aunque las arenas
y
las múltiples texturas del desierto
nos tocaron a todos por igual
hicimos en el desierto
un solo acto, el primero de la Travesía
detuvimos los buses y acordamos dispersarnos
por la extensión que se abría ante nosotros
por no más de unos quince minutos, con la idea
de traer algo (no definimos de que naturaleza)
de donde alcanzaramos… en un dos por tres
se produjo la gran desbandada… el tiempo
pasó volando y al reencontrarnos, faltaban
dos, un hombre
y una mujer

hoja 3
faltaban dos y no llegaban…
había que estar en la frontera con el Perú
a cierta hora, los buses volvían y nosotros
debíamos llegar al aeropuerto en Tacna
y tomar un avión al Ecuador, a la
mitad del mundo…
todos los posibles cálculos del acto poético
se fueron al suelo… no podíamos
dejarlos abandonados en medio del desierto
y en la panamericana se veían muy de tanto
en tanto pasar otros vehículos…
nos vamos o no nos vamos
nos vamos o no nos vamos
en esto estábamos sin saber que decidir
cuando vemos en la lontananza desértica
dos pequeñas cabecitas agrandándose
a medida que avanzaban…
cuando llegaron, una nube, un halo de inocencia
pareció envolverlos protegiéndoles
de las miradas de todos los presentes
los choferes saltaron sobre sus máquinas
y aceleraron raudos hacia la frontera
Del acto poético no volvió a hablarse
esa noche dormimos todos y todas en el suelo
del Aeropuerto de Tacna en la vecina tierra del Perú

hoja 4
voy a contarles solo el primero y el último
de los actos poéticos… el resto es una larga
 historia ocurrida en Chauyabamba
donde alojaron las alumnas y alumnos
y las y los profesores jóvenes
entre ellos estaba Jaime Reyes
a cargo del grupo y que puede aportar
con conocimiento de causa sobre esta Travesía
y su poética -bien-
una buena tarde ya finalizando la Travesía
que terminó llamándose a Cuenca de Ecuador
decidimos partir a los altos de la sierra
allí en la cumbre habían aguas aposadas
unas corrían hacia el pacífico y las otras
hacia el atlántico recorriendo la Amazonia
queríamos subir a la cumbre y beber
de esa agua pura que partía a
mezclarse con los océanos más
extensos del mundo y que en la
proyección poética de la Cruz del Sur
a uno, al pacífico habían llamado
la aventura
y al otro al atlántico lo había llamado
la luz
y nosotros beberíamos en la cumbre de la sierra
la aventura de la luz
y la luz de la aventura

hoja 5
todo parecía posible aunque salimos un poco
tarde, el ascenso no debía durar más de 45 minutos
pero apenas comenzamos a subir nos cubrió
una neblina que mojaba y la ruta se
nos hizo resbaladiza e insegura…
en el camino fueron quedando primero
algunos y luego otros... los que
persistimos -no más de una veintena-
logramos llegar a la fuente
llevábamos un cuenco de barro
que llenamos para llevarle
esta agua, que luego del esfuerzo,
(en verdad el miedo de perdernos
nos acompañó una buena parte
del camino tanto de ida como de vuelta)
ya tenía miles de atributos…
llegamos empapados
tarde,
ya de noche
en el camino para protegernos nos
habíamos envuelto la cabeza con unas
bufandas de colores compradas en el mercado
ecuatoriano. Las tinturas de estas se habían
diluido con la llovizna… parecíamos
unos seres aparecidos, mágicos…
compartimos el agua uno por una
una por uno: el agua aventura de la luz
el agua luz de la aventura
en la noche agradecimos y celebramos felices

un saludo a todas
y a todos

Isabel Margarita Reyes

T.A2024S I.10.1.jpg


Undécima Clase. Miércoles 23 de octubre

Carlos Covarrubias


T.A2024S2 C.11.1.jpg T.A2024S2 C.11.2.jpg T.A2024S2 C.11.3.jpg T.A2024S2 C.11.4.jpg T.A2024S2 C.11.5.jpg


Miércoles 23 de octubre 2024
Undécimo Taller de Amereida

hoja 1
“Travesías”
-la travesía consigue
su cielo como los ojos-

de la amereida:
la eneida de américa
las travesías de amereida son una invención
poética…
ellas nacen de la palaba “hagamos travesías”
“salgamos a recorrer américa” es la hora
que américa sea mirada, sea vista, sea vislumbrada
con ojos nuevos, ojos leves, ojos profundos y calmos
ojos de águila
ojos capaces de ver entre el cielo y la tierra
entre
el agua y el fuego
entre
el ancla y el origen
entre la luz y la aventura…
ojos conscientes de su única misión
-abrir-
y es el oficio que al oír y recibir la palabra
confirma con ella la mirada que construye
-aberturas-

hoja 2
aberturas que iluminen la ruta
dándole forma, hitos, y estadía…
solo
a la nuestra, a la condición humana,
le toca y nos toca
conjugar
esa palabra inaugural que pareciera
haber surgido de los primeros gritos
de admiración y sorpresa…
intentando nombrar lo que los ojos recogen
toca conjugarla
con aquella laboriosidad que nos acompaña
proyectándonos cada vez más intensa
hacia un más allá…

nos toca conjugar laboriosidad y palabra
puesto que hasta ahora solo al ser humano
le es dada y le es posible llevar a cabo
está opción;
esta manera de estar y habitar la tierra
y este modo de ser que nos lleva a ser…
al verbo ser y al verbo habitar
a todo espacio y a todo tiempo

hoja 3
bien
y a ese “nosotros” en el que tanto
insistió Alberto Cruz desde el oficio
y Godofredo Iommi con la palabra
a ese, es que nos llega
suspendida en el aire
cuál pájara detenida en su vuelo…
la travesía consigue su cielo
como
los ojos”
y, hace, cuarenta años, ese “nosotros”
que no es otra cosa que la Escuela
se propuso y se dispuso, desde los oficios,
a hacer travesías… intentando
que, desde la palabra poética, la ruta,
y las obras de los oficios,
se desprendiera y brotara
la esencia guardada en lo íntimo
del quehacer humano,
dialogando
con su mundo
sobre la tierra…

hoja 4
así
al igual que aquellas bandadas
de pájaros-volando en teoría-
pasan paralelos al horizonte
una vez al año
cumpliendo su sino
así también nosotros salimos una vez al año
a recorrer américa
guiados
por el instinto poético y la pasión por el oficio
salimos y volvemos
para
volver a salir
allí o allá y a donde
equívocos y logros
construyen por igual
puesto que conjugan
el espíritu de gratuidad de toda travesía
que no aspira a más
que ser
presente
presente abierto
siempre
a
su
presente

hoja 5
y
por último
retomando lo primero tendríamos que decir:
-cada vez-
que
la travesía se hace
“consigue su cielo”
así
nosotros quedamos cobijados
bajo el cielo sobre la tierra
con techo y con suelo
lo justo y necesario para andar
por la amplitud y lo extenso
con soltura y levedad
confiados los unos y los otros
así como un ojo confía en el otro
eso sí
con los ojos bien abiertos
y
la boca bien cerrada
el oído puesto
la palabra justa
el ánimo cuidado
también las manos también los pies
y el tacto
-excelente herramienta-
también el gusto que nos cuida del disgusto
el sabor que tanto tiene que ver con el saber
el aroma del cielo y el de las tierras
libertad de la risa y de la brisa
la alegría despierta noche y día….
“amiga, amigo
dame la mano
para
cruzar la nada”
un saludo a todas
y
un saludo a todos

Isabel Margarita Reyes

[[Archivo:|500px]]


Notas

  1. Lettre de Rimbaud à Paul Demeny - 15 mai 1871; Arthur Rimbaud. A esta carta se le ha llamado la “Carta del vidente”, por cuanto plantea la necesidad de “hacerse vidente”. Dos días antes de esa fecha, Rimbaud escribe a su profesor Georges Izambard, en los mismos términos; ambas cartas configuran el plan del poeta vidente. Ref: Carta a Georges Izambard https://fr.wikisource.org/wiki/%C5%92uvres_(Rimbaud)/Trois_lettres/%C3%80_Georges_Izambard,_13_mai_1871 Edición e[ad] 2010: https://wiki.ead.pucv.cl/Carta_del_Vidente Carta a Paul Demeny https://fr.wikisource.org/wiki/Lettre_de_Rimbaud_%C3%A0_Paul_Demeny_-_15_mai_18
  2. Esto fue planteado originalmente en la Exposición 20 años Escuela de Arquitectura UCV, MNBA, Santiago, 1972. En particular, en el pizarrón 51 se lee así: “Mas no excluimos la posibilidad de un pueblo / que se configure según lo que Rimbaud tocó / cuando dijo «un peuple de colombes» / libre y abierto”. Ref: https://wiki.ead.pucv.cl/Exposici%C3%B3n_20_a%C3%B1os_Escuela_de_Arquitectura_UCV
  3. “Le bateau ivre”, Arthur Rimbaud. Poésies complètes, L. Vanier, 1895 (p. 17-22). Traducción Manuel F. Sanfuentes.
    https://fr.wikisource.org/wiki/Po%C3%A9sies_(Rimbaud)/%C3%A9d._Vanier,_1895/Le_Bateau_ivre

    Se puede leer una traducción de Braulio Arenas en Barco Ebrio, Arthur Rimbaud; Ediciones Dédalo (al cuidado de Mauricio Amster). Santiago de Chile 1954.
    Barco Ebrio. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1 Jan. 1954. Historia Política, https://www.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/53946/2/209414.pdf.
     
  4. Les Fleurs du mal, Charles Baudelaire; 2a Ed. Poulet-Malassis et de Broise Éditeur, Paris 1861. Ref: https://fr.wikisource.org/wiki/Les_Fleurs_du_mal_(1861)/Le_Voyage
  5. "Me horrorizan todos los oficios. Patrones y obreros, todos peble, innobles. La mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado. – ¡Qué siglo de manos! – Yo nunca tendré mano. Además, la domesticidad lleva demasiado lejos". “Mala sangre”, Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud 1873.
  6. La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente, Edmundo O'Gorman, Fondo de Cultura Económica, México 1958.
  7. Amereida, volumen primero, varios autores; Editorial Cooperativa Lambda, Santiago de Chile 1967; 4a Ed. e[ad] Ediciones, p. 3; Viña del Mar 2022.
  8. Album de dessins et croquis, Villard de Honnecourt, Francia 1201-1300. En línea: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10509412z?rk=42918;4
  9. Primera nueva corónica y buen gobierno, Felipe Guamán Poma de Ayala; Det Kgl. Bibliotek.
    En línea: https://poma.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idm2
  10. Op. cit. Amereida, p. 50.
  11. Song Offerings (Gitanjali), Rabindranath Tagore.
    En línea Wikisource: https://en.wikisource.org/wiki/Gitanjali